Manifestación cumbre de financiación internacional para el desarrollo

Movilización de la sociedad civil global ante la cumbre de financiación internacional para el desarrollo.

– Dia: Domingo, 29 de junio de 2025.

– Hora: 19:30 h.

– Salida: Jardines del Cristina a Las Setas.

Organizaciones sociales DE TODO EL MUNDO se reúnen en Sevilla para exigir un sistema económico global que ponga en el centro a las personas y al planeta.
¿Por qué ahora?
Del 30 de junio al 3 de julio se celebra en Sevilla la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas.
Lo que se decida aquí nos afecta a todas.
Pedimos a los líderes mundiales JUSTICIA ECONÓMICA. Las reglas deben cambiar para que el sistema no esté orientado al lucro de los más ricos.
Sino a que todos los países cuenten con recursos para invertir en derechos humanos, políticas sociales, transición ecológica y bienestar humano.
¡CONTAMOS CON VOSOTRAS!

Ecologistas en Acción exige al Ministerio del Interior más medios y contundencia contra el petaqueo en el Guadalquivir

Ecologistas en Acción de la provincia de Sevilla ha reclamado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, una actuación firme y recursos suficientes para hacer frente al grave problema ambiental y de seguridad que representa el tráfico ilegal de combustible para narcolanchas, conocido como «petaqueo», en el estuario del Guadalquivir. [Fotos]

La organización ecologista denuncia que esta práctica, que se extiende desde la desembocadura del río hasta las inmediaciones del Estadio de La Cartuja, supone un riesgo ambiental extremo. Cada día, cientos de bidones de gasolina —tanto llenos como vacíos— son arrojados al agua por quienes se dedican al suministro ilegal de combustible, ya sea durante sus operaciones o en maniobras de huida al ser detectados por las autoridades. Esta actividad deja como resultado miles de litros de hidrocarburos abandonados en el entorno fluvial, con un impacto directo sobre los ecosistemas y la calidad del agua.

Ecologistas en Acción se suma así a las voces de la Fiscalía antidroga de Sevilla, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de otros actores sociales que alertan del crecimiento de estas redes organizadas de delincuencia. En este sentido, la organización exige al Ministerio del Interior que refuerce la vigilancia, que dote de mayores medios humanos y materiales a los equipos encargados del control en el río, y que se impulse la creación de un Servicio Marítimo especializado en el Guadalquivir.

Asimismo, la entidad ecologista respalda la propuesta de considerar el petaqueo como delito ambiental, dada su peligrosidad, y recuerda que tanto la Fiscalía General del Estado como la Audiencia Provincial de Cádiz ya han apuntado la necesidad de un marco legal más claro y severo para perseguir esta actividad delictiva. La reciente decisión judicial de calificar el petaqueo como delito de tenencia de sustancias inflamables marca un avance que debe consolidarse y extenderse.

Por último, Ecologistas en Acción insta a que se establezcan programas específicos para la recogida, reciclaje y recuperación de los bidones incautados, así como criterios claros de actuación frente a este tipo de contaminación.

El colectivo hace un llamamiento a las instituciones y a la ciudadanía para que se tomen en serio las consecuencias del petaqueo, no sólo como un problema de seguridad, sino como una amenaza directa al medio ambiente, que afecta a todas las personas que viven en las riberas del Guadalquivir y a los ecosistemas que dependen de su salud.

Activistas sevillanas y sevillanos denuncian represión en Egipto y silencio institucional

Activistas sevillanas y sevillanos denuncian la represión en Egipto y el abandono institucional ante su participación en la marcha pacífica por Palestina. [Vídeos]

Activistas de Sevilla, integrantes de diversas organizaciones sociales, feministas, sindicales y ecologistas —entre ellas Ecologistas en Acción—, participan actualmente en Egipto en la Marcha Global a Gaza, una movilización internacional que ha reunido a más de 4.000 personas de distintos países. Esta marcha no violenta tiene como objetivos llevar ayuda humanitaria al paso fronterizo de Rafah, denunciar el genocidio en Gaza y exigir un alto el fuego inmediato, el respeto del derecho internacional y la protección de la población palestina.

A pesar de su carácter pacífico y solidario, la marcha está siendo duramente reprimida por las autoridades egipcias. La policía ha bloqueado su avance mediante el uso de la fuerza, detenciones arbitrarias, deportaciones forzadas y restricciones al acceso a puntos clave del recorrido, especialmente en los controles donde se han realizado sentadas pacíficas. Se estima que más de 200 personas han sido ya deportadas, mientras el resto permanece retenido en hoteles o bajo supervisión, sin garantías jurídicas ni información clara.

Entre las personas afectadas se encuentra una amplia delegación sevillana, que denuncia no solo la represión sufrida, sino también la inacción de la Embajada de España en Egipto. Lejos de proteger a sus ciudadanos y defender sus derechos fundamentales, la representación diplomática está presionando para que abandonen el país, incumpliendo así su deber de garantizar la libertad de expresión y movimiento de las personas españolas.

A este grave escenario se suma la reciente interceptación ilegal por parte del ejército israelí del barco Madleen, perteneciente a la Flotilla de la Libertad, en aguas internacionales del Mediterráneo. La embarcación, que transportaba ayuda humanitaria con destino a Gaza, fue abordada de forma violenta, en violación del derecho internacional marítimo. Sus ocupantes fueron detenidos y deportados, lo que constituye un nuevo acto de agresión contra iniciativas civiles de solidaridad y un intento más de silenciar la denuncia del genocidio en Palestina.

Las organizaciones sociales de Sevilla expresan su más enérgico rechazo a esta represión y exigen una respuesta firme y pública del Gobierno español. España debe exigir al Gobierno egipcio el fin inmediato de la violencia contra quienes defienden la paz, y al Gobierno israelí el cese de los ataques contra la sociedad civil internacional. Asimismo, debe actuar con contundencia para garantizar la integridad, libertad y derecho a la protesta de todas las personas participantes en ambas acciones solidarias.

La delegación sevillana reafirma su compromiso con la no violencia, la justicia global y la solidaridad internacional. Llevar ayuda humanitaria no es un delito. Exigir el fin de un genocidio no puede ser motivo de represión.

Palestina no está sola. La solidaridad no se detiene. La paz no se deporta.

#FreeHisham #MarchaAGaza #AltoAlGenocidio #MarchaGlobalAGaza #NoViolencia #JusticiaAhora

Preocupación vecinal por incendios en parques del Distrito Este de Sevilla

Una ola de incendios provocados en el entorno de los parques del Tamarguillo y Torreblanca pone en alerta al vecindario del Distrito Este

En los últimos días se vienen produciendo una ola de incendios en las cercanías de la Hacienda de la Caridad y las Lagunas del Este, un entorno de gran biodiversidad en el término municipal de la capital hispalense que alberga especies amenazadas y protegidas según la Directiva Europea Hábitats.

Según las autoridades estos incendios mantienen en alerta al vecindario y efectivos de emergencia se vienen desplazando hasta allí desde el pasado lunes día 26 de mayo. El 112 recoge diariamente avisos por incendios en los espacios libres, campos agrícolas y zonas forestales que se encuentran frente a la calle Profesor Manuel Olivencia Ruiz en el Distrito Este de Sevilla. Con los de esta semana ya son, al menos, siete los incendios provocados en lo que llevamos de año, todos ocurridos en los últimos días. Hasta la zona se han desplazado dos autobombas del servicio de bomberos del Ayuntamiento para controlar los incendios que se vienen produciendo repetidamente entre los parques de Torreblanca y Tamarguillo, un entorno que contiene zonas de alto valor ecológico como La laguna de El Sapo. Como informan desde la Delegación del Distrito, el CECOP estuvo en alerta durante toda la semana pasada, después de que se produjera un incendio que calcinó cerca de cinco hectáreas de cultivos de trigo que no se han llegado a cosechar, como puede apreciarse en las fotografías. Tristemente se trata de la tónica común en la zona cuando se producen altas temperaturas. A pesar de las lluvias, este año se repiten con más frecuencia y virulencia de lo que viene siendo habitual, precisamente después de haber tenido lugar actividades como los paseos de Jane, que por tercer año consecutivo recorrió las zonas que han sido presas de las llamas, o el Encuentro EcoMetróPolis el día 24 de mayo que reunió a colectivos que vienen trabajando por la educación ambiental en estos barrios del Distrito Este.En Andalucía, la quema de rastrojos está prohibida desde el 1 de junio por el peligro a que se produzcan incendios forestales. Fuera de esa fecha, previo cumplimiento de las normas de prevención de incendios y siempre con la autorización de la autoridad correspondiente, está permitido realizar únicamente quemas de rastrojos y no de otros residuos sólidos, como plásticos y gomas, que son evidentes por el humo negro que desprenden en comparación con el humo blanco del herbazal. La condicionalidad establece además que no se pueden quemar rastrojos de las cosechas de cultivos herbáceos, salvo que esté autorizada por el órgano competente en sanidad vegetal. Sin embargo, este año no ha dado tiempo suficiente y se han perdido las cosechas de cereal en el entorno, que ha sido pasto del fuego. A las once de la noche del lunes día 2 de junio aún podía verse la luz y el humo que desprendían los incendios desde los edificios colindantes en el barrio de Sevilla Este.

Pérdida de biodiversidad

Además del peligro que supone para las viviendas la cercanía del fuego, especies de aves amenazadas, como el aguilucho cenizo, que habitualmente se reproducen en pastizales de cereal, también se ven muy afectadas por los incendios en Andalucía. Esta especie, como cernícalos, cogujadas, bisbitas y otras propias campean o crían en grandes extensiones abiertas, desde herbazales hasta carrizales, y están particularmente ligadas en nuestra región a los cultivos de cereal, sobre todo trigo y cebada, que constituyen su principal hábitat reproductivo, además de matorrales y humedales. La intensificación en el uso de fitosanitarios, la reducción de linderos entre parcelas, que disminuyen la diversidad de presas y ambientes y el adelanto de la cosecha, incrementa el fracaso para estas aves, así como el labrado de barbechos en primavera. Esta estrecha dependencia de algunas especies por los cultivos cerealistas y la intensificación de la agricultura, ya sea por la mecanización del campo o el uso de variedades tempranas de cereal, se traducen en una gran pérdida de biodiversidad. Los incendios afectan tanto a los pollos como a las presas de las que se alimentan, una variedad de mamíferos, reptiles y anfibios, poblaciones silvestres especialmente llamativas en las lagunas del Este de Sevilla cuyo valor ambiental el propio pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha reconocido por unanimidad.

Se ha estimado que la mayor parte de los pollos en zonas cerealistas no han volado aún en el momento de la cosecha, lo que provoca un declive de las poblaciones que, junto con la reducción de las presas y los cambios a gran escala en las políticas agrarias, hacen que sea una especie en amenaza creciente y que se acerca cada vez más al peligro de extinción. Y no es la única, el entorno de la Laguna de El Sapo es zona de cría de especies de anfibios, los vertebrados más amenazados del planeta. Los incendios, además de poner en jaque a vecinos y autoridades, reducen la biodiversidad, ya fuertemente disminuida a causa del cambio de usos de los suelos y la intensificación agrícola. Las campañas de salvamento del Aguilucho Cenizo durante las cosechas en Andalucía han tenido efectos muy beneficiosos en pollos y nidos, por lo que viene siendo implementada con éxito en muchas comunidades autónomas del Estado español.

Futuras urbanizaciones

En la planificación urbana de los espacios que están siendo incendiados estos días y que acaban de ser pasto del fuego existen tres proyectos de urbanización que en este momento se encuentran en fase de aprobación inicial en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla. Se trata de los Planes de Parciales de Ordenación de Santa Bárbara (SUO-DE-01, SUS-DE-04, SUS-DE-05) que prácticamente ocupan el área ahora incendiada. No es la primera vez que estas zonas son presas de las llamas. Pero sí es llamativo que suceda con tanta frecuencia y precisamente en un año lluvioso como este. La magnitud de las precipitaciones el presente año han permitido el crecimiento rápido de los cultivos y que, en el mes de junio aún haya agua tanto en La laguna de El Sapo, como en las lagunas del Parque de Torreblanca y del antiguo hospital de San Pablo de Sevilla, como hace mucho tiempo no sucedía. El uso futuro de estos suelos no debería condicionar que se produzcan incendios de esta manera poniendo en peligro a las poblaciones cercanas y al entorno de los parques urbanos.

Desde Ecologistas en Acción Ecologistas se viene alertando desde hace años sobre el abandono al que se someten algunos espacios de la periferia de la ciudad, convertidos en vertederos de residuos incontrolados, entre otras actividades degradantes para el medio. En verano, los incendios no son la excepción. El pasado, en concreto, Ecologistas en Acción denunció los incendios que se venían produciendo en Sevilla capital: incendios en zonas verdes donde se pretende urbanizar, en espacios donde se planifica una carretera a través de un parque urbano y en áreas de reforestación vecinal. Desde la Federación apelaban así a la responsabilidad y compromiso del Ayuntamiento por la protección y cuidado del medio ambiente especialmente en espacios dentro de zonas forestales de alto valor ecológico, social y parques urbanos.

Desde que se denunció en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla el estado de abandono de uno de los últimos humedales de la ciudad de Sevilla, se han producido al menos siete incendios en el entorno de las Lagunas de “El Sapo”. La Plataforma SAVE! (Salvemos el Anillo Verde del Este) defiende este espacio, único en la ciudad, ante la degradación y los planes urbanísticos que pretenden convertirlo en áreas industriales y residenciales sin tener en cuenta un entorno único.

Ecologistas en Acción recurre ante el TSJA la ampliación de usos en los grandes estadios de Sevilla

Ecologistas en Acción recurre ante el TSJA la modificación del PGOU por la que el Ayuntamiento de Sevilla pretende ampliar los usos en los grandes estadios

La organización ecologista entiende que estos cambios de uso afectan a las condiciones ambientales de estas instalaciones.

El Ayuntamiento de Sevilla aprobó en el pleno del jueves 19 de septiembre de 2024  una modificación del PGOU de la ciudad que implica un aumento de los usos no deportivos en las instalaciones deportivas singulares de la ciudad. Se consideran instalaciones deportivas a aquellas que cuentan con un aforo de más de 7.000 localidades sentadas, existiendo en nuestra ciudad cuatro instalaciones con esta categoría (Estadios de la Cartuja, Benito Villamarín, Sanchez Pizjuan y Polideportivo de San Pablo).

En las normas urbanísticas del PGOU vigente, se recoge en su artículo 6.6.11-3 que estas instalaciones podrán dedicar hasta el 30% de su máxima edificabilidad a “cualquier otro uso pormenorizado que coadyude a los fines dotacionales previstos”, excluyendo industria manufacturera o usos residenciales. La modificación del PGOU (modificación número 63) elimina la limitación del 30%, permitiendo que estos usos distintos a los deportivos se puedan establecer sin limitaciones.

Ecologistas en Acción entiende que con esta modificación  en los estadios se puedan establecer sin limitaciones usos como son los hosteleros, ocio o grandes superficies comerciales. Esto sin duda podrá aumentar los beneficios de los propietarios de los estadios (los clubs de fútbol Betis y Sevilla en el caso de los estadios  Benito Villamarín y Sánchez Pijuán), pero podrá causar molestias e inconvenientes en los barrios colindantes con estas instalaciones deportivas. Efectivamente, Ecologistas en Acción entiende que la implantación sin límite de usos como el hostelero, ocio o gran superficie comercial aumentará el tráfico en la zona, e incrementará la contaminación acústica o lumínica, impactos que ya no se producirían los días de partido, sino que podrían extenderse a todos los días de la semana. Las consecuencias de estos impactos las hemos observado el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, donde la ampliación de los usos ha tenido como consecuencia una degradación de la situación ambiental de la zona, y las quejas y movilizaciones de los vecinos de la zona.

Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción ha recurrido el Acuerdo  del Pleno del Ayuntamiento del jueves 19 de septiembre de 2024 que aprobó la modificación puntual del PGOU 63, para intentar salvaguardar la calidad del medio ambiente de la ciudad, y la calidad de vida de los vecinos y vecinas que viven en la cercanía de los estadios. Vecinos y vecinas que reiteradamente han manifestado su oposición a estos proyectos, y además consideran que son pelotazos dirigidos a beneficiar exclusivamente a los dos grandes clubes de futbol de la ciudad,  y  no persiguen el interés público ni la mejora urbana.

El recurso ante el TSJA ha sido admitido a trámite por la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

I Feria Ecosocial del IES Miguel Cervantes

El 4 de junio celebramos la I Feria Ecosocial del IES Miguel de Cervantes
Horario de mañana y tarde [Cartel]

¡Abrimos nuestras puertas al compromiso, la creatividad y la acción ecosocial!

  • Talleres, productos sostenibles, campañas solidarias, proyectos del alumnado y colaboraciones con entidades que apuestan por otro mundo posible.
    Participa, aprende, comparte…

Qué encontrarás en el Recorrido de Proyectos?
Stands de proyectos ecosociales del IES MIGUEL DE CERVANTES: Sostenibilidad, Convivencia y Actividades Culturales y Empresariales, Deportes y Ciencia, Igualdad y Proyectos Deseados.

Y de organizaciones invitadas:
Ecologistas en Acción, Acción en Red, Sevilla Acoge, Accem, MPDL, Rutas, Greenpeace, Paz y Desarrollo y AFA Manzana

PROYECTOS ECOSOCIALES, APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN
MAÑANA
9:15 – 11:15 Recorrido de Proyectos I
11:15 – 11:45 CHARLA CON ANA PENYAS . PREMIO NACIONAL DE NOVELA GRÁFICA “Cómo ser dibujante de cómics y no morir en el intento”.
11:45 – 13:45 Recorrido de Proyectos II

🍴 Almorzar, descansar y coger fuerzas para la tarde

TARDE
19:00 – 19:15 Presentación con Ale Peña Maestro de ceremonias
19:15 – 20:15 Fiesta del Agua
20:15 – 21:30 EcoBingo Musical
ORGANIZA: ALUMNADO Y PROFESORADO DEL IES MIGUEL DE CERVANTE

Coordina: Ecotono y financia Ayuntamiento de Sevilla.

Ecologistas en Acción se moviliza en Sevilla por la paz, contra el rearme y en defensa del pueblo palestino

Ecologistas en Acción participó activamente en la multitudinaria manifestación celebrada el pasado sábado en Sevilla, donde miles de personas alzaron sus voces por la paz, contra el incremento del gasto militar, el rearme y la Guerra.

La movilización, respaldada por una amplia coalición de organizaciones sociales, sindicales y políticas, recorrió las calles de la ciudad bajo el lema «ANDALUCÍA POR LA PAZ, Gastos Militares para fines sociales, contra el rearme y la Guerra«.

Durante la marcha, se denunció el aumento masivo del gasto militar por parte de la Unión Europea, que ha anunciado una inversión de hasta 800.000 millones de euros en defensa bajo el plan «Preparación 2030» . Ecologistas en Acción rechaza esta política de rearme, argumentando que perpetúa la lógica de la violencia y desvía recursos públicos que deberían destinarse a garantizar derechos fundamentales como la vivienda, la educación y la sanidad.

Además, la organización ecologista condena el papel del gobierno español en el apoyo militar a conflictos internacionales, incluyendo el genocidio del pueblo palestino por parte del gobierno de Israel. Ecologistas en Acción exige la reducción drástica del gasto militar, la salida de instituciones como la OTAN (incluyendo la salida de las bases en Andalucía de Rota y Morón) y la adopción de políticas que favorezcan el diálogo y la cooperación entre pueblos.

La manifestación en Sevilla se enmarca en una serie de movilizaciones que han tenido lugar en diversas ciudades de España, donde miles de personas han salido a las calles para exigir el fin delas guerras, el respeto a los derechos humanos y la inversión en políticas sociales y medioambientales. Ecologistas en Acción reafirma su compromiso con la paz, la justicia social y ambiental, y hace un llamado a la ciudadanía a unirse en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Haz sugerencias en defensa del Cortijo del Cuarto

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha abierto un periodo de consultas sobre los proyectos que tiene Diputación para urbanizar los terrenos del Cortijo de Cuarto. Este periodo de consultas se abre por la publicación de los avances de los planes Parciales SUS-DBP-03 y SUS-DBP-04, que afectan al norte y al sur del espacio del Cortijo.
Te proponemos que participes en este periodo de consultas, proponiendo al Ayuntamiento de Sevilla que proteja y no urbanice el Cortijo de Cuarto.
Es muy sencillo:
Adjunto tienes un documento de texto, en él tan sólo tienes que cambiar los espacios subrayados por tus datos, rellenar la parte que pone [SUSTITUYE ESTO POR TUS ALEGACIONES] y enviarlo a la dirección que te dejamos en la siguiente línea. En el asunto del email debes pegar lo siguiente:
«Alegaciones previas a los avances de los planes Parciales SUS-DBP-03 y SUS-DBP-04»
Como posibles alegaciones o sugerencias pueden ser tan sencillas como «El Cortijo de Cuarto es un espacio natural muy importante, y no debe urbanizarse», «El Cortijo de Cuarto debe ser el gran parque y pulmón verde del sur de Sevilla, y no debe urbanizarse», «El Cortijo de Cuarto protege a Bellavista de inundaciones y no debe taparse con cemento», o otras que se te ocurran, tan elaboradas como quieras.
Si quieres consultar los planes presentados, los tienes en los siguientes enlaces:
Es muy importante que podáis participar y hacer participar a todo el mundo posible. Es un gesto sencillo que no lleva ni 10 minutos.
Necesitamos unir fuerzas para salvar los espacios verdes del cortijo de cuarto.
Muchas gracias
Espacio Verde Cortijo de Cuarto

Una treintena de colectivos demuestra el trabajo que viene realizando en el área metropolitana de Sevilla en el primer encuentro EcoMetróPolis

La gran mayoría de los colectivos que se mueven en el Área Metropolitana de Sevilla en pro de la defensa del territorio y la calidad ambiental se han dado cita este sábado 24 de marzo en los Jardines de Cristina (Sevilla) para la celebración del Primer Encuentro EcoMetróPolis: “Ciudadanía en red”. Las familias que han acudido esta mañana han podido disfrutar de talleres, juegos, teatro, marionetas, un paseo botánico, debates y dos performances para reivindicar sombra y una moratoria a los vertidos mineros al Guadalquivir. Según los participantes “se han compartido multitud de experiencias e iniciativas exitosas de toda el área metropolitana”.

Las actividades realizadas se han dividido en distintas temáticas, desde la salud ambiental, el clima y el agua a la especulación más despiadada. Más de una treintena de colectivos y plataformas se integran en EcoMetróPolis, entre entidades sociales, asociaciones conservacionistas, vecinales y ecologistas, y manifiestan que el Área Metropolitana de Sevilla se ha configurado como una “isla de calor” donde se sufren especialmente las altas temperaturas, debido a un déficit importante en la gestión del agua de lluvia, especialmente aquella que cae de forma torrencial, y la vegetación urbana. Quedó reflejado que esta isla de calor está relacionada tanto con la contaminación como con el aumento del espacio urbanizado, como plazas duras, y el asfaltado para la circulación de vehículos, especialmente coches, por los escasos avances en movilidad metropolitana.

Investigaciones urbanas

También acudieron a la cita investigadoras de farmacia exponiendo los resultados rotundos sobre la presencia de contaminantes ambientales en mujeres embrazadas, niñas y niños de los centros escolares de la capital. Alumnas de la escuela de arquitectura de la Universidad de Sevilla mostraron de qué manera el diseño urbano puede integrar espacios más saludables en las lagunas del Este de Sevilla. En la actualidad, prácticamente el total de la población está expuesta a niveles de contaminación no permitidos en la nueva legislación europea. El número anual de fallecimientos que podrían evitarse si Sevilla y su área metropolitana cumpliesen con las nuevas recomendaciones de la OMS sobre calidad del aire, es de 1.148 muertes prematuras anuales. La escasa accesibilidad a las zonas verdes hace que la corona metropolitana de Sevilla ocupe el puesto 92 en el ranking de 866 ciudades del estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), con un 80% de la población sevillana por debajo del 25% del indicador de Área Verde (GA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante toda la mañana se pudo constatar la diversidad de frentes y objetivos en los que la ciudadanía organizada trabaja para mejorar la calidad de vida del área metropolitanta. Se debatió en torno una gran variedad de temas, desde el gran número de proyectos de urbanización sobre espacios libres al ingente trabajo que los colectivos realizan para mejorar el medioambiente urbano y disminuir los altos niveles de contaminación atmosférica y acústica, pasande por una gestión óptima de los residuos o el consumo de fruta y hortalizas responsable. Se habló de las posibilidades de un desarrollo que no expropie la riqueza del patrimonio natural proveyendo recursos en lugar de destruyéndolos como la contaminación del Río Guadalquivir por metales procedentes de la Mina Cobre Las Cruces o los graves impactos en el ecosistema urbano y de cómo puede afectar el calentamiento del planeta a personas vulnerables en función de la desigualdad socioeconómica.

Nuevas perspectivas

Los colectivos reunidos llamaron la atención sobre la habitabilidad pues la situación socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla podría seguir empeorando si no se limita la especulación inmobiliaria y turística, si no se defiende la agricultura sostenible de kilómetro cero y se conservan espacios naturales de alto valor ecológico como la Dehesa de Tablada, la Isla de Tercia, el Cortijo del Cuarto y las Lagunas del Este de Sevilla. Y apuntan a la oportunidad que se perdería si no se potencia el enorme potencial socio-ecológico de cursos fluviales.

Muchas de las personas asistentes al encuentro protestaron ante una gestión deficiente de las administraciones públicas metropolitanas. Según ellas están “acabando con valores de área metropolitana y servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y culturales que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía”. Además, se hizo hincapié en que una parte importante de la población cuenta con un nivel bajo de conciencia ecológica y no hay planes robustos de educación ambiental.

Según se recoge en el manifiesto de EcoMetróPolis `nos encontramos frente a una encrucijada. Estamos eligiendo entre un modelo de “metrópolis burbuja”, con desigualdades sociales cada vez mayores, en la que quienes puedan pagárselo tratarán de sobrevivir a la crisis ecológica, mientras que quienes no estarán condenadas a la exclusión; y un modelo de área metropolitana basado en redes de apoyo mutuo relacionadas con la naturaleza y consciente de su inter- y ecodependencia’. “Estas son las ciudades que queremos para las personas y vamos a seguir participando de su construcción y desarrollo”.

Se visibilizaron multitud de iniciativas ciudadanas durante el encuentro (más de una veintena) y muchas de ellas tocaban temas primordiales como la deficiente movilidad dependiente del coche o la pérdida de identidad. Estas iniciativas intentan impulsar un área metropolitana saludable y socialmente justa, en la que espacios de valor ecológico al tiempo que hábitats para la biodiversidad ofrezcan multitud de servicios ecosistémicos que influyen en la calidad de vida, desde sombra y frescor a protección frente a las inundaciones, como recoge el manifiesto. Sin embargo, los participantes del encuentro creen que pese a que quieren hacer creer que nada de lo que hacemos influye o tiene un impacto en nuestros entornos, este encuentro demuestra todo lo contrario: “nuestros legítimos esfuerzos están cambiando el paisaje de la ciudad… aunque chocan, habitualmente, con la gestión de las administraciones públicas.

En el contexto socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla, los colectivos de EcoMetroPolis se unieron bajo el paraguas del un proyecto de gran Anillo Verde y Azul elaborado por y para la ciudanía. Según su manifiesto, el objetivo principal de EcoMetroPolis es ‘generar una red diversa de apoyo mutuo’ para lo que llaman a toda la gente a sumarse para ser más resistentes y resilientes frente a la crisis ecológica que venimos padeciendo y que probablemente se agrave los próximos años. “El cambio es inevitable. Tenemos derecho a ser agentes y no víctimas de él”.

 Colectivos firmantes del manifiesto: Acción en Red, Amigos de la Cornisa Este (ACE), Área de Ecología Urbana de la Federación de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), Asamblea de Amig@s del Huerto del Rey Moro “La Noria”, Asociación de Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), Asociación Montequinto Ecológico (AME), Cambio EcoSocial, Colectivo artístico “Doñana en Sevilla”, Colegio Arboleda, Coordinadora Cívica Ciudadana «La Fea», Ecologistas en Acción, Ecourbe, Espacio Verde Cortijo del Cuarto (EVCC), Estudiantado Escuela de Arquitectura, Extintion Rebellion, Fridays For Future, Greenpeace Sevilla, Grupo de Cajas-Nido de Sevilla, Jalea Luz Comunidad Energética de Energías Renovables – San Jerónimo, La Revuelta, Las Portadas “Dos Hermanas”, No a la Torre de Santa Justa, Parque Vivo del Guadaira, Plataforma Anillo Verde y Azul, Pulmón Verde Arrayán, Red Sevilla por el Clima, Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!), Salvemos el Guadalquivir – S.O.S. Guadalquivir, Torreblanca Verde / Torrenatura, Utrera por el Clima, WWF Sevilla.

Enlace al manifiesto: https://docs.google.com/document/d/1pHprmVCHs2G7XeRKAwEa_fXUzO5rG4sE/edit?usp=sharing&ouid=107997869480919596713&rtpof=true&sd=true