I Feria Ecosocial del IES Miguel Cervantes

El 4 de junio celebramos la I Feria Ecosocial del IES Miguel de Cervantes
Horario de mañana y tarde [Cartel]

¡Abrimos nuestras puertas al compromiso, la creatividad y la acción ecosocial!

  • Talleres, productos sostenibles, campañas solidarias, proyectos del alumnado y colaboraciones con entidades que apuestan por otro mundo posible.
    Participa, aprende, comparte…

Qué encontrarás en el Recorrido de Proyectos?
Stands de proyectos ecosociales del IES MIGUEL DE CERVANTES: Sostenibilidad, Convivencia y Actividades Culturales y Empresariales, Deportes y Ciencia, Igualdad y Proyectos Deseados.

Y de organizaciones invitadas:
Ecologistas en Acción, Acción en Red, Sevilla Acoge, Accem, MPDL, Rutas, Greenpeace, Paz y Desarrollo y AFA Manzana

PROYECTOS ECOSOCIALES, APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN
MAÑANA
9:15 – 11:15 Recorrido de Proyectos I
11:15 – 11:45 CHARLA CON ANA PENYAS . PREMIO NACIONAL DE NOVELA GRÁFICA “Cómo ser dibujante de cómics y no morir en el intento”.
11:45 – 13:45 Recorrido de Proyectos II

🍴 Almorzar, descansar y coger fuerzas para la tarde

TARDE
19:00 – 19:15 Presentación con Ale Peña Maestro de ceremonias
19:15 – 20:15 Fiesta del Agua
20:15 – 21:30 EcoBingo Musical
ORGANIZA: ALUMNADO Y PROFESORADO DEL IES MIGUEL DE CERVANTE

Coordina: Ecotono y financia Ayuntamiento de Sevilla.

Ecologistas en Acción se moviliza en Sevilla por la paz, contra el rearme y en defensa del pueblo palestino

Ecologistas en Acción participó activamente en la multitudinaria manifestación celebrada el pasado sábado en Sevilla, donde miles de personas alzaron sus voces por la paz, contra el incremento del gasto militar, el rearme y la Guerra.

La movilización, respaldada por una amplia coalición de organizaciones sociales, sindicales y políticas, recorrió las calles de la ciudad bajo el lema «ANDALUCÍA POR LA PAZ, Gastos Militares para fines sociales, contra el rearme y la Guerra«.

Durante la marcha, se denunció el aumento masivo del gasto militar por parte de la Unión Europea, que ha anunciado una inversión de hasta 800.000 millones de euros en defensa bajo el plan «Preparación 2030» . Ecologistas en Acción rechaza esta política de rearme, argumentando que perpetúa la lógica de la violencia y desvía recursos públicos que deberían destinarse a garantizar derechos fundamentales como la vivienda, la educación y la sanidad.

Además, la organización ecologista condena el papel del gobierno español en el apoyo militar a conflictos internacionales, incluyendo el genocidio del pueblo palestino por parte del gobierno de Israel. Ecologistas en Acción exige la reducción drástica del gasto militar, la salida de instituciones como la OTAN (incluyendo la salida de las bases en Andalucía de Rota y Morón) y la adopción de políticas que favorezcan el diálogo y la cooperación entre pueblos.

La manifestación en Sevilla se enmarca en una serie de movilizaciones que han tenido lugar en diversas ciudades de España, donde miles de personas han salido a las calles para exigir el fin delas guerras, el respeto a los derechos humanos y la inversión en políticas sociales y medioambientales. Ecologistas en Acción reafirma su compromiso con la paz, la justicia social y ambiental, y hace un llamado a la ciudadanía a unirse en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Haz sugerencias en defensa del Cortijo del Cuarto

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha abierto un periodo de consultas sobre los proyectos que tiene Diputación para urbanizar los terrenos del Cortijo de Cuarto. Este periodo de consultas se abre por la publicación de los avances de los planes Parciales SUS-DBP-03 y SUS-DBP-04, que afectan al norte y al sur del espacio del Cortijo.
Te proponemos que participes en este periodo de consultas, proponiendo al Ayuntamiento de Sevilla que proteja y no urbanice el Cortijo de Cuarto.
Es muy sencillo:
Adjunto tienes un documento de texto, en él tan sólo tienes que cambiar los espacios subrayados por tus datos, rellenar la parte que pone [SUSTITUYE ESTO POR TUS ALEGACIONES] y enviarlo a la dirección que te dejamos en la siguiente línea. En el asunto del email debes pegar lo siguiente:
«Alegaciones previas a los avances de los planes Parciales SUS-DBP-03 y SUS-DBP-04»
Como posibles alegaciones o sugerencias pueden ser tan sencillas como «El Cortijo de Cuarto es un espacio natural muy importante, y no debe urbanizarse», «El Cortijo de Cuarto debe ser el gran parque y pulmón verde del sur de Sevilla, y no debe urbanizarse», «El Cortijo de Cuarto protege a Bellavista de inundaciones y no debe taparse con cemento», o otras que se te ocurran, tan elaboradas como quieras.
Si quieres consultar los planes presentados, los tienes en los siguientes enlaces:
Es muy importante que podáis participar y hacer participar a todo el mundo posible. Es un gesto sencillo que no lleva ni 10 minutos.
Necesitamos unir fuerzas para salvar los espacios verdes del cortijo de cuarto.
Muchas gracias
Espacio Verde Cortijo de Cuarto

Una treintena de colectivos demuestra el trabajo que viene realizando en el área metropolitana de Sevilla en el primer encuentro EcoMetróPolis

La gran mayoría de los colectivos que se mueven en el Área Metropolitana de Sevilla en pro de la defensa del territorio y la calidad ambiental se han dado cita este sábado 24 de marzo en los Jardines de Cristina (Sevilla) para la celebración del Primer Encuentro EcoMetróPolis: “Ciudadanía en red”. Las familias que han acudido esta mañana han podido disfrutar de talleres, juegos, teatro, marionetas, un paseo botánico, debates y dos performances para reivindicar sombra y una moratoria a los vertidos mineros al Guadalquivir. Según los participantes “se han compartido multitud de experiencias e iniciativas exitosas de toda el área metropolitana”.

Las actividades realizadas se han dividido en distintas temáticas, desde la salud ambiental, el clima y el agua a la especulación más despiadada. Más de una treintena de colectivos y plataformas se integran en EcoMetróPolis, entre entidades sociales, asociaciones conservacionistas, vecinales y ecologistas, y manifiestan que el Área Metropolitana de Sevilla se ha configurado como una “isla de calor” donde se sufren especialmente las altas temperaturas, debido a un déficit importante en la gestión del agua de lluvia, especialmente aquella que cae de forma torrencial, y la vegetación urbana. Quedó reflejado que esta isla de calor está relacionada tanto con la contaminación como con el aumento del espacio urbanizado, como plazas duras, y el asfaltado para la circulación de vehículos, especialmente coches, por los escasos avances en movilidad metropolitana.

Investigaciones urbanas

También acudieron a la cita investigadoras de farmacia exponiendo los resultados rotundos sobre la presencia de contaminantes ambientales en mujeres embrazadas, niñas y niños de los centros escolares de la capital. Alumnas de la escuela de arquitectura de la Universidad de Sevilla mostraron de qué manera el diseño urbano puede integrar espacios más saludables en las lagunas del Este de Sevilla. En la actualidad, prácticamente el total de la población está expuesta a niveles de contaminación no permitidos en la nueva legislación europea. El número anual de fallecimientos que podrían evitarse si Sevilla y su área metropolitana cumpliesen con las nuevas recomendaciones de la OMS sobre calidad del aire, es de 1.148 muertes prematuras anuales. La escasa accesibilidad a las zonas verdes hace que la corona metropolitana de Sevilla ocupe el puesto 92 en el ranking de 866 ciudades del estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), con un 80% de la población sevillana por debajo del 25% del indicador de Área Verde (GA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante toda la mañana se pudo constatar la diversidad de frentes y objetivos en los que la ciudadanía organizada trabaja para mejorar la calidad de vida del área metropolitanta. Se debatió en torno una gran variedad de temas, desde el gran número de proyectos de urbanización sobre espacios libres al ingente trabajo que los colectivos realizan para mejorar el medioambiente urbano y disminuir los altos niveles de contaminación atmosférica y acústica, pasande por una gestión óptima de los residuos o el consumo de fruta y hortalizas responsable. Se habló de las posibilidades de un desarrollo que no expropie la riqueza del patrimonio natural proveyendo recursos en lugar de destruyéndolos como la contaminación del Río Guadalquivir por metales procedentes de la Mina Cobre Las Cruces o los graves impactos en el ecosistema urbano y de cómo puede afectar el calentamiento del planeta a personas vulnerables en función de la desigualdad socioeconómica.

Nuevas perspectivas

Los colectivos reunidos llamaron la atención sobre la habitabilidad pues la situación socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla podría seguir empeorando si no se limita la especulación inmobiliaria y turística, si no se defiende la agricultura sostenible de kilómetro cero y se conservan espacios naturales de alto valor ecológico como la Dehesa de Tablada, la Isla de Tercia, el Cortijo del Cuarto y las Lagunas del Este de Sevilla. Y apuntan a la oportunidad que se perdería si no se potencia el enorme potencial socio-ecológico de cursos fluviales.

Muchas de las personas asistentes al encuentro protestaron ante una gestión deficiente de las administraciones públicas metropolitanas. Según ellas están “acabando con valores de área metropolitana y servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y culturales que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía”. Además, se hizo hincapié en que una parte importante de la población cuenta con un nivel bajo de conciencia ecológica y no hay planes robustos de educación ambiental.

Según se recoge en el manifiesto de EcoMetróPolis `nos encontramos frente a una encrucijada. Estamos eligiendo entre un modelo de “metrópolis burbuja”, con desigualdades sociales cada vez mayores, en la que quienes puedan pagárselo tratarán de sobrevivir a la crisis ecológica, mientras que quienes no estarán condenadas a la exclusión; y un modelo de área metropolitana basado en redes de apoyo mutuo relacionadas con la naturaleza y consciente de su inter- y ecodependencia’. “Estas son las ciudades que queremos para las personas y vamos a seguir participando de su construcción y desarrollo”.

Se visibilizaron multitud de iniciativas ciudadanas durante el encuentro (más de una veintena) y muchas de ellas tocaban temas primordiales como la deficiente movilidad dependiente del coche o la pérdida de identidad. Estas iniciativas intentan impulsar un área metropolitana saludable y socialmente justa, en la que espacios de valor ecológico al tiempo que hábitats para la biodiversidad ofrezcan multitud de servicios ecosistémicos que influyen en la calidad de vida, desde sombra y frescor a protección frente a las inundaciones, como recoge el manifiesto. Sin embargo, los participantes del encuentro creen que pese a que quieren hacer creer que nada de lo que hacemos influye o tiene un impacto en nuestros entornos, este encuentro demuestra todo lo contrario: “nuestros legítimos esfuerzos están cambiando el paisaje de la ciudad… aunque chocan, habitualmente, con la gestión de las administraciones públicas.

En el contexto socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla, los colectivos de EcoMetroPolis se unieron bajo el paraguas del un proyecto de gran Anillo Verde y Azul elaborado por y para la ciudanía. Según su manifiesto, el objetivo principal de EcoMetroPolis es ‘generar una red diversa de apoyo mutuo’ para lo que llaman a toda la gente a sumarse para ser más resistentes y resilientes frente a la crisis ecológica que venimos padeciendo y que probablemente se agrave los próximos años. “El cambio es inevitable. Tenemos derecho a ser agentes y no víctimas de él”.

 Colectivos firmantes del manifiesto: Acción en Red, Amigos de la Cornisa Este (ACE), Área de Ecología Urbana de la Federación de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), Asamblea de Amig@s del Huerto del Rey Moro “La Noria”, Asociación de Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), Asociación Montequinto Ecológico (AME), Cambio EcoSocial, Colectivo artístico “Doñana en Sevilla”, Colegio Arboleda, Coordinadora Cívica Ciudadana «La Fea», Ecologistas en Acción, Ecourbe, Espacio Verde Cortijo del Cuarto (EVCC), Estudiantado Escuela de Arquitectura, Extintion Rebellion, Fridays For Future, Greenpeace Sevilla, Grupo de Cajas-Nido de Sevilla, Jalea Luz Comunidad Energética de Energías Renovables – San Jerónimo, La Revuelta, Las Portadas “Dos Hermanas”, No a la Torre de Santa Justa, Parque Vivo del Guadaira, Plataforma Anillo Verde y Azul, Pulmón Verde Arrayán, Red Sevilla por el Clima, Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!), Salvemos el Guadalquivir – S.O.S. Guadalquivir, Torreblanca Verde / Torrenatura, Utrera por el Clima, WWF Sevilla.

Enlace al manifiesto: https://docs.google.com/document/d/1pHprmVCHs2G7XeRKAwEa_fXUzO5rG4sE/edit?usp=sharing&ouid=107997869480919596713&rtpof=true&sd=true

Ecologistas en Acción rechaza la activación de la SE-35

La construcción de esta vía afectaría a gravemente al parque del Tamarguillo y a espacios de gran valor ambiental, y solo beneficiaría a constructoras y grandes propietarios de terrenos en la zona.

Ante las noticias de la adjundicación por parte del Ayuntamiento de un estudio para intentar reactivar la construcción de la vía conocida como SE-35, Ecologistas en Acción quiere volver a remarcar su oposición a la construcción de esta carretera. La entidad ecologista entiende que esta vía afectaría importantes equipamientos ambientales del área metropolitana, y que solo beneficiaría a grandes propietarios de terrenos que no pueden construir por la falta de esta vía.

La vía SE-35 es un proyecto muy discutido por la sociedad Sevilla, especialmente por el vecindario del Parque Alcosa y de Sevilla Este, puesto que su construcción cortaría el parque del Tamarguillo por la mitad.

Los trayectos que hasta ahora se han discutido para esta carretera significarían la modificación y afección directa sobre importantes áreas inundables y reforestadas con fondos europeos, sobre humedales de valor ecológico reconocidos por el propio Pleno del Ayto. de Sevilla, sobre el cauce natural del arroyo Tamarguillo, supone la destrucción necesaria de una parte importante del Parque del Tamarguillo y toda posibilidad de conexión entre las zonas verdes, tal y como figura en el PGOU, además de imposibilitar el desarrollo del Anillo Verde de Sevilla por esta parte de la ciudad, clave para la conectividad general de esta futura infraestructura proyectada y anunciada por el Ayuntamiento de Sevilla.

Efectivamente, el desarrollo y construcción de la SE-35 afectaría a las lagunas del este (lagunas del Sapo y Buena Esperanza), al parque del Tamarguillo, a las barriadas de Aeropuerto Viejo y Valdezorras, ala ribera del arroyo del Tamarguillo y a las zonas agrícolas al norte de la ciudad. Y este destrozo en todo el norte de la ciudad solo beneficiaría a los grandes propietarios de terrenos en la zona norte, que no los pueden desarrollar urbanísticamente por falta de carreteras para dar viabilidad a un posible aumento de población en la zona.

La construcción de la SE-35 significaría, además de la modificación del cauce natural y la desaparición de zonas de notable valor ecológico, la destrucción del Parque del Tamarguillo, construido con 25 millones de euros de los fondos de la Unión Europea. Un espacio verde usado habitualmente por muchas personas del Distrito Este de Sevilla, que además alberga importantes valores socio-ambientales y arqueológicos. Ecologistas en Acción considera que, como en 2015, destruir este parque para beneficio de oscuros intereses económicos “no es de recibo”, algo en lo que tanto Ecologistas en Acción como la Comisión Europea coinciden. “La salud de las personas está por encima de los intereses de unos pocos. No dudaremos en volver a denunciar ante instancias europeas”- advierten.

Proyectos urbanísiticos como los de Santa Barbara, San Nicolas Oeste o Higueron Norte no son posibles sin que exista esta carretera, y parece que el Ayuntamiento prefiere una vez más defender los intereses de los grandes propietarios de terreno frente a los intereses de la ciudad en general. “Sevilla es una ciudad con serios problemas ambientales a consecuencia del calentamiento global, que ya está afectando la salud de personas vulnerables y enfermos crónicos” afirma un portavoz del grupo local de Ecologistas en Acción. “La SE-35 se pretendía vender como una solución intermedia entre la SE-30 y la SE-40 sin una planificación rigurosa y actualizada, pues se basa en los presupuestos anteriores a la crisis, cuando se redactó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente”. Sin embargo, en opinión de la Federación de Ecologistas, su planteamiento actual responde principalmente a los intereses especulativos de los propietarios de los terrenos de San Nicolás y Santa Bárbara, que requerirían de un acceso de alta capacidad para poder urbanizar esos terrenos que ahora tienen carácter agrícola, y convertirlos en suelo industrial y residencial.

El encaje de los trazados propuestos hasta ahora para la SE-35 en la normativa y planeamiento actual, en opinión de Ecologistas en Acción “es más que dudoso” y completamente desajustado al resto del planeamiento. Hay que señalar que aunque la SE-35 tiene carácter metropolitano,  “no figura ni en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), ni en el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla, ni en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), ni en el Plan de Movilidad Sostenible de Sevilla (PMUS)». El PGOU vigente de 2006 propone la SE-35 como vía metropolitana (entre la SE-30 y la SE-40) que se extendería por los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Gelves, Mairena del Aljarafe y Salteras, entre otros. De hecho, el Ayuntamiento de Sevilla tiene la obligación de revisar la decisión de incluir la SE-35 en su PGOU por ser contraria al principio de Movilidad Sostenible de dichos planes.

La historia se repite. Parece que se pretende volver al año 2015, cuando ante una queja de la asociación Movida Pro-Parque Tamarguillo, la Comisión Europea emitió un Dictamen Motivado, donde señalaba las carencias en la evaluación ambiental de este proyecto, por lo que el anterior gobierno del Partido Popular en la ciudad tuvo que paralizar y abandonar el proyecto. En aquel momento el proyecto de construcción de esta carretera supuso una fuerte contestación por parte de la ciudadanía de Sevilla. Ecologistas en Acción seguirá trabajando contra este proyecto, apoyando la respuesta que sin duda surgirá desde la sociedad civil Sevillana.

Manifestación andaluza contra el rearme y la guerra. Gastos militares para fines Sociales.

Manifestación andaluza contra el rearme y la guerra del próximo 31 de mayo en Sevilla.

♦ Ni un euro para la guerra, no rotundo al incremento del gasto militar.

♦ Fuera bases, salida de la OTAN.

♦ Basta de complicidad con el genocidio, ruptura de relaciones con Israel.

♦ Gastos militares para casas, escuelas y hospitales.

Manifiesto de la Plataforma Andaluza por la Paz, contra el Rearme y la Guerra.

1er encuentro EcoMetróPolis Sevilla: Ciudadanía en red 🪹

Animáos a venir y participar el próximo

– 📆 sábado día 24 de mayo
– 🌳 en Los Jardines de Cristina
– ⏳ a las 11h.

Está naciendo algo nuevo 🌱 a nivel metropolitano… mejor dicho, lo estamos nombrando ✨
Un espacio de participación desde la base 💪🏼 porque la lucha que hace tiempos que empezó ahora se está tejiendo 🪺

Este camino que empieza lo queremos andar con todas las personas sensibles, asociaciones y colectivos, que venís trabajando por una área metropolitana más saludable 🌱 One Health 🫶🏽

Estaremos desde las 11 de la mañana hasta las 14h. con actividades para toda la familia 🐣🐥 Habrá de todo debates sobre medioambiente, marionetas, teatro Kamishibai y performances 👹

Porque una gota no hace mar 💦 pero juntas somos marea.

Ecologistas en Acción denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente las obras en el parque Manuel Ferrand

La asociación ecologista considera que es posible que se esté cometiendo un delito contra la ordenación del territorio, tipificado en el código penal.

Ecologistas en Acción ha elevado ante la fiscalía de Medio Ambiente una denuncia ante la posibilidad de que se estén cometiendo varios delitos en las obras que se están realizando en parque Manuel Ferrand, en el barrio de los Remedios de Sevilla. La entidad ecologista considerá que se podría estar vulnerando el artículo 320 del código penal que recoge que la “autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o urbanística vigentes, o que con motivo de inspecciones haya silenciado la infracción de dichas normas o que haya omitido la realización de inspecciones de carácter obligatorio será castigado con la pena establecida en el artículo 404 de este Código y, además, con la de prisión de un año y seis meses a cuatro años y la de multa de doce a veinticuatro meses”.

Hay que señalar que las obras que se están realizando en este parque, catalogado como zona verde (ZV) en el PGOU vigente en Sevilla, significan la conversión de parte de la superficie del parque en zona de aparcamientos. Esto iría en contra del artículo 2.2.9 del PGOU, que establece que «la adaptación o reajuste del señalamiento de alineaciones y rasantes, no podrán reducir las superficies destinadas a zonas verdes«, o del artículo 94.2.b del Reglamento General de la Ley 7/2021 («la reducción de la superficie o el menoscabo de la funcionalidad de la red de espacios libres y zonas verdes«).

Las obras en el parque Manuel Ferrand están siendo realizadas por la empresa Prime River Project SLU. Estas obras se están ejecutando en la actualidad con ritmo acelerado, están significando el corte de árboles de gran porte, y la degradación de una de las pocas zonas verdes con las que cuenta el barrio de los Remedios. Diversas asociaciones vecinales y la familia del escritor Manuel Ferrand han mostrado su rechazo a esta obra, por el impacto que tendría en la habitabilidad y calidad de vida del barrio de los Remedios, barrio que se caracteriza por una fuerte carencia de equipamientos públicos. Ante estos requerimientos por parte de la ciudadanía, el Ayuntamiento ha dado la callada por repuesta, evitando reunirse con las entidades vecinales, que han visto canceladas varias reuniones con responsables municipales.

Ecologistas en Acción ya ha denunciado en dos ocasiones estas actuaciones ante el Ayuntamiento de Sevilla, sin haber recibido ninguna respuesta y sin que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento haya realizado ninguna acción para constatar las ilegalidades denunciadas, y llegado el caso paralizar las obras. Ante esta desidia a la entidad ecologista no le ha quedado más remedio que recurrir a fiscalía, ante la posibilidad de que esta pasividad por el Ayuntamiento constituya un delito como se ha señalado.

Efectivamente, Ecologistas en Acción ha señalado en su denuncia, presentada ante el Ayuntamiento de Sevilla que el artículo 2.2.9 de PGOU establece que «la adaptación o reajuste del señalamiento de alineaciones y rasantes, no podrán reducir las superficies destinadas a zonas verdes». Además, el Artículo 94.2.b del Reglamento General de la Ley 7/2021 establece que las obras de adecuación no pueden derivar en «la reducción de la superficie o el menoscabo de la funcionalidad de la red de espacios libres y zonas verdes. Basándose en esta legislación, la asociación ecologista considera que no puede disminuirse una zona verde, mutando parte de su superficie en aparcamiento, y que por tanto la obra debe paralizarse inmediatamente.

Esta situación se ha producido sin la debida información a la ciudadanía, ya que en el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Sevilla y la promotora Prime River Project SLU se recogía que el parque se preservaría en su totalidad. Además, La SEPARATA URBANIZACIÓN EXTERIOR del proyecto «Obras de adecuación del área urbana vinculada con la antigua fábrica de tabacos de Sevilla», en el anexo 4 del mismo, se declara que se respetarán íntegramente los usos de Zonas Verdes establecidos en el planeamiento vigente. Ecologistas en Acción entiende que esta eliminación de arbolado y de zona verde se está realizando sin que ningún proyecto aprobado lo sustente.

Ecologistas en Acción considera que era el Ayuntamiento de Sevilla quien tendría que haber intervenido de oficio, sin esperar ninguna denuncia, salvaguardando la integridad de la zona verde. De nuevo, con esta inactividad negligente, parece que el actual gobierno municipal está más preocupado en proteger los intereses de promotores privados, que los de los vecinos y vecinas de la ciudad. Esperamos que la justicia tome cartas en el asunto, y impida que continúe este atropello.

Ecologistas pide a las administraciones la máxima información sobre la nube tóxica de Alcalá de Guadaíra

Ecologistas solicita información sobre los parámetros de calidad del aire de la nube tóxica del incendio declarado en Alcalá de Guadaíra.

Ecologistas en Acción pide que se extremen las medidas para proteger a la población porque la columna de humo proveniente de incendio puede ser «fuertemente tóxica».

Según ecologistas, los productos químicos que se están quemando en el incendio son altamente perjudiciales para la salud. Estos productos, según la propia web de la empresa “Plainsur” dedicada a la distribución y comercialización de productos químicos, y en distintas informaciones recogidas en distintos medios de comunicaciones son entre otras: Acetonas, Tolueno, Acetato de butilo, etc.

La mayoría provienen de compuestos químicos orgánicos peligrosos y altamente inflamables. Por ejemplo, según la ficha de datos de seguridad del tolueno es una sustancia nociva derivado del benceno. Los epóxidos generados en la oxidación del anillo aromático al que se atribuye el poder cancerígeno del benceno en menor medida. El tolueno se comporta como depresor del sistema nervioso central y periférico. En la exposición crónica, no hay un solo tejido u órgano blanco, sino varios, como hígado y riñón. Puede ser causante de pérdidas auditivas, hepatopatías, tubolopatía proximal y distal, ataxia, temblores y alteraciones del comportamiento, así como de polineuropatías. Los vapores de tolueno presentan un ligero efecto narcótico e irritan los ojos.

Inhalar niveles altos de tolueno durante un período breve puede hacer que uno se sienta mareado o somnoliento. Puede causar, además, pérdida del conocimiento y, en casos extremos, la muerte. También presenta cierta toxicidad sobre la vida acuática y, por lo tanto, es tóxico para el medio ambiente.

Para el caso tanto de la Acetona como para Acetato de butilo pueden provocar irritación ocular graves, somnolencia, náuseas, vómitos, trastornos gastrointestinales, cefalea, mareos, etc. También presenta cierta toxicidad sobre la vida acuática.

Ecologistas en Acción, manifiesta que hay que priorizar la protección de la salud de la población. Para proteger a la población y prevenir esta situación reclaman medidas como por ejemplo, tener un control efectivo de todos los depósitos de residuos peligrosos, tener una reacción efectiva para la población, e incluso tener un control del tipo de productos que se pueden estar emitiendo.

Ecologistas en Acción ha asegurado que la nube de humo originada por el incendio en de nave de productos químicos y disolventes en el Polígono Industrial La Red de Alcalá Guadaíra es tóxica, por lo que urge a la Junta de Andalucía a desplazar una estación móvil de control de la contaminación atmosférica.

Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar rápidamente y en el aire no existen barreras físicas que contengan la contaminación, es imprescindible alertar de inmediato a todas las poblaciones vecinas potencialmente afectadas por la nube tóxica (en el plan de emergencias solo se contemplan 3,5 km).
Desde Ecologistas en Acción felicitamos a los operativos desplegados por diversos municipios y a todo el personal de los servicios de emergencia que, jugándose la salud, han actuado conjuntamente para evitar consecuencias mayores.

Ante el apagón nacional: ¿Acaparar agua y alimentos enlatados o construir resiliencia colectiva?

El reciente apagón nacional dejó en evidencia la fragilidad del sistema de abastecimiento y generó una reacción inmediata: largas filas en supermercados, personas comprando de forma compulsiva botellas de agua y productos enlatados. Sin embargo, especialistas y colectivos en sostenibilidad advierten que estas medidas, aunque comprensibles, no constituyen una solución real ante eventuales crisis de mayor duración.

«Guardar comida enlatada solo retrasa el problema, no lo resuelve«, señalan desde organizaciones que promueven la autonomía comunitaria. En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y la sobreexplotación de recursos fósiles no renovables, el riesgo de interrupciones prolongadas en los servicios básicos no puede descartarse. Y cuando los productos almacenados se agoten, sostienen, la dependencia de un sistema frágil volverá a situar a la población en una situación de vulnerabilidad extrema.

¿Preparación o espejismo?

Las recomendaciones habituales ante emergencias —guardar agua y alimentos no perecederos— funcionan como medidas de corto plazo. Sin embargo, especialistas cuestionan su eficacia real ante escenarios de colapso prolongado. «Quienes confían exclusivamente en lo acumulado se encontrarán, tarde o temprano, nuevamente sin luz, sin suministros y sin alternativas», indican.

Ante ello, diversas voces llaman a replantear la idea de preparación ante emergencias, promoviendo un enfoque basado en la autonomía sostenible más que en el acaparamiento individual.

Permacultura urbana: producir sin depender

Una de las propuestas más difundidas por organizaciones ambientales y vecinales es la aplicación de principios de Permacultura, una estrategia de diseño ecológico que permite generar sistemas alimentarios sostenibles incluso en entornos urbanos. A través de huertos comunitarios, bosques comestibles y recolección planificada de agua de lluvia, estas iniciativas logran abastecer a comunidades sin necesidad de energía externa ni cadenas de distribución.

«Estos sistemas no requieren electricidad y garantizan alimentos a largo plazo», aseguran desde redes vecinales que impulsan la agricultura urbana.

Comunidades energéticas: vivir sin miedo al apagón

Otro frente en el camino hacia la resiliencia es la energía. A lo largo del país, han comenzado a consolidarse comunidades energéticas basadas en generación descentralizada —como paneles solares o turbinas minieólicas— y almacenamiento colectivo en baterías comunitarias.

Estas micro redes permiten mantener el suministro eléctrico aún cuando la red principal colapsa. «Mientras muchas personas corren a comprar linternas y pilas, estas comunidades ya funcionan con independencia, sin temor a los apagones», comentan integrantes de cooperativas energéticas locales.

Del pánico a la organización comunitaria

Frente al temor y la incertidumbre, la alternativa que proponen numerosos colectivos no es la supervivencia individual, sino la construcción de redes de apoyo mutuo y soberanía comunitaria. En este marco, la pregunta que recomiendan hacerse no es cuántas latas hay en casa, sino cómo garantizar alimentación y energía a largo plazo desde la organización local y con tecnologías accesibles para todas las personas.

«No se trata de sobrevivir, sino de transformar la forma en que vivimos y nos relacionamos con los recursos», concluyen.