El Ayuntamiento de Sevilla vende humo con el llamado “distrito aeroespacial”

El Ayuntamiento de Sevilla vende humo con el llamado “distrito aeroespacial”: un proyecto innecesario, sin planificación clara y con graves impactos ambientales

Ecologistas en Acción alerta sobre los graves impactos ambientales, sociales y patrimoniales que acarrearía el proyecto urbanístico presentado como “distrito aeroespacial” de Sevilla. Este plan ha sido anunciado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía el pasado viernes 27 de junio, y afecta a los sectores de Santa Bárbara definidos en el PGOU como SUS-DE-01, SUS-DE-02, SUS-DE-03, SUS-DE-04 y SUS-DE-05.

Desde la organización ecologista se considera que este proyecto carece de una base sólida y responde más a una estrategia de greenwashing o lavado verde, que a una verdadera planificación sostenible. Se denuncia, además, que las declaraciones del alcalde José Luis Sanz constituyen una operación de imagen carente de contenido real, que oculta una iniciativa de alto impacto ambiental y social.

Los terrenos implicados comenzaron su tramitación urbanística a finales de 2023, siendo objeto de alegaciones por parte de Ecologistas en Acción, que ya entonces alertó de las múltiples deficiencias del plan. Estas alegaciones provocaron la paralización del desarrollo durante más de un año. Lejos de corregir sus debilidades, el Ayuntamiento parece haber retomado ahora el proyecto sin modificaciones sustanciales, y sin haber resuelto las importantes objeciones planteadas.

Fragmentación del planeamiento y ausencia de evaluación global

Uno de los principales problemas señalados por Ecologistas en Acción es la intención de desarrollar cada sector de manera aislada, evitando una evaluación integral del impacto acumulado sobre toda la zona de Santa Bárbara. La organización advierte que, según la documentación oficial, el desarrollo del sector SUS-DE-05 —el más cercano al aeropuerto— no sería viable sin la planificación, evaluación y urbanización simultánea de los demás sectores, por necesidades de acceso y dotaciones. Esta estrategia fracciona deliberadamente el análisis para sortear una evaluación ambiental estratégica global, que evidenciaría la inviabilidad del conjunto.

Dependencia del vehículo privado y colapso de infraestructuras

Otro aspecto crítico es la falta de accesibilidad sostenible. Los sectores proyectados se encuentran alejados de las redes de transporte público de alta capacidad. Las estaciones de metro y cercanías más cercanas se sitúan a entre dos y tres kilómetros, lo que haría inviable el uso cotidiano de estos modos de transporte. Esto implica una dependencia casi total del vehículo privado, con el consiguiente aumento del tráfico, la contaminación atmosférica y acústica, y la necesidad de construir nuevas infraestructuras viarias altamente impactantes.

Vías proyectadas que destruirían parques urbanos

El acceso a los nuevos sectores se basa en proyectos viarios que afectarían gravemente a los dos grandes parques del entorno. Se prevé la construcción de una carretera de alta capacidad que partiría el Parque de Torreblanca, y la ejecución de la polémica SE-35, una vía cuyo trazado atravesaría el Parque del Tamarguillo. Esta última afectaría zonas inundables y humedales reconocidos por el propio Pleno municipal, y supondría un freno a la consolidación del Anillo Verde de Sevilla.

Ecologistas en Acción recuerda que la Comisión Europea, tras una queja ciudadana, emitió en 2015 un Dictamen Motivado que exigía una evaluación ambiental específica y completa de todo el trazado de la SE-35. Como resultado, el Ayuntamiento suspendió entonces el proyecto. La organización subraya que cualquier nuevo desarrollo en la zona necesita previamente dicha evaluación ambiental global, especialmente si se requiere una conexión viaria de esta magnitud.

“SE-Verde”: un lavado de imagen insostenible

El Ayuntamiento ha rebautizado la SE-35 como “SE-Verde”, en un intento de presentar la carretera como una infraestructura ambientalmente sostenible. Ecologistas en Acción denuncia que este intento de lavado verde es insostenible, tanto desde el punto de vista técnico como ambiental. La construcción de esta vía sigue siendo altamente destructiva para los espacios naturales y necesaria únicamente para favorecer la rentabilidad del suelo en manos privadas.

Un enclave de alto valor ecológico amenazado

Los terrenos de Santa Bárbara albergan un sistema lagunar temporal de alto valor ecológico, compuesto por las lagunas del Sapo, Buena Esperanza y Torreblanca, todas ellas parte del dominio público hidráulico. Este sistema actúa como un refugio único de biodiversidad en el entorno urbano de Sevilla, con especies autóctonas y hábitats muy poco comunes en espacios metropolitanos. La urbanización proyectada amenaza con destruir este ecosistema, que debería ser objeto de protección activa y restauración.

Amenaza sobre el patrimonio arqueológico

Ecologistas en Acción también advierte de la destrucción del yacimiento arqueológico de origen romano «Necrópolis de Santa Bárbara», incluido dentro del ámbito de actuación. La organización considera imprescindible su preservación, integración en los espacios libres del planeamiento, y su puesta en valor como recurso cultural y educativo de toda la ciudadanía.

Falsa solución al problema de la vivienda

Finalmente, la organización ecologista cuestiona la justificación esgrimida por el alcalde en torno al acceso a la vivienda. Si bien los precios de compra y alquiler se han disparado en la ciudad, esto no se debe a una escasez de suelo urbanizable, sino a políticas que han favorecido la proliferación de viviendas turísticas y han expulsado a la población residente hacia la periferia. No es razonable proyectar 25.000 nuevas viviendas en el noreste de Sevilla —que se sumarían a otras 30.000 previstas al sur— en un contexto de estancamiento demográfico.

Conclusión

Ecologistas en Acción rechaza de forma rotunda estos desarrollos urbanísticos por ser innecesarios, insostenibles e incompatibles con la preservación del medio ambiente, el patrimonio y la calidad de vida urbana. La organización anuncia que continuará utilizando todos los medios a su alcance para frenar esta operación especulativa, encubierta bajo un discurso de innovación tecnológica y sostenibilidad que no se corresponde con la realidad del proyecto.

Ecologistas en Acción valora los avances hacia un billete único estatal y nuevas integraciones en el Consorcio de Transporte de Sevilla

Ecologistas en Acción de la Provincia de Sevilla ha participado en la reunión de la Comisión de Participación Social del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla, celebrada el 24 de junio, junto a otras entidades sociales, para conocer los asuntos que serán tratados en el próximo Consejo de Administración.
La organización ecologista ha destacado el anuncio del Ministerio de Transportes sobre la futura implantación, a partir de enero de 2026, de una tarjeta única para todo el transporte público colectivo a nivel estatal. Esta medida supondría un avance hacia un sistema intermodal, accesible y sostenible.

En el encuentro también se abordaron temas como la actualización de tarifas, la adjudicación de la estación de autobuses de Plaza de Armas a Vectalia, y la integración de nuevos municipios al Consorcio, entre ellos Utrera, Arahal, Écija y Morón de la Frontera.

Ecologistas en Acción recuerda que el transporte no debe confundirse con la movilidad: lo prioritario es garantizar la accesibilidad a los bienes, servicios y relaciones, alcanzando la máxima accesibilidad con la mínima movilidad. En esta línea, se insiste en la necesidad de un transporte verdaderamente sostenible, centrado en las personas y el cuidado del territorio.

La organización valora estos espacios de participación y reclama mayor ambición en medidas que fomenten el uso del transporte público y reduzcan el impacto ambiental del actual modelo de movilidad.

Seminario formativo online (Webinar) Comunidades Energéticas

Seminario formativo online (webinar)
Comunidades Energéticas por Jalea Luz y Ecologistas en Acción Andalucía

«NINGÚN MUNICIPIO ANDALUZ SIN COMUNIDADES DE ENERGÍAS RENOVABLES».

Hola, recordad que el martes 24 de junio a las 16h tenemos esta webinar con la presentación de Charo Baquero de la Comunidad Energética Jalea Luz de San Jerónimo (Sevilla) y Daniel López Marijuan responsable del área de Energía y Cambio climático.

Zoon de Ecologistas en Acción-Andalucía

Enlace zoom: https://zoom.us/j/97791796969
Clave: and01

NINGÚN MUNICIPIO ANDALUZ SIN COMUNIDADES DE ENERGÍAS RENOVABLE

Manifestación cumbre de financiación internacional para el desarrollo

Movilización de la sociedad civil global ante la cumbre de financiación internacional para el desarrollo.

– Dia: Domingo, 29 de junio de 2025.

– Hora: 19:30 h.

– Salida: Jardines del Cristina a Las Setas.

Organizaciones sociales DE TODO EL MUNDO se reúnen en Sevilla para exigir un sistema económico global que ponga en el centro a las personas y al planeta.
¿Por qué ahora?
Del 30 de junio al 3 de julio se celebra en Sevilla la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas.
Lo que se decida aquí nos afecta a todas.
Pedimos a los líderes mundiales JUSTICIA ECONÓMICA. Las reglas deben cambiar para que el sistema no esté orientado al lucro de los más ricos.
Sino a que todos los países cuenten con recursos para invertir en derechos humanos, políticas sociales, transición ecológica y bienestar humano.
¡CONTAMOS CON VOSOTRAS!

Ecologistas en Acción exige al Ministerio del Interior más medios y contundencia contra el petaqueo en el Guadalquivir

Ecologistas en Acción de la provincia de Sevilla ha reclamado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, una actuación firme y recursos suficientes para hacer frente al grave problema ambiental y de seguridad que representa el tráfico ilegal de combustible para narcolanchas, conocido como «petaqueo», en el estuario del Guadalquivir. [Fotos]

La organización ecologista denuncia que esta práctica, que se extiende desde la desembocadura del río hasta las inmediaciones del Estadio de La Cartuja, supone un riesgo ambiental extremo. Cada día, cientos de bidones de gasolina —tanto llenos como vacíos— son arrojados al agua por quienes se dedican al suministro ilegal de combustible, ya sea durante sus operaciones o en maniobras de huida al ser detectados por las autoridades. Esta actividad deja como resultado miles de litros de hidrocarburos abandonados en el entorno fluvial, con un impacto directo sobre los ecosistemas y la calidad del agua.

Ecologistas en Acción se suma así a las voces de la Fiscalía antidroga de Sevilla, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de otros actores sociales que alertan del crecimiento de estas redes organizadas de delincuencia. En este sentido, la organización exige al Ministerio del Interior que refuerce la vigilancia, que dote de mayores medios humanos y materiales a los equipos encargados del control en el río, y que se impulse la creación de un Servicio Marítimo especializado en el Guadalquivir.

Asimismo, la entidad ecologista respalda la propuesta de considerar el petaqueo como delito ambiental, dada su peligrosidad, y recuerda que tanto la Fiscalía General del Estado como la Audiencia Provincial de Cádiz ya han apuntado la necesidad de un marco legal más claro y severo para perseguir esta actividad delictiva. La reciente decisión judicial de calificar el petaqueo como delito de tenencia de sustancias inflamables marca un avance que debe consolidarse y extenderse.

Por último, Ecologistas en Acción insta a que se establezcan programas específicos para la recogida, reciclaje y recuperación de los bidones incautados, así como criterios claros de actuación frente a este tipo de contaminación.

El colectivo hace un llamamiento a las instituciones y a la ciudadanía para que se tomen en serio las consecuencias del petaqueo, no sólo como un problema de seguridad, sino como una amenaza directa al medio ambiente, que afecta a todas las personas que viven en las riberas del Guadalquivir y a los ecosistemas que dependen de su salud.

Activistas sevillanas y sevillanos denuncian represión en Egipto y silencio institucional

Activistas sevillanas y sevillanos denuncian la represión en Egipto y el abandono institucional ante su participación en la marcha pacífica por Palestina. [Vídeos]

Activistas de Sevilla, integrantes de diversas organizaciones sociales, feministas, sindicales y ecologistas —entre ellas Ecologistas en Acción—, participan actualmente en Egipto en la Marcha Global a Gaza, una movilización internacional que ha reunido a más de 4.000 personas de distintos países. Esta marcha no violenta tiene como objetivos llevar ayuda humanitaria al paso fronterizo de Rafah, denunciar el genocidio en Gaza y exigir un alto el fuego inmediato, el respeto del derecho internacional y la protección de la población palestina.

A pesar de su carácter pacífico y solidario, la marcha está siendo duramente reprimida por las autoridades egipcias. La policía ha bloqueado su avance mediante el uso de la fuerza, detenciones arbitrarias, deportaciones forzadas y restricciones al acceso a puntos clave del recorrido, especialmente en los controles donde se han realizado sentadas pacíficas. Se estima que más de 200 personas han sido ya deportadas, mientras el resto permanece retenido en hoteles o bajo supervisión, sin garantías jurídicas ni información clara.

Entre las personas afectadas se encuentra una amplia delegación sevillana, que denuncia no solo la represión sufrida, sino también la inacción de la Embajada de España en Egipto. Lejos de proteger a sus ciudadanos y defender sus derechos fundamentales, la representación diplomática está presionando para que abandonen el país, incumpliendo así su deber de garantizar la libertad de expresión y movimiento de las personas españolas.

A este grave escenario se suma la reciente interceptación ilegal por parte del ejército israelí del barco Madleen, perteneciente a la Flotilla de la Libertad, en aguas internacionales del Mediterráneo. La embarcación, que transportaba ayuda humanitaria con destino a Gaza, fue abordada de forma violenta, en violación del derecho internacional marítimo. Sus ocupantes fueron detenidos y deportados, lo que constituye un nuevo acto de agresión contra iniciativas civiles de solidaridad y un intento más de silenciar la denuncia del genocidio en Palestina.

Las organizaciones sociales de Sevilla expresan su más enérgico rechazo a esta represión y exigen una respuesta firme y pública del Gobierno español. España debe exigir al Gobierno egipcio el fin inmediato de la violencia contra quienes defienden la paz, y al Gobierno israelí el cese de los ataques contra la sociedad civil internacional. Asimismo, debe actuar con contundencia para garantizar la integridad, libertad y derecho a la protesta de todas las personas participantes en ambas acciones solidarias.

La delegación sevillana reafirma su compromiso con la no violencia, la justicia global y la solidaridad internacional. Llevar ayuda humanitaria no es un delito. Exigir el fin de un genocidio no puede ser motivo de represión.

Palestina no está sola. La solidaridad no se detiene. La paz no se deporta.

#FreeHisham #MarchaAGaza #AltoAlGenocidio #MarchaGlobalAGaza #NoViolencia #JusticiaAhora

Preocupación vecinal por incendios en parques del Distrito Este de Sevilla

Una ola de incendios provocados en el entorno de los parques del Tamarguillo y Torreblanca pone en alerta al vecindario del Distrito Este

En los últimos días se vienen produciendo una ola de incendios en las cercanías de la Hacienda de la Caridad y las Lagunas del Este, un entorno de gran biodiversidad en el término municipal de la capital hispalense que alberga especies amenazadas y protegidas según la Directiva Europea Hábitats.

Según las autoridades estos incendios mantienen en alerta al vecindario y efectivos de emergencia se vienen desplazando hasta allí desde el pasado lunes día 26 de mayo. El 112 recoge diariamente avisos por incendios en los espacios libres, campos agrícolas y zonas forestales que se encuentran frente a la calle Profesor Manuel Olivencia Ruiz en el Distrito Este de Sevilla. Con los de esta semana ya son, al menos, siete los incendios provocados en lo que llevamos de año, todos ocurridos en los últimos días. Hasta la zona se han desplazado dos autobombas del servicio de bomberos del Ayuntamiento para controlar los incendios que se vienen produciendo repetidamente entre los parques de Torreblanca y Tamarguillo, un entorno que contiene zonas de alto valor ecológico como La laguna de El Sapo. Como informan desde la Delegación del Distrito, el CECOP estuvo en alerta durante toda la semana pasada, después de que se produjera un incendio que calcinó cerca de cinco hectáreas de cultivos de trigo que no se han llegado a cosechar, como puede apreciarse en las fotografías. Tristemente se trata de la tónica común en la zona cuando se producen altas temperaturas. A pesar de las lluvias, este año se repiten con más frecuencia y virulencia de lo que viene siendo habitual, precisamente después de haber tenido lugar actividades como los paseos de Jane, que por tercer año consecutivo recorrió las zonas que han sido presas de las llamas, o el Encuentro EcoMetróPolis el día 24 de mayo que reunió a colectivos que vienen trabajando por la educación ambiental en estos barrios del Distrito Este.En Andalucía, la quema de rastrojos está prohibida desde el 1 de junio por el peligro a que se produzcan incendios forestales. Fuera de esa fecha, previo cumplimiento de las normas de prevención de incendios y siempre con la autorización de la autoridad correspondiente, está permitido realizar únicamente quemas de rastrojos y no de otros residuos sólidos, como plásticos y gomas, que son evidentes por el humo negro que desprenden en comparación con el humo blanco del herbazal. La condicionalidad establece además que no se pueden quemar rastrojos de las cosechas de cultivos herbáceos, salvo que esté autorizada por el órgano competente en sanidad vegetal. Sin embargo, este año no ha dado tiempo suficiente y se han perdido las cosechas de cereal en el entorno, que ha sido pasto del fuego. A las once de la noche del lunes día 2 de junio aún podía verse la luz y el humo que desprendían los incendios desde los edificios colindantes en el barrio de Sevilla Este.

Pérdida de biodiversidad

Además del peligro que supone para las viviendas la cercanía del fuego, especies de aves amenazadas, como el aguilucho cenizo, que habitualmente se reproducen en pastizales de cereal, también se ven muy afectadas por los incendios en Andalucía. Esta especie, como cernícalos, cogujadas, bisbitas y otras propias campean o crían en grandes extensiones abiertas, desde herbazales hasta carrizales, y están particularmente ligadas en nuestra región a los cultivos de cereal, sobre todo trigo y cebada, que constituyen su principal hábitat reproductivo, además de matorrales y humedales. La intensificación en el uso de fitosanitarios, la reducción de linderos entre parcelas, que disminuyen la diversidad de presas y ambientes y el adelanto de la cosecha, incrementa el fracaso para estas aves, así como el labrado de barbechos en primavera. Esta estrecha dependencia de algunas especies por los cultivos cerealistas y la intensificación de la agricultura, ya sea por la mecanización del campo o el uso de variedades tempranas de cereal, se traducen en una gran pérdida de biodiversidad. Los incendios afectan tanto a los pollos como a las presas de las que se alimentan, una variedad de mamíferos, reptiles y anfibios, poblaciones silvestres especialmente llamativas en las lagunas del Este de Sevilla cuyo valor ambiental el propio pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha reconocido por unanimidad.

Se ha estimado que la mayor parte de los pollos en zonas cerealistas no han volado aún en el momento de la cosecha, lo que provoca un declive de las poblaciones que, junto con la reducción de las presas y los cambios a gran escala en las políticas agrarias, hacen que sea una especie en amenaza creciente y que se acerca cada vez más al peligro de extinción. Y no es la única, el entorno de la Laguna de El Sapo es zona de cría de especies de anfibios, los vertebrados más amenazados del planeta. Los incendios, además de poner en jaque a vecinos y autoridades, reducen la biodiversidad, ya fuertemente disminuida a causa del cambio de usos de los suelos y la intensificación agrícola. Las campañas de salvamento del Aguilucho Cenizo durante las cosechas en Andalucía han tenido efectos muy beneficiosos en pollos y nidos, por lo que viene siendo implementada con éxito en muchas comunidades autónomas del Estado español.

Futuras urbanizaciones

En la planificación urbana de los espacios que están siendo incendiados estos días y que acaban de ser pasto del fuego existen tres proyectos de urbanización que en este momento se encuentran en fase de aprobación inicial en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla. Se trata de los Planes de Parciales de Ordenación de Santa Bárbara (SUO-DE-01, SUS-DE-04, SUS-DE-05) que prácticamente ocupan el área ahora incendiada. No es la primera vez que estas zonas son presas de las llamas. Pero sí es llamativo que suceda con tanta frecuencia y precisamente en un año lluvioso como este. La magnitud de las precipitaciones el presente año han permitido el crecimiento rápido de los cultivos y que, en el mes de junio aún haya agua tanto en La laguna de El Sapo, como en las lagunas del Parque de Torreblanca y del antiguo hospital de San Pablo de Sevilla, como hace mucho tiempo no sucedía. El uso futuro de estos suelos no debería condicionar que se produzcan incendios de esta manera poniendo en peligro a las poblaciones cercanas y al entorno de los parques urbanos.

Desde Ecologistas en Acción Ecologistas se viene alertando desde hace años sobre el abandono al que se someten algunos espacios de la periferia de la ciudad, convertidos en vertederos de residuos incontrolados, entre otras actividades degradantes para el medio. En verano, los incendios no son la excepción. El pasado, en concreto, Ecologistas en Acción denunció los incendios que se venían produciendo en Sevilla capital: incendios en zonas verdes donde se pretende urbanizar, en espacios donde se planifica una carretera a través de un parque urbano y en áreas de reforestación vecinal. Desde la Federación apelaban así a la responsabilidad y compromiso del Ayuntamiento por la protección y cuidado del medio ambiente especialmente en espacios dentro de zonas forestales de alto valor ecológico, social y parques urbanos.

Desde que se denunció en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla el estado de abandono de uno de los últimos humedales de la ciudad de Sevilla, se han producido al menos siete incendios en el entorno de las Lagunas de “El Sapo”. La Plataforma SAVE! (Salvemos el Anillo Verde del Este) defiende este espacio, único en la ciudad, ante la degradación y los planes urbanísticos que pretenden convertirlo en áreas industriales y residenciales sin tener en cuenta un entorno único.

Ecologistas en Acción recurre ante el TSJA la ampliación de usos en los grandes estadios de Sevilla

Ecologistas en Acción recurre ante el TSJA la modificación del PGOU por la que el Ayuntamiento de Sevilla pretende ampliar los usos en los grandes estadios

La organización ecologista entiende que estos cambios de uso afectan a las condiciones ambientales de estas instalaciones.

El Ayuntamiento de Sevilla aprobó en el pleno del jueves 19 de septiembre de 2024  una modificación del PGOU de la ciudad que implica un aumento de los usos no deportivos en las instalaciones deportivas singulares de la ciudad. Se consideran instalaciones deportivas a aquellas que cuentan con un aforo de más de 7.000 localidades sentadas, existiendo en nuestra ciudad cuatro instalaciones con esta categoría (Estadios de la Cartuja, Benito Villamarín, Sanchez Pizjuan y Polideportivo de San Pablo).

En las normas urbanísticas del PGOU vigente, se recoge en su artículo 6.6.11-3 que estas instalaciones podrán dedicar hasta el 30% de su máxima edificabilidad a “cualquier otro uso pormenorizado que coadyude a los fines dotacionales previstos”, excluyendo industria manufacturera o usos residenciales. La modificación del PGOU (modificación número 63) elimina la limitación del 30%, permitiendo que estos usos distintos a los deportivos se puedan establecer sin limitaciones.

Ecologistas en Acción entiende que con esta modificación  en los estadios se puedan establecer sin limitaciones usos como son los hosteleros, ocio o grandes superficies comerciales. Esto sin duda podrá aumentar los beneficios de los propietarios de los estadios (los clubs de fútbol Betis y Sevilla en el caso de los estadios  Benito Villamarín y Sánchez Pijuán), pero podrá causar molestias e inconvenientes en los barrios colindantes con estas instalaciones deportivas. Efectivamente, Ecologistas en Acción entiende que la implantación sin límite de usos como el hostelero, ocio o gran superficie comercial aumentará el tráfico en la zona, e incrementará la contaminación acústica o lumínica, impactos que ya no se producirían los días de partido, sino que podrían extenderse a todos los días de la semana. Las consecuencias de estos impactos las hemos observado el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, donde la ampliación de los usos ha tenido como consecuencia una degradación de la situación ambiental de la zona, y las quejas y movilizaciones de los vecinos de la zona.

Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción ha recurrido el Acuerdo  del Pleno del Ayuntamiento del jueves 19 de septiembre de 2024 que aprobó la modificación puntual del PGOU 63, para intentar salvaguardar la calidad del medio ambiente de la ciudad, y la calidad de vida de los vecinos y vecinas que viven en la cercanía de los estadios. Vecinos y vecinas que reiteradamente han manifestado su oposición a estos proyectos, y además consideran que son pelotazos dirigidos a beneficiar exclusivamente a los dos grandes clubes de futbol de la ciudad,  y  no persiguen el interés público ni la mejora urbana.

El recurso ante el TSJA ha sido admitido a trámite por la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

I Feria Ecosocial del IES Miguel Cervantes

El 4 de junio celebramos la I Feria Ecosocial del IES Miguel de Cervantes
Horario de mañana y tarde [Cartel]

¡Abrimos nuestras puertas al compromiso, la creatividad y la acción ecosocial!

  • Talleres, productos sostenibles, campañas solidarias, proyectos del alumnado y colaboraciones con entidades que apuestan por otro mundo posible.
    Participa, aprende, comparte…

Qué encontrarás en el Recorrido de Proyectos?
Stands de proyectos ecosociales del IES MIGUEL DE CERVANTES: Sostenibilidad, Convivencia y Actividades Culturales y Empresariales, Deportes y Ciencia, Igualdad y Proyectos Deseados.

Y de organizaciones invitadas:
Ecologistas en Acción, Acción en Red, Sevilla Acoge, Accem, MPDL, Rutas, Greenpeace, Paz y Desarrollo y AFA Manzana

PROYECTOS ECOSOCIALES, APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN
MAÑANA
9:15 – 11:15 Recorrido de Proyectos I
11:15 – 11:45 CHARLA CON ANA PENYAS . PREMIO NACIONAL DE NOVELA GRÁFICA “Cómo ser dibujante de cómics y no morir en el intento”.
11:45 – 13:45 Recorrido de Proyectos II

🍴 Almorzar, descansar y coger fuerzas para la tarde

TARDE
19:00 – 19:15 Presentación con Ale Peña Maestro de ceremonias
19:15 – 20:15 Fiesta del Agua
20:15 – 21:30 EcoBingo Musical
ORGANIZA: ALUMNADO Y PROFESORADO DEL IES MIGUEL DE CERVANTE

Coordina: Ecotono y financia Ayuntamiento de Sevilla.