Sevilla se suma a los 60 municipios españoles que medirán temperaturas para evidenciar el fenómeno isla de calor en una actividad de ciencia ciudadana

En la Termometrada de 2025, promovida por organizaciones como Salvemos Nuestros Parques, Juventud por el Clima o Ecologistas en Acción, participan alrededor de 700 personas, que medirán el confort térmico en 24 capitales de provincia y 44 municipios.

La acción para medir las temperaturas de más de 60 localidades españolas tiene como antecedente la Termometrada organizada en Madrid el 8 de julio de 2023, una iniciativa en la que participaron personas de 15 barrios y municipios de Madrid. Realizaron mediciones simultáneas en puntos dispares para poder hacer estudios comparativos de la temperatura en espacios con diferentes características urbanísticas.

Las nuevas mediciones se efectuarán el sábado día 20 de septiembre. Habrá un total de 200 puntos de medición conforme al siguiente formato: cada una de las personas participantes se compromete a llevar a cabo tres mediciones en el día indicado y en el lugar que tenga asignado. Las mediciones se efectuarán a las ocho de la mañana, las cinco de la tarde y las once de la noche para recoger tres momentos del día: el momento en el que la ciudad se ha enfriado a lo largo de la noche, el momento de mayor insolación, en el que el pavimento ha absorbido más cantidad de calor, y unas horas después de la puesta de sol, cuando la ciudad haya disipado parte del calor acumulado a lo largo del día.

Las personas participantes trabajarán de forma coordinada en grupos de tres, cada una de ellas en un entorno urbanístico diferente: un espacio, al que se denomina Paraíso, contará con pavimento permeable, de hierba o tierra, y la sombra de un árbol con buen porte; el segundo espacio, denominado Intermedio, contará con pavimento duro, de asfalto, granito o losa artificial, y deberá estar también bien sombreado; el tercer espacio, denominado Infierno, será de pavimento impermeable de asfalto, granito o losa artificial y no recibirá sombra alguna a lo largo del día. Los espacios Paraíso, Intermedio e Infierno estarán situados en una zona del pueblo o ciudad con cierta homogeneidad (un barrio, un distrito), para permitir comparar los resultados en función de la configuración urbanística de cada uno de ellos.

Intervenir en tres puntos relativamente próximos pero con características tan diferentes posibilitará establecer comparaciones entre las prestaciones urbanísticas de cada punto y las temperaturas registradas. Los resultados esperados permitirán evidenciar en qué medida la habitabilidad de la ciudad depende de las condiciones constructivas y de la dotación de verde urbano disponible.

La Termometrada es una actividad que se propone evidenciar la necesidad de poner en marcha políticas de adaptación de los pueblos y ciudades a las altas temperaturas demostrando que los espacios que cuentan con buena dotación de praderas, arbolado, estrato arbustivo y hierbas silvestres, los espacios renaturalizados, son determinantes a la hora de generar entornos confortables que permitan incrementar la habitabilidad de nuestros barrios.

Los datos obtenidos en cada espacio se registrarán en termometrada.org, sitio creado expresamente para alojar los resultados de cada medición. La web ofrecerá un mapa con la localización de cada uno de los puntos de intervención indicando las coordenadas geográficas, fotografía del lugar y las tres mediciones obtenidas.

Con esta actividad las personas participantes quieren evidenciar y denunciar la falta de ambición de la mayoría de ciudades españolas en las políticas de adaptación al cambio climático. “Mientras que ciudades que soportan temperaturas mucho menos extremas, como Róterdam, Ámsterdam, Friburgo o París, están implementando políticas de plantación masiva de árboles o despavimentando espacios urbanos para combatir las olas de calor o las lluvias torrenciales, en el Estado español seguimos dando prioridad al coche y el asfalto, cortando árboles urbanos de porte o con diseños urbanos que no responden a la realidad de la gravedad e intensidad de los problemas derivados de la crisis climática”.

En las reuniones preparatorias de la Termometrada se ha evidenciado que la falta de arbolado no es un problema solo de los núcleos urbanos grandes sino que afecta igualmente a pequeños municipios, que temen que con el pretexto del desarrollo se cometan en los pueblos errores como el exceso de pavimentación que sufren las ciudades.

Independientemente de los resultados de las mediciones, la organización estima que la iniciativa ya es todo un éxito, pues demuestra la necesidad de aplicar fórmulas de ciencia ciudadana al estudio de las condiciones de habitabilidad de los pueblos y ciudades y demuestra la gran sensibilidad existente entre la ciudadanía en general en relación con la adaptación de los espacios urbanos a las altas temperaturas, pues el volumen de localidades y personas inscritas ha superado en un plazo de tiempo muy corto las expectativas de participación.

Miles de personas en Sevilla claman contra el genocidio en Palestina

Miles de personas se manifestaron ayer en Sevilla para denunciar el genocidio que sufre el pueblo palestino y exigir el fin inmediato de la complicidad de gobiernos y empresas con el régimen de apartheid israelí. La movilización, convocada por distintas entidades sociales y sindicales donde se encuentra Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla, concluyó con la lectura de un manifiesto que expresó con contundencia la indignación ciudadana ante la impunidad de Israel.

El manifiesto señaló que “no quedan palabras ante tanto horror” y recordó que, mientras las cifras oficiales hablan de 63.000 personas asesinadas, las estimaciones reales superan las 400.000 vidas palestinas arrebatadas, en un contexto de hambruna planificada como arma de exterminio en Gaza. Se denunció que más del 92% de las viviendas en la Franja han sido destruidas, convirtiendo lo que ya era la mayor cárcel a cielo abierto en un auténtico campo de exterminio.

El texto subrayó que la violencia no se limita a Gaza: Cisjordania sufre ataques cada vez más brutales de colonos armados, mientras que la población de ciudades como Tulkarén es trasladada a centros de detención e interrogatorios improvisados. Además, se recordó que Israel ha bombardeado en menos de dos años más de diez países, lo que lo convierte en “la mayor amenaza a la paz mundial”.

Las organizaciones convocantes insistieron en que estos crímenes no empezaron hace dos años, sino que forman parte de 77 años de ocupación, expulsión y asesinatos contra el pueblo palestino, con la complicidad de gobiernos y empresas que le suministran armas y apoyo político y económico.

El manifiesto también destacó la resistencia del pueblo palestino, que sigue recordando al mundo que “existir es resistir”, y la creciente solidaridad internacional, que se ha expresado en movilizaciones masivas, en boicots a empresas cómplices y en el aislamiento cultural y diplomático de Israel.

En relación con el Gobierno español, se reconoció que algunas medidas han sido anunciadas, como un supuesto embargo de armas, pero se consideraron insuficientes. El manifiesto exigió la aprobación urgente de un Real Decreto que imponga un embargo militar integral, señalando que lo que se consiga en España puede provocar un efecto dominó en otros países.

Las organizaciones convocantes formularon cinco demandas concretas al Gobierno español:

  1. Fin inmediato del comercio de armas y de tecnología militar y de seguridad con Israel, incluyendo venta, compra y tránsito, mediante un Real Decreto urgente.
  2. Ruptura total de relaciones académicas, diplomáticas, institucionales, económicas, deportivas y culturales con Israel.
  3. Aplicación de sanciones internacionales al régimen de apartheid israelí.
  4. Apoyo pleno a las demandas judiciales contra Israel, sumándose a Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia y respaldando al Tribunal Penal Internacional para juzgar a líderes israelíes por genocidio y crímenes de guerra.
  5. Fin de la persecución y criminalización de la solidaridad con Palestina, incluyendo la derogación de la Ley Mordaza.

La manifestación concluyó con un mensaje claro: la presión popular funciona, y la ciudadanía sevillana —junto a movimientos sociales, colectivos de derechos humanos, el mundo de la cultura y profesionales de todos los ámbitos— seguirá movilizándose hasta que se logre cortar la complicidad internacional con el régimen israelí.

Al término de la movilización, el portavoz de Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla, José Carlos González, señaló:

“En Ecologistas sabemos que hay muchas causas de la derrota que está sufriendo la Humanidad, pero desde luego una de las principales, sino la principal, es la maldición de los recursos, y la determinación de esta inmensa coalición tóxica de crear paraísos privados a costa de tierras de sacrificio…”

El comunicado cerró con el clamor de las personas manifestantes:

“¡Andalucía con Palestina! ¡Palestina vivirá, Palestina vencerá! ¡Desde el río hasta el mar, viva Palestina libre! ¡Boicot a Israel!”

Ecologistas en Acción denuncia el incumplimiento de los protocolos del ministerio frente a la gripe aviar en Sevilla

Ecologistas han alertado de que “el operativo supuestamente basado en los estrictos protocolos puestos en marcha por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla no se están cumpliendo”, tras la aparición de nuevos casos de aves muertas en espacios verdes de la ciudad hasta ahora libres de la enfermedad. 

La epidemia de gripe aviar, que se registró por primera vez en la provincia de Sevilla en los parques urbanos el pasado 25 de agosto, lejos de estar controlada continúa extendiéndose. Según las organizaciones ecologistas, ha tenido que producirse la muerte de más de un centenar de aves en estanques urbanos para que las administraciones activaran un protocolo de vigilancia y prevención frente a la influenza aviar altamente patógena.

“Se trata de un asunto de salud pública reconocido por la propia comisión europea y no únicamente de un problema de sanidad animal. Es mucho el riesgo que se corre en las granjas avícolas, los centros de recuperación de fauna o interpretación ambiental, como la Cañada de los Pájaros y en los parques, como hemos visto en Sevilla. Además, el virus, que permanece en aguas dulces contaminadas con excrementos, ya ha saltado repetidas ocasiones a otros grupos animales”.

El parque de María Luisa fue uno de los primeros focos de aves muertas en el mes de julio y ha sido el último en tomar medidas de contención. “Estas medidas se están tomando sobre la marcha y lejos de ser preventivas, son de emergencia” como ya han apuntado los ecologistas en anteriores comunicados. Existe un “Manual práctico de operaciones en la lucha contra la Influenza aviar” , un “Programa de vigilancia de la influenza aviar en España”, un “Plan coordinado estatal de alerta sanitaria veterinaria”, una “Guía de Vigilancia Sanitaria de fauna Silvestre” y constantes “actualizaciones de la situación epidemiológica”. “Solo hay que leerlas para comprobar que las medidas ni se han tomado, ni se están realizando adecuadamente” según la organización.

“Presentarla como una epidemia incontrolable, es una irresponsabilidad”. La prevención pasa por la vigilancia y el rastreo de nuevos focos. El colectivo denuncia que este plan sigue sin funcionar de manera eficaz. Las recomendaciones oficiales de limpieza y seguimiento no se aplican de forma rigurosa mientras en la ciudad se notifican nuevos casos. “Las medidas de protección no pueden recaer únicamente en la ciudadanía que visita los parques. No pueden consistir en colocar cartelería informativa y darnos por avisados. Es imprescindible atender a los individuos sanos y evitar el contacto entre aves y otros animales para frenar la propagación en los lugares donde aún no ha aparecido la enfermedad. El hacinamiento multiplica los contagios por una cuestión de simple probabilidad”, subrayan.

El Ayuntamiento debe velar por el buen estado de salud de las zonas verdes urbanas. Establecer medidas eficaces de cuidado, mantenimiento de la avifauna y condiciones lo más higiénicas posibles de las láminas de agua, en definitiva, velar por la salud ambiental”.

Las organizaciones recuerdan que, mientras en centros de recuperación de fauna como el de Gorliz (Bizkaia) se adoptan protocolos estrictos, incluyendo el sacrificio preventivo de aves en contacto con ejemplares enfermos, en Sevilla las medidas locales resultan lentas e ineficaces. Incluso, según imágenes difundidas en redes sociales del propio Ayuntamiento, el personal de limpieza en espacios como el Parque de María Luisa ha trabajado sin mascarillas ni equipos de protección individual, contraviniendo las recomendaciones de seguridad, cuando había muchas probabilidades de ser otro punto negro, como acaba de confirmarse. El equipo de gobierno se ha visto obligado, finalmente, a cerrar también el Parque de María Luisa. “Esta medida, en el momento actual, ya no es preventiva, es una respuesta de emergencia ante una crisis y, como en los casos anteriores de hace una semana, tiene más relación con calmar a la población que con el control del brote”.

Ecologistas también han constatado la presencia de aves muertas en la dársena del Guadalquivir. El lunes 8 de septiembre notificaron la existencia de un ganso muerto a la altura del Parque de San Jerónimo y el Alamillo, cuyo cuerpo seguía flotando a día de hoy. Para el colectivo, esta situación refleja la falta de un dispositivo de detección y respuesta coordinado, favoreciendo la aparición de nuevos focos.

Muchas entidades advierten de que el Ayuntamiento debería haber establecido medidas eficaces de mantenimiento de la avifauna y garantizar condiciones higiénicas en las láminas de agua de los parques urbanos, velando así por la salud ambiental y la seguridad de la población.

Finalmente, insisten en que el cumplimiento estricto de los protocolos es una obligación. De lo contrario, se estaría incurriendo en una dejación de funciones en un asunto de salud pública, denuncia que ya ha llegado a la fiscalía de Medio Ambiente de Málaga por un caso similar en el Parque Huelin. “Esta es una llamada de atención a las administraciones por la forma de actuar”.
___________________________

“Hemos comprobado que en la dársena del Guadalquivir han aparecido aves muertas. En concreto, notificamos la presencia de un ganso muerto a la altura del parque de San Jerónimo y el Alamillo y días después el cuerpo del animal seguía flotando en la lámina de agua. Esta no es una respuesta coordinada, ni un dispositivo de detección o protección de los casos sino que está propiciando que la aparición de nuevos focos se multipliquen. El Ayuntamiento debería establecer medidas eficaces de cuidado, mantenimiento de la avifauna y condiciones lo más higiénicas posibles de las láminas de agua, para velar por la salud ambiental de zonas verdes urbanas”.

Acusamos al gobierno local de irresponsable por la gestión de la epidemia de gripe aviar.
Déficit de gestión municipal tras la mortandad masiva de aves en los parques de la ciudad.

Ecologistas en Acción acusa al gobierno local de irresponsable por la gestión de la epidemia de gripe aviar

Los Ecologistas desmienten las declaraciones que tratan de presentar la reciente mortandad de animales en el parque Tamarguillo de Sevilla como una situación sobrevenida. “Hemos estado en riesgo alto por la presencia de un virus letal en aves, que se transmite a los seres humanos, desde enero de este año. Los protocolos de vigilancia se debían de haber activado mucho antes”. 

Ecologistas en Acción denuncia el riesgo al que ha estado expuesta la población de Sevilla por la mala gestión tras la mortandad masiva de aves. No se trata de un hecho aislado. Desde el año pasado se están produciendo muertes de anátidas en parques de la ciudad abiertos al público, como el Parque de Miraflores y María Luisa (1). Hace tiempo que venimos reclamando un Plan de Vigilancia Preventiva y Seguimiento de la Biodiversidad que permita detectar posibles riesgos y velar por la seguridad y salud ambiental en los espacios verdes de la ciudad. Una red de detección precoz es imprescindible para prevenir episodios como estos. “Ha sido necesario un brote epidémico que ha causado la muerte masiva de gansos en un parque público de Sevilla para que se pongan en marcha los protocolos sanitarios. Esperamos que no ocurra nada pero llegamos tarde y mal para evitar posibles zoonosis”.

España se encuentra en riesgo alto de influenza aviar desde principios de este año y cuenta con estrictos protocolos de vigilancia y prevención de la influenza aviar, por lo que el riesgo de aparición de casos humanos se considera muy bajo para la población general y bajo para las personas con exposición ocupacional, siempre y cuando se respeten las precauciones y medidas de prevención de gripes de origen zoonótico. El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) publicó en enero de 2025 una nota informativa en la que se actualizaba la situación epidemiológica de Europa, con la declaración en España de alto riesgo de influenza aviar altamente patógena (IAAP), instando a la adopción de medidas preventivas en las zonas de especial riesgo. Sevilla se encuentra entre las “zonas de especial riesgo” recogidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006 y los casos notificados en las últimas semanas, unido a los factores meteorológicos que han hecho que el paso migratorio se produzca antes, recomendaban aumentar el nivel de alerta estatal y aplicar las medidas de mitigación del riesgo recogidas en dicha orden.

“Muchas rutas migratorias pasan por Sevilla, cuesta creer que los protocolos de vigilancia no hayan reparado durante todo el año en las muertes que se estaban produciendo en los parques urbanos de la ciudad, a pesar de que se han detectado brotes de IAAP en aves domésticas y silvestres, en todo nuestro entorno geográfico. Era cuestión de tiempo que aparecieran casos en los municipios que se encuentran en zonas de especial riesgo”.

En los últimos días, han aparecido aves muertas no solo en el Parque del Tamarguillo sino en los parques de María Luisa y Miraflores, mientras que parques como el Alamillo no han registrado un solo caso. Estos hechos apuntan a que el deplorable estado de algunos estanques de la ciudad hayan podido convertirlos en un nuevo foco de enfermedades que afecta a una fauna ya debilitada por el deterioro ecológico.

La asociación señala la falta de un plan integral para el control de la biodiversidad. “Si la salud ambiental de los parques y jardines es deficiente, la biodiversidad —ya disminuida por múltiples causas— no logra amortiguar los impactos. Aves, peces y anfibios lo acusan directamente, llegando a desembocar en mortandades masivas o incluso en episodios de zoonosis”, ha declarado la organización.

Los ecologistas subrayan que no se trata de episodios puntuales. El verano pasado hubo otra mortandad masiva de aves en el Parque de María Luisa. Ecologistas en Acción denuncia que, un año después, los compromisos del alcalde de Sevilla para crear una mesa de trabajo conjunta y realizar investigaciones por lo ocurrido no se han cumplido. Los resultados no se hicieron públicos, a pesar de que la legislación vigente obliga a ofrecer información accesible a la ciudadanía (Ley 27/2006 y Ley 19/2013). Por otra parte, la Ordenanza de Arbolado es clara y obliga al consistorio a garantizar la seguridad y el bienestar animal: “corresponde al Ayuntamiento de Sevilla la responsabilidad de velar por la buena conservación y mantenimiento de las diferentes especies animales existentes en los parques, jardines y estanques públicos”.

El equipo de gobierno de Sanz atribuyó los episodios a peleas entre aves y a colonias felinas en un principio; para Ecologistas en Acción es un caso evidente de dejación de funciones que ha llevado al grave deterioro ecológico actual de los estanques públicos. La organización ecologista enumera los casos pasados y sostiene que se trata de una situación heredada y agravada por la deficitaria gestión y el irregular mantenimiento de los cuerpos de agua urbanos.

La asociación exige al Ayuntamiento medidas urgentes de vigilancia preventiva, un plan integral para la gestión de la biodiversidad en las zonas verdes y la publicación inmediata de los informes sobre las investigaciones anteriores. “La ciudadanía tiene derecho a conocer la verdad y a disfrutar de espacios verdes seguros, donde convivir con la fauna y la flora en condiciones saludables”, concluye la organización.

1. julio de 2024 (Diario de Sevilla): Investigan la muerte de varias aves en el estanque de los lotos del Parque de María Luisa de Sevilla

 

Ecologistas en Acción apunta al déficit de gestión municipal tras la mortandad masiva de aves en los parques de Sevilla

Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla ha desmentido las declaraciones oficiales que tratan de presentar la reciente mortandad de animales en los estanques y parques públicos de Sevilla como hechos aislados o sobrevenidos. La organización ecologista ha denunciado numerosos episodios pasados y sostiene que se trata de una situación heredada y agravada por la deficitaria gestión y el irregular mantenimiento de los cuerpos de agua urbanos. [Fotos y vídeos]

Según la asociación, el estado de muchos estanques es deplorable, convirtiéndose en focos de enfermedades que afectan a una fauna ya debilitada por el deterioro ecológico. “Si la salud ambiental de los parques y jardines es deficiente, la biodiversidad —ya disminuida por múltiples causas— no logra amortiguar los impactos. Aves, peces y anfibios lo acusan directamente, llegando a desembocar en mortandades masivas o incluso en episodios de zoonosis”, ha declarado la organización.

En los últimos días, un centenar de aves han aparecido muertas en los parques de María Luisa, Tamarguillo y Miraflores, mientras que parques como el Alamillo no han registrado un solo caso. Ecologistas en Acción denuncia que, aunque el Ayuntamiento anuncia investigaciones tras cada episodio de mortandad ocurrido en el pasado, los resultados rara vez se hacen públicos, generando desconfianza y falta de transparencia. La organización recuerda que tanto la Ordenanza de Arbolado como la legislación vigente (Ley 27/2006 y Ley 19/2013) obligan al consistorio a garantizar la conservación de la biodiversidad y a ofrecer información accesible a la ciudadanía.

Los ecologistas subrayan que no se trata de episodios puntuales: la lista de casos se remonta al menos a 2008 y refleja un patrón mortandades que han ido en aumento. Entre las consecuencias de esta gestión inadecuada destacan el exceso de nutrientes, la falta de aireación y renovación de las aguas, la contaminación por vertidos sin tratar, y la presencia en el agua de productos químicos y herbicidas como el glifosato que es altamente tóxico para el medio ambiente y potencialmente cancerígeno para el ser humano.

Frente a este modelo, la organización señala experiencias de gestión positivas, como las del Parque del Alamillo, el Parque de los Príncipes o en Córdoba, donde las experiencias del Jardín Botánico han conseguido que muchos estanques de la ciudad pasen “del cloro a la biodiversidad”. En todos ellos se aplican soluciones basadas en la naturaleza que garantizan la calidad del agua, la seguridad y el bienestar animal, previniendo las enfermedades e intoxicaciones que pueden estar detrás de la gran mortandad.

Para Ecologistas en Acción, lo ocurrido en Sevilla no puede atribuirse a peleas entre aves, ni a colonias felinas, sino al grave deterioro ecológico acumulado por una gestión deficiente. “El Área de Parques y Jardines repite los mismos errores año tras año, y la realidad del Zoosanitario municipal es tercermundista. Se trata de una situación heredada que se ha ido agravando con el tiempo”, señalan.

La asociación exige al Ayuntamiento medidas urgentes de vigilancia preventiva, un plan integral de gestión de aguas en las zonas verdes y la publicación inmediata de los informes sobre las investigaciones abiertas. “La ciudadanía tiene derecho a conocer la verdad y a disfrutar de espacios verdes seguros, donde convivir con la fauna y la flora en condiciones saludables”, concluye la organización.

Algunas referencias de la vasta lista de casos anteriores:

2024 (julio): Investigan la muerte de varias aves en el estanque de los lotos del Parque de María Luisa de Sevilla

2024 (septiembre) Mortandad de peces en la laguna del Parque Tamarguillo de Sevilla

2022 (octubre): Aparecen cientos de peces muertos en el río Guadaíra

2021: El cauce del arroyo Miraflores aparecía repleto de peces muertos también en marzo de ese año. Episodios de mortandad masiva de peces que se repiten cíclicamente.

2020 (septiembre): Adelante Sevilla avisa de «peces muertos» en los estanques del Parque Miraflores 

2016: El Aeropuerto pide anular la laguna del Tamarguillo que atrae a las aves

2015: Extraña mortandad de peces en el Parque de Miraflores

2008 (junio): Denuncian la aparición de cientos de peces muertos en el Parque de Miraflores

PP critica la aparición de «cientos de peces muertos» en la laguna del Parque de Miraflores

La entonces concejal del PP en la oposición, Evelia Rincón, criticó duramente la aparición de «cientos de peces muertos» en la laguna del Parque de Miraflores: «es la tercera vez que mueren peces de forma masiva en el Parque de Miraflores por la desidia municipal». Algo que «se hubiera evitado si el Ayuntamiento hiciera su trabajo» decía por aquel entonces. De aquellas aguas, estos lodos.

Sevilla se suma a los actos en apoyo a la Flotilla Global por Gaza

La ciudad de Sevilla se suma a los actos de apoyo a la flotilla humanitaria que saldrá del puerto de Barcelona con destino a Gaza el próximo domingo 31 de agosto. A tal efecto, está previsto el desarrollo de un importante acto de solidaridad, abierto a toda la ciudadanía, que se va a celebrar en el Muelle de la Sal (Sevilla) a partir de las 21:00 h, con conexión en directo con la salida de la flotilla. El acto finalizará con lectura de un manifiesto y un baile tradicional de la Comunidad Palestina.

Sevilla se une así a una campaña global con acciones en numerosos países del mundo que también tendrá un importante reflejo en las redes sociales con los hashtags #SailToGaza  #GlobalSumudFlotilla #globalmovementtogaza.

La flotilla humanitaria es una iniciativa internacional, impulsada por el Movimiento Global To Gaza (GMTG) en el que participan activistas de 44 países. El objetivo es romper el bloqueo que sufre la población palestina y abrir un corredor humanitario urgente. Barcos de distintas nacionalidades se unirán en este gesto de resistencia no violenta frente al prolongado asedio impuesto sobre Gaza.

El Movimiento Global hacia Gaza es una red descentralizada e internacional de personas comprometidas contra el bloqueo ilegal de Israel sobre Gaza y a favor de la liberación palestina. Lo que comenzó como una sola movilización masiva ha evolucionado en un movimiento sostenido arraigado en la no violencia, la solidaridad anticolonial y la resistencia colectiva. 

Más información: https://gmtgaza.org/es/

Ecologistas en Acción denuncia el sesgo carreterocéntrico del Plan de Movilidad de la Provincia de Sevilla 2025-2033

El documento, presentado por la Diputación de Sevilla en mayo, deja fuera el transporte fluvial y marítimo, y prioriza ampliamente la carretera frente a modos más sostenibles como el tren, la bicicleta o los desplazamientos a pie.

Ecologistas en Acción y diversos colectivos sociales han mostrado su preocupación ante el contenido del «Plan de Movilidad Sostenible de la Provincia de Sevilla 2025-2033. Plan de Acción», presentado por la Diputación Provincial de Sevilla en mayo de este año. A pesar de su denominación, el plan evidencia un marcado sesgo a favor del transporte por carretera, en detrimento de alternativas más sostenibles como el ferrocarril, la bicicleta o la movilidad peatonal.

El documento se estructura en tres fases: recopilación de información, diagnóstico de infraestructuras y hábitos de movilidad de la población, y definición de objetivos estratégicos. Sin embargo, llama la atención que, siendo un plan provincial de transporte, no contemple ni una sola línea de actuación relacionada con el transporte fluvial o marítimo, a pesar de que la provincia cuenta con un río navegable y un puerto marítimo.

La parte principal del documento —el 93% del texto— está dedicada a las Estrategias de Acción. De las 291 páginas del plan, 98 se destinan al transporte por carretera, 86 al transporte público colectivo (gran parte del cual también se basa en la carretera), 37 al modo peatonal, 50 a la bicicleta y solo 20 al transporte de mercancías.

Dentro del apartado de transporte público colectivo, el desequilibrio es aún más evidente: el plan dedica 8 páginas al coche compartido, 25 al autobús y 33 al transporte a la demanda —todas modalidades basadas en el uso de la carretera—, frente a solo 17 páginas al ferrocarril.

Para las organizaciones, este reparto evidencia que el plan prioriza un modelo de movilidad insostenible, basado en el vehículo a motor y en infraestructuras viales, dejando en un segundo plano el transporte ferroviario y otras formas de movilidad activa y sostenible. Además, denuncian la exclusión de la navegación fluvial y el transporte marítimo, modos que podrían jugar un papel estratégico en la descarbonización del transporte en la provincia.

Desde los colectivos se exige una revisión profunda del Plan que sitúe realmente la sostenibilidad, la equidad y la accesibilidad en el centro de las políticas públicas de movilidad, garantizando una planificación que atienda a la diversidad territorial y social de la provincia, y que esté alineada con los compromisos climáticos y ambientales asumidos por las instituciones.

Crematorio-Tanatorio. Comunicado conjunto AAVV Entre Haciendas y Alwadi-ira Ecologistas en Acción

Sobre el recurso contra la Calificación Ambiental del Crematorio-Tanatorio del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.

La Asociación ALWADI-IRA Ecologistas en Acción y la Asociación de Vecinos Entre Haciendas, en nombre del vecindario afectado por la instalación del Crematorio-Tanatorio Sevilla (TM de Alcalá de Guadaíra) manifiestan lo siguiente en respuesta a la nota de prensa emitida el 04/07/2025 por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra:

1. Entendemos que el Consejo Consultivo de Andalucía no ha llevado a cabo una revisión exhaustiva del procedimiento administrativo de calificación ambiental del citado crematorio. Su informe, como admite implícitamente el Consistorio de Alcalá, se basa únicamente en constatar que los informes sectoriales y resoluciones de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra son formalmente favorables, sin verificar si el expediente fue tramitado correctamente ni si se respetaron todas las garantías legales y ambientales.

2. Alwadi-Ira-Ecologistas en Acción y la AAVV Entre Haciendas han detectado múltiples irregularidades y omisiones en el expediente administrativo, que han sido expuestas en un Recurso Extraordinario de Revisión debidamente fundamentado. Estas deficiencias afectan directamente a los derechos de los vecinos de Sevilla y Alcalá de Guadaíra y vulneran los principios de legalidad, transparencia y participación ciudadana. Además, consideramos que se han vulnerado los principios de precaución y protección de la salud pública.

3. Advertimos con preocupación que el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra utiliza el informe del Consejo Consultivo como argumento para anunciar la desestimación del recurso, sin entrar a valorar el contenido técnico y jurídico de las alegaciones presentadas. Esto constituye una desprotección manifiesta para los residentes de las zonas colindantes del término municipal de Sevilla, de los trabajadores y miles de clientes del Polígono Industrial El Palmetillo y de las empresas situadas en el TM de Alcalá de Guadaíra, que serán igualmente afectados por las emisiones y el impacto del crematorio.

4. Recordamos que el Consejo Consultivo no es un órgano decisorio, sino consultivo, y que la responsabilidad última recae sobre la Administración que concede la calificación ambiental, en este caso el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, que debe velar por la legalidad completa del procedimiento y no únicamente por la existencia formal de informes favorables.

5. Exigimos que el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra se abstenga de tomar una decisión definitiva sin haber valorado en profundidad las graves irregularidades que hemos documentado. De no hacerlo, se estaría vulnerando el derecho de los ciudadanos a la buena administración.

En defensa de la salud, el medio ambiente y los derechos de los vecinos y vecinas, reiteramos nuestra voluntad de seguir actuando por vías administrativas y judiciales para garantizar que se respete la legalidad y la protección efectiva del interés público.

Se consuma el destrozo del Parque de Manuel Ferrand

Ecologistas en Acción denuncia el «desmantelamiento» del Parque Manuel Ferrand en Los Remedios.

El Ayuntamiento de Sevilla y la promotora KKH eliminan zonas verdes y arbolado para construir un aparcamiento, pese al rechazo vecinal.

Ecologistas en Acción ha denunciado públicamente la destrucción del Parque Manuel Ferrand, en el barrio sevillano de Los Remedios, como consecuencia de las obras de urbanización impulsadas por el Ayuntamiento de Sevilla y la promotora KKH en la calle Juan Sebastián Elcano. La intervención ha supuesto la eliminación de arbolado de gran porte y de un área infantil muy frecuentada por el vecindario, para convertirla en un aparcamiento asfaltado.

Esta transformación de una zona verde muy demandada por residentes de un barrio con escasez de espacios públicos ha generado un amplio rechazo vecinal. Diversas asociaciones ciudadanas, junto con la familia del escritor Manuel Ferrand —quien da nombre al parque—, han expresado su oposición al proyecto por el grave impacto sobre la habitabilidad, la salud ambiental y la calidad de vida del entorno.

Según denuncia Ecologistas en Acción, el Ayuntamiento ha evitado reunirse con representantes vecinales, cancelando varios encuentros previstos con responsables municipales. Desde la entidad ecologista se considera que esta obra vulnera la normativa urbanística, al reducir de forma ilegal el suelo destinado a zona verde. Por ello, se han presentado denuncias ante el propio Ayuntamiento y se ha trasladado el caso a la Fiscalía de Medio Ambiente. Actualmente, se estudia la posibilidad de interponer una demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Para Ecologistas en Acción, esta actuación constituye un ejemplo más del modelo de ciudad que impulsa el actual alcalde, José Luis Sanz: una Sevilla con menos árboles, zonas verdes deterioradas y crecientes concesiones a intereses privados, en detrimento del bienestar de la ciudadanía.

La organización espera que, en un futuro, este espacio pueda ser restaurado como zona verde y devuelto a los y las vecinas del barrio. Mientras tanto, afirman, «el destrozo ya está hecho» y queda como testimonio de una política urbana que ignora las necesidades colectivas y el derecho a un entorno saludable.

Ecologistas en Acción advierte del riesgo de inundaciones en Santa Bárbara

Ecologistas en Acción denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el riesgo de inundaciones en la futura urbanización de Santa Bárbara (Sevilla Este)

[Fotos] [Denuncia e informe]

Ecologistas en Acción ha presentado esta semana ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) informes técnicos en los que se advierte del grave riesgo de inundaciones que implicaría el desarrollo urbanístico proyectado en los terrenos de Santa Bárbara, en Sevilla Este. La federación ecologista alerta de que incluso la propia Junta de Andalucía, en un análisis del medio físico del área metropolitana, reconoce que estos suelos se encuentran en zonas de máxima peligrosidad en caso de avenidas extraordinarias, especialmente por el comportamiento hidrológico del arroyo Ranillas.

El Ayuntamiento de Sevilla, junto a empresas promotoras y la Consejería de Industria de la Junta, presentó recientemente un proyecto para desarrollar un “distrito aeroespacial” en esa misma zona. Para Ecologistas en Acción, este plan representa una irresponsabilidad urbanística y ambiental, ya que ignora las advertencias sobre riesgos hídricos y no contempla adecuadamente el impacto del cambio climático. La organización denuncia que la presión inmobiliaria y la especulación sobre estos suelos vulnerables está primando frente a la salud, la seguridad y el bienestar de la población.

La federación ecologista recuerda que la llanura aluvial del arroyo Ranillas ha causado históricamente inundaciones en barrios como Aeropuerto Viejo, Valdezorras, Vistahermosa o Sevilla Este. Estas inundaciones se intensifican durante lluvias torrenciales por la limitada capacidad de drenaje de la red hidráulica y los problemas estructurales del Canal del Bajo Guadalquivir, que actúa como barrera y eleva el riesgo de embalsamientos aguas arriba.

Además, desde Ecologistas en Acción se denuncia que el urbanismo promovido por el equipo de gobierno actual, liderado por José Luis Sanz, profundiza en un modelo insostenible, en un contexto donde la crisis climática ya está golpeando con fuerza a Sevilla. La capital andaluza ha registrado un aumento constante de temperaturas, olas de calor más prolongadas y una creciente siniestralidad por estrés térmico. En lo que va de 2025, Andalucía ha superado ya el 68 % de las muertes por calor registradas en todo el año anterior.

Desde la organización ecologista se pone el foco en que el urbanismo debe adaptarse a la emergencia climática, y no responder a lógicas especulativas. Recuerdan que el Manual de estándares urbanísticos para potenciar la salud en nuestras ciudades (1), publicado por la Junta en 2023, insiste en la necesidad de preservar espacios libres, zonas verdes, láminas de agua y corredores ecológicos como herramientas fundamentales para amortiguar los impactos de las altas temperaturas y prevenir catástrofes hídricas.

Ecologistas en Acción lamenta que se siga apostando por desarrollos urbanísticos en suelos inundables sin evaluación rigurosa de riesgos, ignorando las advertencias científicas e institucionales. “Si no se tienen en cuenta estos informes, literalmente nos acordaremos de Santa Bárbara cuando truene”, afirman en referencia al refrán popular y al futuro barrio que, de construirse, podría estar condenado a sufrir graves consecuencias en caso de lluvias extremas o crecidas del Ranillas.

Finalmente, la organización insta a la CHG, al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía a que revisen con criterios de justicia ambiental y climática el planeamiento en Santa Bárbara, y a que no se legitimen desarrollos que pueden poner en riesgo vidas humanas, bienes materiales y ecosistemas valiosos. Sevilla necesita adaptación, resiliencia y equidad, no distritos futuristas construidos sobre suelos frágiles.

1. Madrid Verdugo, Encarnación; Moya Ruano, Luis Angel. Manual de estándares urbanísticos para potenciar la salud en nuestras ciudades. Sevilla, Consejería de Salud y Consumo, 2023.