La primera marcha por el Anillo verde y azul de Sevilla alerta de la barrera que supone la SE-20

La primera marcha por el Anillo verde y azul de Sevilla alerta de la barrera que supone la SE-20 y reclama la integración de los suelos fértiles al norte de la ciudad

La Red EcoMetrópolis, compuesta por más de una treintena de colectivos del área metropolitana de Sevilla, ha recorrido este sábado día 22 el nuevo cauce del Tamarguillo para reclamar la renaturalización e integración de este arroyo en el entorno urbano. La marcha, que ha congregado a profesionales de la biología, la geografía o la arquitectura junto a un buen número de personas que han venido desde Utrera o Coria del Río, acusa la dificultad para acceder a pie o en bicicleta desde la capital a la zona norte.

Con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica y social del Tamarguillo y reivindicar la protección de los suelos agrícolas y naturales de Sevilla, la comitiva marchó paralela a la Ronda Supernorte (SE-20), desde las Lagunas de El Sapo y la cabecera del arroyo, en el este de la ciudad, hasta la Isla de Tercia, en la desembocadura del Tamarguillo en el río Guadalquivir al norte.

Esta iniciativa abre un ciclo de marchas destinadas a recorrer a pie e interpretar los espacios que conforman el futuro Anillo Verde y Azul en torno a la ciudad. La ruta que comenzó en el tramo natural dentro del Parque Tamarguillo, es un corredor ambiental clave para la biodiversidad, la protección contra las inundaciones y la adaptación climática de Sevilla pero también para la soberanía alimentaria de su área metropolitana. Jesús Díaz es uno de los organizadores de la marcha que recorrerá por etapas el corredor verde. “El objetivo de la jornada de hoy era visibilizar cómo el crecimiento urbano ha ido dando la espalda a actividades esenciales para la vida en la ciudad, sean relacionadas con la salud ambiental o la alimentación. Llama la atención que, a pesar de ser un territorio eminentemente agrícola que nutre de productos hortícolas al área metropolitana y el entorno rural desde época romana, exista una cantidad tan grande de proyectos urbanísticos que pretenden acabar con los suelos más fértiles y las últimas huertas de la ciudad, desde Higuerón Norte a San Nicolás Oeste” destaca el portavoz de la Red. El área periurbana que estuvo rodeada de ricas huertas hasta el Guadalquivir, hoy considerado un lugar de interés comunitario, es la primera de las etapas que esta iniciativa pretende reconocer rodeando a pie la cuarta metrópoli de España.

Zonas amenazadas por la presión inmobiliaria

La Red EcoMetrópolis alerta que esta franja natural se encuentra actualmente bajo una fuerte presión urbanística y que la SE-20 es una barrera paisajística brusca para el tránsito entre los usos agrarios del norte y los urbanos al sur de esta vía y el arroyo Tamarguillo. El complejo de lagunas, en la zona conocida como El Sapo al este de la ciudad, están amenazados por los desarrollos urbanísticos previstos en los suelos de Santa Bárbara, donde se proyecta la construcción de 25.000 viviendas en una zona inundable y sobre un humedal de notable valor ambiental donde actualmente se cultiva en regadío. Integrar los cauces y las llanuras de inundación en las ciudades, señalan algunos expertos, es una solución basada en la naturaleza para disminuir la energia y velocidad, laminando el agua de las avenidas.

Según los colectivos, los terrenos agrícolas de San Nicolás Oeste e Higuerón Norte son objeto de especulación urbanística ligada a la previsión de la SE-35, un proyecto vetado que la propia Comisión Europea sancionó por carecer de la preceptiva autorización ambiental. Este tipo de desarrollos compromete suelos de alto valor productivo, además de generar afecciones sobre los humedales del este y el Parque del Tamarguillo, financiado con más de 23 millones de euros procedentes de fondos europeos. “Presentar siempre la tramitación ambiental como obstáculos hace que tengamos la perspectiva de los empresarios e inversores que solo ven negocio en estos suelos”.

Lavado verde urbanístico

La Red reclama la falta total de transparencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla que, según argumentan, “en la prensa enarbola la bandera verde con proyectos de corredores urbanos mientras que en sus órganos de decisión aprueba megaproyectos urbanísticos por toda la ciudad, especialmente en la zona norte y oeste”. A ello se suma la posible afección del trazado del AVE Sevilla–Huelva sobre la Isla de Tercia, donde actualmente colectivos locales desarrollan proyectos de reforestación, permacultura y agricultura ecológica.

Jesús Díaz explica: “Por una parte sacan del cajón planes urbanísticos de hace más de 20 años en Santa Bárbara, que parecen más una operación de greenwashing que una adecuada planificación urbana y, por otra, presentan las autorizaciones ambientales, que la ley exige, como escollos para esos futuros desarrollos… Recientemente, el proyecto de Ronda SE-35, suspendida por su alto impacto ambiental gracias al Dictamen Motivado de la UE, ha aparecido en prensa como «corredor verde”. “Si esos corredores urbanos que se plantean son algo más que palabras huecas, no dejarían fuera espacios clave desde el punto de vista biológico, como los humedales: ¿qué sentido tiene crear infraestructuras nuevas donde ahora no las hay? Conservar e integrar lo existente es más barato y sensato que crear lo inexistente” concluye.

Falta de transparencia

Screenshot

La Red Ecometropolitana pone el acento en la expulsión de las asociaciones en las mesas participativas y órganos consultivos de las administraciones que programan la destrucción de espacios como el Cortijo del Cuarto o el soterramiento de los viveros de la Junta o la Diputación de Sevilla bajo megaproyectos urbanísticos, cuando ni siquiera incluye en el listado de humedales andaluces espacios con especies endémicas en peligro de extinción, como las lagunas de El Sapo.

Llama poderosamente la atención que, de nuevo, se trate de justificar el estudio realizado hace años, cuando contamos con planificación más que suficiente para renaturalizar los cauces y empezar el anillo de una vez por todas. Una Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente no debería destruir parques urbanos y humedales con autovías y después jactarse de licitar planes estratégicos para la creación del anillo verde. Estos planes estratégicos que pretenden «incorporar criterios de intervención basados en la naturaleza, proponiendo modelos de gestión y gobernanza» tienen que materializarse en algo más que palabras bonitas. Desde la sociedad civil hace años que estamos reclamando más transparencia en las mesas consultivas y que se convoquen espacios de participación desarticulados.

Colectivos convocantes: La Red EcoMetróPolis Sevilla está compuesta por: SAVE! (Salvemos el Anillo Verde del Este), Huerto del Rey Moro, La Revuelta, Ecologistas en Acción – Sevilla Ciudad, Colectivo La vida, Espacio Verde Cortijo del Cuarto, Colectivo de Artistas “Doñana en Sevilla”, Jóvenes por la Justicia Climática, Acción en Red, Amigos de la Cornisa Este, Asociación por la recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe, A Contramano, Bosque comestible en Isla de tercia, Red de Sevilla por el Clima, Plataforma por el Anillo Verde y Azul de Sevilla, Coordinadora Ciudadana de Parque Alcosa “La Fea”, Rebellion Extinction, Plataforma por la renaturalización del arroyo Tamarguillo, Ecourbe, Mesa Ciudadana por Tablada, Red de Utrera por el Clima, Parque Vivo del Guadaíra, Torreblanca Verde, Grupo de Cajas Nido de Sevilla, Salvemos el Guadalquivir, Asociación Montequinto Ecológico, Red Tejar – Sierra Norte de Sevilla, Reverdes Macarena, “Jalea Luz” Comunidad Energética de San Jerónimo, Las Portadas – Dos Hermanas, Cambio Ecosocial.

 

Marcha por la renaturalización del Tamarguillo Reconocimiento y reivindicación del Anillo Verde y Azul de Sevilla

La Red EcoMetrópolis organiza este sábado 22 de noviembre la primera de las marchas previstas para dar a conocer y defender el Anillo Verde y Azul de Sevilla. La actividad consistirá en una caminata desde las Lagunas del Sapo hasta Isla de Tercia, con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica y social del arroyo del Tamarguillo y reivindicar la protección de los suelos agrícolas y naturales del norte y este de la ciudad.

Horarios de la actividad

  • Salida: 9:30 h · Laguna del Sapo, Sevilla Este. [Cómo llegar]
  • Presentación pública y atención a prensa: 12:00 h · Venta del Avelino. [Cómo llegar]
  • Llegada: 15:00 h · Isla de Tercia [Cómo llegar]

Esta iniciativa abre un ciclo de marchas destinadas a recorrer e interpretar los espacios que conforman el futuro Anillo Verde y Azul. La ruta atravesará el nuevo cauce del Tamarguillo, un corredor ambiental clave para la biodiversidad, la regulación hídrica y la adaptación climática de Sevilla y su área metropolitana.

Zonas amenazadas por la presión urbanística

La Red EcoMetrópolis alerta de que esta franja natural se encuentra actualmente bajo una fuerte presión urbanística. La laguna del Sapo y el complejo lagunar del este están amenazados por los desarrollos previstos en la zona de Santa Bárbara, donde se proyecta la construcción de 25.000 viviendas sobre un humedal de elevado valor ambiental y en una zona inundable.

Asimismo, los terrenos agrícolas de San Nicolás Oeste e Higuerón Norte sufren riesgos de transformación urbanística ligados a la previsión de la SE-35, un proyecto ya vetado por la Comisión Europea por falta de los estudios ambientales preceptivos. Este tipo de desarrollos comprometería suelos de alto valor productivo, además de generar graves afecciones sobre el Parque del Tamarguillo, financiado con fondos europeos.

A ello se suma la posible afección del trazado del AVE Sevilla–Huelva sobre la zona de Isla de Tercia, donde actualmente colectivos locales desarrollan proyectos de reforestación, permacultura y agricultura ecológica.

Una marcha para defender el corredor verde del Tamarguillo

Con esta acción, la Red EcoMetrópolis quiere poner en valor la relevancia del corredor verde del Tamarguillo y sus llanuras de inundación como espacios esenciales para proteger a Sevilla de futuras avenidas y conservar su patrimonio natural. La Venta del Avelino será el punto central de la jornada por su ubicación estratégica:

a) es el lugar donde confluyen los arroyos Miraflores y Tamarguillo, provocando inundaciones periódicas;
b) se sitúa junto a los Huertos Sociales del Parque de Miraflores y suelos agrícolas de gran valor, hoy amenazados;
c) coincide con el trazado previsto de la SE-35.

La ruta comenzará a las 9:30 h en la Laguna del Sapo, donde se explicará el valor ecológico de las lagunas temporales y las amenazas actuales. Posteriormente, el grupo recorrerá el Parque del Tamarguillo hasta llegar a la Venta del Avelino, donde a las 12:00 h se ofrecerá la presentación pública y atención a medios.

La llegada a Isla de Tercia tendrá lugar a las 15:00 h, donde los colectivos locales compartirán información sobre los proyectos en marcha y las amenazas que se ciernen sobre el enclave. La jornada concluirá con una comida colectiva a las 17:00 h.

El plano asociado a la convocatoria muestra el posible trazado de la SE-35 y los desarrollos urbanísticos que afectarían a los espacios naturales del este y norte de la ciudad.

Manifestación en Sevilla. El genocidio continúa. 78 años de la partición de Palestina

Manifestación en Sevilla. El genocidio continúa. 78 años de la partición de Palestina.

– Día: 29 de noviembre de 2025.
– Hora: 12 h.
– Lugar: Estación de San Bernardo a San Telmo.

– Embargo de armas integral.

– Ruptura total de relaciones con Israel.

– Siempre con la resistencia del pueblo Palestino.

Convoca:
Red Solidaria por la ocupación de Palestina.

Organizan:
Plataforma Solidaridad con Palestina de Sevilla.
Comunidad Palestina de Sevilla.

Apoyan:
Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla.
Solidaridad Internacional de Andalucía.

 

 

 

 

Concentración. 20nov. Sevilla se levanta. Estamos hartos de que nos tomen el pelo.

📣 “La ciudad revienta por las costuras… y lo estamos pagando en los barrios y en el casco histórico.”
Desde Sevilla Se Muere lo tenemos claro: es hora de dejar atrás las peleas partidistas y centrarnos en lo urgente. Sevilla necesita ser recuperada para sus vecinas y vecinos, proteger su patrimonio, garantizar el derecho a la vivienda y asegurar una gestión pública transparente y participativa.

👉 Hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía para unirse a una movilización justa, urgente y necesaria.

💚 Lema de la convocatoria: “Nos va la ciudad y la vida en ello. Juntas somos más y más fuertes.”

  • Día: 20 de noviembre de 2025.
  • Hora: 18:30 h.
  • Lugar: Plaza del Pan.

#SevillaSeMuere #Sevilla #DerechoALaCiudad #Patrimonio #ViviendaDigna #Transparencia #MovilizaciónCiudadana #SevillaViva #Urbanismo #SevillaSeDefiende.

La Plataforma Sevilla Se Muere, iniciativa ciudadana formada por vecindario y colectivos sociales de la ciudad, ha convocado una concentración el próximo jueves 20 de noviembre a las 18:30 horas en la Plaza del Pan, para denunciar el modelo urbano impuesto por el Ayuntamiento de Sevilla y por determinados grupos de presión económicos.

La plataforma llama a la sociedad civil y al conjunto del tejido asociativo a sumarse a esta acción pacífica y reivindicativa, que pretende visibilizar los graves problemas que sufre la ciudad y exigir políticas públicas orientadas al bien común, la justicia social y ambiental, y la defensa del derecho a la ciudad.

Desde Sevilla Se Muere se señala que la capital andaluza “se está volviendo cada vez más inhóspita para su propia ciudadanía” como consecuencia de unas políticas municipales que priorizan los intereses de grandes lobbies frente a las necesidades de la población. La plataforma denuncia “años de abusos que benefician a unos pocos y condenan al resto de vecinos y vecinas al abandono y la precariedad urbana”.

Entre las principales reivindicaciones destacan la necesidad de frenar la turistificación descontrolada que está destruyendo el tejido vecinal, expulsando a la población residente y poniendo en riesgo el comercio local. La plataforma exige una moratoria inmediata para nuevos alojamientos turísticos, la recuperación del uso residencial en los barrios afectados y un control efectivo de la ocupación del espacio público por parte de la hostelería, que en muchos casos incumple las normativas vigentes.

El colectivo denuncia también el deterioro del patrimonio histórico y del patrimonio verde, consecuencia directa del modelo de ciudad basado en la especulación y la “eventización” de los espacios públicos. Actividades como los espectáculos de luces en el Real Alcázar o el festival Icónica en la Plaza de España se realizan, advierten, “en lugares patrimoniales que no pueden soportar este tipo de eventos masivos y que generan molestias al vecindario, ruido y daños ambientales”.

En materia medioambiental, Sevilla Se Muere alerta del abandono de los parques y jardines, la mala gestión del arbolado urbano, las talas injustificadas y podas a destiempo, y el deterioro del bienestar animal, con especial preocupación por la situación del zoosanitario municipal y las muertes de aves en los espacios verdes. Asimismo, denuncian los pelotazos urbanísticos en espacios sensibles como la Dehesa de Tablada, el Cortijo del Cuarto o las Lagunas de Sevilla Este, así como el proyecto especulativo previsto en el Sector Sur y el Barrio Portuario, ejecutado sin participación vecinal.

La plataforma recuerda que Sevilla continúa encabezando el ranking de barrios más pobres del Estado, con cortes de luz, limpieza deficiente y falta de inversiones en infraestructuras básicas. Reclama una ordenación urbana con visión de futuro, que apueste por la movilidad sostenible, la rehabilitación de barrios degradados y la diversificación del tejido económico, alejándose del monocultivo turístico y hostelero.

Otro de los asuntos que generan gran preocupación es el riesgo ambiental derivado del proyecto minero de Aznalcóllar, cuyos vertidos podrían afectar gravemente al Guadalquivir, comprometiendo la salud del ecosistema, la calidad del agua y la economía de los municipios ribereños.

La ciudad revienta por sus costuras y su población sufre las consecuencias en los barrios y en el casco histórico”, denuncian desde Sevilla Se Muere. “Es el momento de dejar a un lado las cuestiones partidistas y centrarse en lo verdaderamente importante: recuperar Sevilla para sus vecinas y vecinos, proteger su patrimonio, garantizar el derecho a la vivienda y asegurar una gestión pública transparente y participativa”.

La plataforma hace un llamamiento a la ciudadanía a unirse a esta movilización que consideran justa, urgente y necesaria, bajo el lema: “Nos va la ciudad y la vida en ello. Juntas somos más y más fuertes.”

Manifestación. El Genocidio continúa. El silencio es complicidad.

‼ EL GENOCIDIO CONTINÚA TRAS EL ENGAÑO DE PAZ DE TRUMP ‼

Hoy, lunes 10 de noviembre, volvemos a salir a las calles para gritar bien alto: “Contra el Genocidio, no en nuestro nombre, no más impunidad”.

La población palestina sigue sufriendo las bombas, el hambre y el exterminio gracias al apoyo de EEUU y de Europa.

No vamos a permanecer de brazos cruzados ni calladas, a pesar del silencio de los medios.

Exigimos a nuestro Gobierno la ruptura de relaciones y el embargo real de armas a Israel.

Pedimos el Boicot y el aislamiento del estado genocida.

Somos conscientes del poder que tenemos como sociedad activa y comprometida con la justicia. Seguiremos hasta el fin del régimen genocida y de apartheid.

Día: Lunes 10 de Noviembre de 2025
Hora: 19:00h
Lugar: Plaza Nueva (Sevilla)

¡NO FALTES!
¡Viva Palestina libre!

Convoca: Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla.
‍‍ Apoya: Comunidad Palestina de Sevilla, APDHA, Sindicato de
Estudiantes, Ecologistas en Acción y CGT.

Un año después de la DANA, Sevilla vuelve a inundarse: Ecologistas en Acción apuesta por una ciudad más permeable y adaptada al cambio climático

Cuando se cumple un año de la tragedia provocada por la DANA, el pasado miércoles 29 de octubre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) activó el aviso naranja en la campiña sevillana ante la previsión de precipitaciones acumuladas de hasta 50 litros por hora y 100 litros en 12 horas. La estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla registró 83,2 litros por metro cuadrado, con una precipitación acumulada de 63,9 mm. [Fotos]
 
De acuerdo con el último informe de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (2019), las inundaciones han pasado a ser la principal causa de mortalidad por fenómenos meteorológicos en el Estado español, superando a las olas de calor y los temporales marítimos. Según el consenso científico, el cambio climático está intensificando y aumentando la frecuencia de estos fenómenos extremos. 

Durante la jornada del miércoles pasado, Andalucía Occidental —especialmente las provincias de Huelva y Sevilla— sufrió las consecuencias de lluvias torrenciales que provocaron centenares de incidencias y graves daños materiales. En Mazagón (Huelva), las precipitaciones generaron un enorme socavón, mientras que en Sevilla capital Protección Civil atendió cerca de un millar de avisos.

Impresionaba ver las calles anegadas, vehículos sumergidos, alcantarillas rebosantes hasta un metro de altura, semáforos apagados y cortes de tráfico, escenas que duraron toda la tarde. El agua arrastró además gran cantidad de residuos, poniendo de manifiesto la contaminación oculta que circula por la red de saneamiento urbana, especialmente las toallitas de fibra no degradable que nunca deben arrojarse por los desagües.
 
Infraestructuras insuficientes ante un problema creciente 

A pesar de las importantes inversiones públicas en colectores y tanques de tormenta —como los de la Alameda de Hércules o Kansas City—, las inundaciones volvieron a repetirse en numerosos barrios de Sevilla, incluidos Cerro del Águila, Sevilla Este y San Pablo con pérdidas materiales.

El nuevo colector entre la avenida Emilio Lemos y la calle Birmania, con un coste de más de 11 millones y medios de euros, tampoco evitó los daños por inundaciones en sótanos y garajes.
 
Ecologistas en Acción lejos de señalar al estado de la red de saneamiento, apunta a evaluar la eficacia de estas obras de ingeniería que no bastan para frenar los efectos de lluvias torrenciales cada vez más frecuentes. Mientras la administración continúa apostando por soluciones grises (colectores, depósitos y cemento impermeable cada vez que hay obras), la ciudad sigue sin adaptarse a la nueva realidad climática.
 
Una Ecometrópolis permeable como alternativa

Ecologistas en Acción y especialistas en urbanismo sostienen que la solución pasa por apostar por una ciudad más permeable, que recupere su capacidad natural para absorber y canalizar el agua de lluvia en superficie.

Las denominadas “infraestructuras verdes y azules” —como parques inundables, lagunas urbanas, corredores ecológicos o cauces naturalizados— permiten reducir el riesgo de inundaciones, restaurar los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la población.
 
“Cada parterre sustituido por cemento o césped artificial aumenta la temperatura y reduce la capacidad de drenaje del suelo”, señalan. En su lugar, se propone impulsar pavimentos permeables y espacios que actúen como esponjas urbanas; espacios verdes, aprovechando los antiguos cauces y los parques, donde el agua pueda extenderse que, sumado a las redes de saneamiento habituales incapaces de conducir hasta 60 litros de agua por metro cuadrado en tan poco tiempo, permitan superar los umbrales de riesgo de inundación tan limitados en estos momentos.
 
Ejemplos como las Lagunas de El Sapo, en el Este de Sevilla, demuestran el valor ecológico de mantener y restaurar humedales urbanos en zonas verdes. Estos espacios sirven como áreas de laminación de avenidas, al tiempo que recargan los acuíferos subterráneos, esenciales como reservas de agua dulce frente a futuros episodios de sequía.
 
Replantear el urbanismo para adaptarse a la emergencia climática
 
El comunicado concluye recordando que el modelo urbanístico de Sevilla ha ocupado los antiguos cauces naturales —como el Tagarete, Tamarguillo o Miraflores—, transformando zonas de inundación en suelos urbanos consolidados, en prados como el de San Sebastián o Santa Justa. Ante el escenario actual de emergencia climática, Ecologistas en Acción considera imprescindible naturalizar los ríos y sus llanuras de inundación, evitando construir sobre ellas y devolviéndoles su función ecológica y permitiendo que realicen regulación hídrica.
 
“Los acuíferos son nuestras mejores reservas de agua dulce para el fururo. El agua no debe considerarse un residuo a eliminar cuanto antes, sino un recurso vital que gestionado de forma adecuada, permita la vida en la ciudad”, concluye el texto.

Mercadillo Agroecológico de San Jerónimo

¡No te pierdas nuestro mercado como cada primer sábado del mes!.
!El próximo 1 de Noviembre nos vemos en los Huertos de San Jerónimo!

Allí estaremos a partir de las 11:00 con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!

#MercadilloAgroecológico #ComidaSostenible #ApoyaLocal

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

11:00 ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio de la COMUNIDAD PALESTINA DE SEVILLA.

13:00 PRESENTACIÓN DEL CUENTO INFANTIL «Plu y su bolso de maquillaje». Autora: M. Jesús Rivero Espinosa.

14:30 ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta, conservas, pan, repostería, miel, cosmética y fitoterapia, lácteos, embutidos, huevos y más…

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

El TSJA da la razón a Ecologistas en Acción y anula el Estudio de Detalle que amparaba el centro comercial Lagoh

La Sentencia, que ya es firme, confirma las graves irregularidades urbanísticas denunciadas por Ecologistas en Acción y anula de pleno derecho el instrumento que permitió la construcción del macrocentro comercial en Palmas Altas (Sevilla).

La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anuló el Estudio de Detalle de 2016 que sirvió de base a la construcción del centro comercial Lagoh, en Palmas Altas (Sevilla), ha adquirido firmeza tras la inadmisión del recurso de casación interpuesto por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y por la empresa promotora LAR España Shopping Centres VIII S.L.U.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de Granada, Sección Especial de Casación, ha confirmado mediante providencia la resolución dictada por la Sala de Sevilla, que dio la razón a Ecologistas en Acción. Con ello, se consolida un fallo judicial que corrobora las graves irregularidades urbanísticas denunciadas por la organización ecologista y le da la razón en lo fundamental de su demanda, al declarar la nulidad de pleno derecho del Estudio de Detalle aprobado en 2016.

Contradicciones con el planeamiento y apropiación de dotaciones públicas

El TSJA considera que la ordenación establecida por el Estudio de Detalle contraviene el Plan de Sectorización del que deriva. Según la Sentencia, la ordenación de alturas aprobada vulnera las determinaciones del plan superior, que preveía edificaciones predominantemente bajas, con la excepción de algún edificio de hasta 30 metros de altura, en consonancia con la posición estratégica del ámbito —en la entrada sur de Sevilla, junto al Puente del Centenario y el Puerto de Sevilla—. El Estudio de Detalle, sin embargo, extendió esta excepción a todo el conjunto del edificio principal.

Asimismo, el tribunal estima que la ordenación de las dotaciones —600 plazas de aparcamiento en superficie y los viales asociados— se hizo de forma indicativa, remitiendo su definición al proyecto de ejecución, lo que vulnera el carácter público de estos espacios. La Sentencia subraya que dichas dotaciones, incluido su subsuelo, son de cesión obligatoria y gratuita al Ayuntamiento para su incorporación al dominio público, y reprocha que el promotor, con la anuencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se haya apropiado indebidamente de las mismas, utilizando incluso el subsuelo para un aparcamiento privado.

Efectos sobre otras actuaciones urbanísticas

Ecologistas en Acción mantiene abiertos otro recurso contencioso-contra una de las licencias de obras concedidas y un trasvase de edificabilidad, procedimiento que podría verse afectados por esta resolución judicial. En dicho recurso se cuestiona, entre otros aspectos, la edificabilidad realmente materializada, que —según la organización— supera ampliamente la legalmente permitida.

Además, la entidad ecologista tiene interpuesto un segundo recurso contra el Trasvase de Edificabilidad que permitió trasladar 12.000 metros cuadrados de techo desde otra parcela del mismo sector, operación que también ha sido objeto de impugnación por su falta de base legal.

Una victoria para la legalidad urbanística y el interés público

Para Ecologistas en Acción, esta Sentencia firme constituye una victoria del interés público y de la legalidad urbanística, y evidencia el papel de la ciudadanía organizada en la defensa de un urbanismo transparente y al servicio del bien común.

“Esta resolución confirma lo que llevamos años denunciando: el centro comercial de Palmas Altas se construyó sobre un planeamiento irregular y con cesiones públicas indebidamente privatizadas. El TSJA nos da la razón en lo esencial”, señalan desde la organización.

Ecologistas en Acción exige responsabilidades por la represión policial en Sevilla y defiende el derecho legítimo a manifestarse pacíficamente

Ecologistas en Acción denuncia la actuación policial brutal e injustificada durante la manifestación espontánea en las Setas de la Encarnación, convocada en apoyo de la “Flotilla de la Libertad” y contra el genocidio en Palestina. Lo que debía transcurrir como una protesta pacífica fue interrumpido por una intervención violenta de las fuerzas de seguridad, dejando a numerosas personas con contusiones, hematomas, lesiones visibles y dolorosos relatos de agresiones físicas. Las imágenes y vídeos difundidos documentan agresiones directas a personas que no ofrecían resistencia. [Fotos de las lesiones, agresiones y vídeos]

La organización exige con urgencia:

1. Una investigación independiente y transparente sobre el uso de la fuerza por parte de la policía en esta protesta.

2. La identificación y sanción de quienes ordenaron o ejecutaron las agresiones.

3. La publicación de todos los informes oficiales, grabaciones de cámaras policiales o de seguridad, partes médicos y actas relativas a la intervención.

4. Atención integral y reparación para las personas víctimas de las agresiones.

5. Garantías efectivas para que el ejercicio de los derechos fundamentales —libertad de expresión, reunión y protesta— no sea objeto de agresiones ni criminalización.

Ecologistas en Acción rechaza que el Estado responda con violencia institucional a manifestaciones legítimas. Y recuerda que, conforme al artículo 21 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 9/1983, reguladora del derecho de reunión, se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas, sin necesidad de autorización previa.

En particular, dicha Ley Orgánica establece que en reuniones o manifestaciones en lugares de tránsito público, debe darse una comunicación previa a la autoridad, pero sólo podrán prohibirse cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

La jurisprudencia constitucional ha señalado que la mera falta de comunicación, cuando concurren circunstancias extraordinarias que impiden cumplir plazos normales, no puede servir para convertir automáticamente la manifestación en algo ilegal ni justificar su disolución forzada si ésta transcurre de forma pacífica y ordenada.

Por ello, Ecologistas en Acción sostiene que, en el caso de que no haya existido tiempo material para realizar la comunicación dentro del plazo legal por razones extraordinarias del momento de convocatoria, y siempre que la manifestación haya sido pacífica y ordenada, no podría considerarse que se cometió ninguna ilegalidad de por sí.

Ecologistas en Acción confía en que la denuncia pública y la presión social obliguen a esclarecer estos hechos y a garantizar que nunca más se repitan agresiones contra quienes ejercen pacíficamente sus derechos.

Mercadillo agroecológico de San Jerónimo. Nueva temporada.

Sábado 04 de octubre de 2025 en el Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón). Zona de huertos sociales.

Allí estaremos a partir de las 11:00 con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

11:00 ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio del grupo de «Reforestaciones en Isla de Tercia».

13:30 Actuación «ROCÍO POZO».

15:00 ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta, conservas, pan, repostería, miel, cosmética y fitoterapia, lácteos, embutidos, huevos y más…

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.