Encuentro: Ecotopías. Ocio Verde y Saludable. ¿Podemos cambiar el mundo?

  • El día 19 de diciembre (de 17 a 19 h) a que te vengas a Tramallol (calle Pasaje Mallol, 22) a merendar pensando en otros mundos posibles.
  • El día 21 de diciembre (de 9 a 18 h) al Centro de Ecología Social sede de Ecologistas en Acción Sevilla (parque San Jerónimo) a pasar el día en común, almorzar (ponemos el picnic) y elaborar un mural colectivamente con el apoyo de @trafikantedecolores.
    Entre las actividades acondicionaremos la charca para su renaturalización y mejora en el control de mosquitos.

Ecotopías. Ocio verde y saludable es un proyecto diseñado, coordinado y desarrollado por Ecotono S. Coop. And., con la colaboración de Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla y subvencionado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la Delegación de Educación, Juventud y Edificios Municipales.

¡AQUÍ PUEDES INSCRIBIRTE!

Si tienes cualquier duda, estamos en el 662 065 676 y encoronada@ecotonored.es

 

Debate colectivo: La Emergencia Climática

La Emergencia climática. Como reto político y social. Aprendizaje tras la DANA.

– Día: Martes, 3 de diciembre de 2024.

– Hora: 19:00 h.

– Lugar: Sede CGT. Calle Alfonso XII, 26. Sevilla

Desde Ecologistas en Acción queremos tener un debate abierto y colectivo sobre el reto político y social que supone la emergencia climática. 🔥⛈💥

La DANA en Valencia no solo ha revelado las fuerzas naturales que desata el cambio climático, sino también su poder activador de otras muchas crisis en el plano humanitario, alimentario, de producción y suministros, de gestión de los bienes comunes, de seguridad en las calles…así como abre crisis en el plano político y del estado.

Por ello, organizamos este debate para tratar de sacar colectivamente lecciones que nos permitan anticiparnos y actuar mejor y coordinadas ante las futuras crisis que están por venir.

Te esperamos!! 💚💚💚

Nuevo desprecio del ayuntamiento de Sevilla a la participación ciudadana

El gobierno municipal de Sevilla ha sido nuevamente acusado de desoír las demandas ciudadanas en torno a la activación de los órganos reguladores y vigilantes de diversas áreas clave para la ciudad. En un reciente pleno, el equipo de gobierno calificó de «batiburrillo» la petición ciudadana de activar organismos relacionados con la disciplina urbanística, patrimonio, memoria democrática, salud, movilidad sostenible, clima, energía, turismo, vivienda, entre otros.

En una pregunta formulada por Ecologistas en Acción y la Mesa Ciudadana del Árbol (Mecuidas) en el pleno del jueves 21 de noviembre, se solicitaba información sobre diversos temas cruciales como el inventario de amianto en los centros educativos, las zonas de bajas emisiones, el plan municipal contra el cambio climático, promoción de las comunidades energéticas, la gestión de residuos y el informe sobre los vertidos mineros en nuestra ciudad. A pesar de la gravedad de los temas planteados, la respuesta del Ayuntamiento fue vaga y no abordó las inquietudes de la ciudadanía.

El gobierno municipal, representado por Evelia Rincón, argumentó que el Consejo Asesor de la Agencia para la Energía, Clima y Sostenibilidad de Sevilla (Minerva Salas, Tercera Teniente de Alcalde), aún está pendiente de que su compañera asuma la dirección del área. Este consejo no se reúne desde noviembre de 2022. En cuanto a la Mesa Oficial del Árbol, no se proporcionaron fechas ni plazos claros sobre su reinicio, aunque se mencionó que se estaba trabajando en un estatuto y reglamento de funcionamiento. Además, ante la pregunta sobre los criterios e indicadores para garantizar la transparencia y la orientación de estas decisiones hacia las necesidades de la ciudadanía y no hacia intereses comerciales, la respuesta fue escasa, y se destacó que no se podía cuestionar la honorabilidad del funcionariado.

Esta falta de respuesta se considera un nuevo desprecio hacia la participación ciudadana y la democracia.

La Mesa Ciudadana del Árbol y otras organizaciones sociales han criticado la postura del gobierno municipal, al que acusan de centrarse en políticas privatizadoras que favorecen los intereses empresariales. La eliminación de organizaciones críticas del órgano regulador del PGOU y las modificaciones del plan para permitir más aparcamientos y usos terciarios en espacios deportivos refuerzan esta acusación.

Tal y como comenta el portavoz de Ecologistas en Acción, José Carlos González: «Esta anomalía democrática  en realidad es coherente con esa política y programa claramente privatizador y volcado en impulsar la iniciativa empresarial y apoyar a los negocios, como con hechos: eliminaron a organizaciones críticas del órgano regulador de PGOU. Al poco tiempo, anunciaron la decisión de modificar el PGOU para poder construir más aparcamientos rotatorio en el centro, y dos meses después, lo modificaron de nuevo para permitir usos terciarios por definir en los grandes espacios deportivos. En definitiva, para poder convertir los 3 estadios de la ciudad en centros comerciales y salas de concierto permanentes. Todo para el coche, todo para el turismo. Además, la semana pasada añadimos otro atentado contra la voluntad popular, una bofetada, a una firme y pública promesa del Sr. Alcalde: el anuncio de venta del Pulmón Verde de la calle Arrayán, tan apreciado, cuidado y querido por el vecindario del barrio.

 

El gobierno de las peores intenciones. De la intención insensata de vender Tablada al de la venta del Pulmón Verde del casco antiguo (Calle Arrayán), última prueba  de desprecio a la ciudadanía. Los funcionarios no son responsables de las malas decisiones políticas y estratégicas del poder político.»

Además, el Ayuntamiento está incumpliendo la Ley de Transparencia, al no responder a resoluciones recientes del Consejo Andaluz de Transparencia, lo que agrava aún más la situación. Organizaciones como la Mesa Ciudadana del Árbol (Mecuidas), que ya cuenta con 30 miembros, han dejado claro que continuarán su labor y convocarán reuniones mientras los órganos oficiales no se reactiven de manera efectiva.

A pesar de estos obstáculos, la Mesa Ciudadana del Árbol (Mecuidas) se compromete a seguir trabajando de forma independiente y continuar luchando por una ciudad más justa, sostenible y participativa.

ANEXO: Pregunta en el registro oficial del Ayuntamiento de Sevilla (PDF)

Proyecto Bosque Comestible

La permacultura urbana puede ser un arma definitiva en el esfuerzo por crear ciudades sostenibles. Para quien no lo sepa la permacultura se define como un diseño del paisaje para generar hábitats humanos sostenibles sin los mecanismos de mercado, osea sin la mano del sistema. La permacultura enfoca la cuestión de la supervivencia humana en términos energéticos. Es decir, “Cuanta energía estoy usando para conseguir la energía que estoy recibiendo”. Normalmente esta energía de mantenimiento viene de producir y desertificar campos de cultivos y mandarlo a las ciudades. Profundizando en el tema observamos como por ejemplo una planta perenne, que no requiera cuidados y que ofrezca sus frutos año tras año tendría más ventajas en términos de requerimientos energéticos sin que nadie tenga que trabajar, del mismo modo que le ciervo encuentra una bellota y la come, un vecino del barrio puede coger fruta de un árbol. Vislumbrando un punto utópico urbano sostenible exclusivamente a los servicios ambientales del entorno, así estaríamos buscando incluir al humano en el ecosistema.

En la permacultura, ayudándose de técnica agrícolas sintropía, se da lo que llamamos bosque comestible. Esto es un sistema de producción agrícola basado en sistemas naturales, teniendo una producción estratificada en árboles altos, bajo, matorrales, trepadoras, plantas que atraigan polinizadores, estanques etc buscando un equilibrio ecosistémico a través de aumentar las relacione ecosistema aumentando la producción y la estabilidad del sistema reduciendo su necesidad de mantenimiento humano externo. Formula que además en teoría poder mantener todo el año a 20 personas por hectárea, esta tendencia a la autonomía nos da la oportunidad de ofrecer los frutos desde la gratuidad.

La propuesta que se está desarrollando en Sevilla en la Isla de tercia es la creación de un bosque comestible de libre acceso de al menos 10 hectáreas. Tras 2 años de trabajo aún queda mucho para que la visión sea efectiva. Y buscamos un modelo replicable de lucha anticapitalista contra la industria agroalimentaria.

Protesta en Morón de la Frontera exige cierre de bases militares y salida de España de la OTAN

El pasado 23 de noviembre Ecologistas en Acción estuvo presente en la manifestación de Morón de la Frontera, con varios grupos a nivel provincial gritando alto y fuerte, ¡OTAN NO, BASES FUERA! organizada por colectivos y movimientos sociales integrados en la Plataforma Andaluza contra la Guerra y las Bases. La concentración buscó exigir el cierre de las bases militares estadounidenses en España y la salida del país de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La protesta se enmarca en la trayectoria de décadas de activismo pacifista y antimilitarista que denuncia los acuerdos hispano-estadounidenses, firmados durante el régimen franquista en 1953, y la posterior integración de España en la OTAN. Según la plataforma, estas decisiones convirtieron al territorio español en una pieza estratégica del aparato militar estadounidense, situación que se ha agravado con la ampliación progresiva de las bases y la llegada de más tropas, aviones y destructores.

La organización critica que estos acuerdos incumplen las condiciones establecidas en el referéndum sobre la OTAN de 1986, en el que se prometió modificar el convenio bilateral con Estados Unidos. Además, responsabilizan a la OTAN de crímenes en conflictos internacionales como los de Serbia, Libia, Afganistán y las guerras del Golfo.

Andalucía como territorio militarizado

La manifestación subrayó el impacto que las bases militares de Morón, Rota, Viator y Córdoba tienen sobre Andalucía, describiéndolas como una servidumbre militar que afecta tanto al medio ambiente como a la economía local. Según la plataforma, estas instalaciones convierten a la región en un objetivo militar en caso de conflictos en los que estén involucrados Estados Unidos o la OTAN.

Además, señalaron que la base de Morón, donde operan varios escuadrones aéreos y el comando AFRICOM, refuerza el papel estratégico de la región en operaciones militares en África y el Mediterráneo. Los manifestantes denunciaron que África sigue siendo víctima de conflictos ligados al colonialismo y al neocolonialismo actual, mientras que Andalucía, como vecina del continente, sufre una militarización que impacta en su población y recursos.

Gastos militares frente a necesidades sociales

La plataforma también destacó el incremento del presupuesto militar español, que actualmente supera los 31.000 millones de euros anuales, mientras se realizan recortes en sanidad, educación y servicios sociales. Criticaron que este gasto, impulsado por las exigencias de la OTAN, se justifica a través de políticas educativas y mediáticas que normalizan la militarización.

Asimismo, denunciaron el impacto humanitario de los conflictos bélicos, incluyendo el genocidio en Gaza y el apartheid en Palestina, y rechazaron que Andalucía sea cómplice de lo que calificaron como el «negocio de la guerra y la muerte».

Andalucía, tierra de paz y justicia

Los colectivos exigieron alternativas económicas sostenibles que reduzcan la dependencia de las bases militares, al tiempo que expresaron su apoyo a causas sociales como la construcción de un hospital en Morón, la remunicipalización del servicio de ayuda a domicilio y la protección de la Sierra de Esparteros.

Con lemas como “OTAN no, bases fuera” y “Gastos militares para escuelas y hospitales”, los manifestantes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de una Andalucía como tierra de paz y solidaridad, lejos de la influencia militar y económica de las potencias internacionales.

Reivindica la inclusión de las lagunas de Sevilla Este en el Inventario Andaluz de Humedales

Ecologistas en Acción vuelve a reivindicar en el Comité Andaluz de Humedales el derecho propio que tienen las lagunas de Buena Esperanza  y el Sapo de la Ciudad de Sevilla para entrar en el Inventariado Andaluz de Humedales.

Después de un año desde la última reunión del Comité Andaluz de Humedales, esta organización no sabe nada de la situación en el proceso de inclusión de estos Humedales del Este de Sevilla, a pesar de que la Dirección General de la RENPA se comprometió a realizar los estudios técnicos pertinentes, estudios que diversos científicos y técnicos ya habían realizado para que Ecologistas en Acción, presentados ante este Comité el año pasado, y con los que se demostraba que la exclusión del Inventarado de Humedales de Andalucía era una gran equivocación. Fotos

Este jueves, 21 de noviembre se reúne el Comité Andaluz de Humedales en Huelva. Ha pasado un año desde el último encuentro de dicha comisión durante el cual Ecologistas en Acción presentó un documento realizado por la Plataforma SAVE!, Salvemos el Anillo Verde del Este que hasta ese momento había recogido el respaldo de una veintena de colectivos, así como la adhesión de profesionales, científicos y científicas del CSIC, profesorado de la Universidad de Sevilla, y personas del ámbito académico y una petición que recoge más de 500 firmas en la plataforma change.org.

Dicho documento, con los estudios técnicos realizados hasta la fecha, discrepaba amplia y esencialmente con los puntos que los técnicos de la Consejería consideran insuficientes para formar parte del Inventario. Demostrando que las Lagunas del Este de Sevilla no solo cumplen con uno de los requisitos que se solicitan para su inclusión en el Inventariado de Humedales de Andalucía (IHA), con lo que ya sería suficiente, sino que cumple con las 2, una de ellas desglosada en 2, características que se plantean en el artículo 5 del Decreto 98/2004.

El año pasado la  Dirección General de la RENPA se comprometió en hacer los análisis oportunos para la revaloración de la inclusión de estos humedales de la ciudad de Sevilla, y se le solicitó a Ecologistas en Acción que se informará al Ayuntamiento de Sevilla de esta solicitud de inclusión, cuando esta administración municipal por Acuerdo unánime de todos los partidos políticos y el Gobierno del momento, se comprometió en Pleno de 16 de febrero de 2023, entre otros, a la defensa y protección de estas lagunas. Acuerdo que, la plataforma SAVE!, Salvemos el Anillo Verde del Este, le recordó al Gobierno municipal actual y a todos los partidos políticos, el 21 de marzo de este año como pregunta en Pleno. Este mismo día Ecologistas en Acción comenzó la redacción de las alegaciones al procedimiento de autorización ambiental unificada abreviada de los planes parciales  para urbanizar parte de dicha área SUS-DE-04 y SUS-DE-05 «Santa Barbara», ya que entre otras se pretendía poner una rotonda justo encima de la Laguna del Sapo, espacio que se suponía el Ayuntamiento de Sevilla defiende y protege.

Ante la Dirección General de la RENPA se ha cumplido con lo solicitado, el Ayuntamiento de Sevilla tiene constancia del proceso de inclusión de las Lagunas del Este en el IHA, mientras que esta administración autonómica sigue sin comenzar el proceso de inclusión en el Inventariado como dijo que haría.

Debido a los reciente acontecimientos de altas precipitaciones los espacios inundables, principalmente los urbanos, han demostrado que no solo son un espacio necesario para el ciclo vital de muchas especies, si no que también tienen una función de laminar el agua de lluvia permitiendo la recarga de los acuíferos sobre los que se asientan, evitando así grandes escorrentías y que otras zonas impermeables, cómo las urbanizadas, sean inundadas. La urbanización de dichos espacios no solo significa la gran pérdida de una biodiversidad irrecuperable e irremplazable, y de un espacio con una función ecosistémica encomiable cómo es el secuestro de CO2 atmośferico, si no que también implica que las aguas procedentes de altas y fuertes precipitaciones, que no sean infiltradas al suelo o queden retenidas en lagunas naturales, vaguen libres para convertirse en riadas en calles e inundaciones en aparcamientos, locales comerciales, y casas.

Futuro urbanizado

De las tres lagunas principales, dos de ellas se asientan sobre suelos sectorizados del sistema general de espacios libres según el PGOU de Sevilla mientras que la tercera, conocida como la laguna de El Sapo, se encuentra en suelos inundables de titularidad privada. Los planes urbanísticos para el Distrito Este podrían suponer la destrucción de estos espacios naturales únicos en la capital. Así, el proyecto presentado para el desarrollo del Plan urbanístico SUO-DE-01, SUS-DE-04 y SUS-DE-05 «Santa Bárbara» a cuya fase de exposición pública se presentaron numerosas alegaciones de varias entidades conservacionistas, lleva consigo afecciones que deterioran gravemente espacios verdes ya consolidados y de valor ambiental de la zona.

La Plataforma Salvemos el Anillo del Este (SAVE!), creada en enero de este año, propone la creación de un corredor verde entre los grandes parques del distrito siguiendo las directrices del PGOU. Esta Plataforma, integrada por diversas organizaciones y personas a título individual, está comprometida con la conservación y recuperación de unos microhumedales que contienen auténticas joyas faunísticas como el Triops baéticus, una especie endémica de Andalucía y un verdadero fósil viviente que no ha sufrido cambios desde el Triásico. Recientemente la Generalitat Valenciana ha habilitado en el Parc Natural de la Serra de Mariola (Alicante) hábitats para preservar a su especie hermana, el Triops cancriformis, con prometedores resultados. El Comité Ramsar ha comenzado a otorgar un reconocimiento especial a aquellas ciudades pioneras que protegen sus humedales urbanos que, lejos de ser considerados espacios baldíos, valoran sus aportes sociales y culturales. Los corredores verdes, como aparece recogido en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y en la Estrategia Nacional de Infraestructuras Verdes y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, son figuras clave y, en espacios fuertemente fragmentados, tienen una importancia estratégica en el futuro desarrollo territorial de las ciudades.

Actualmente se vienen realizando actividades con los centros educativos de Sevilla Este mientras asociaciones a nivel estatal, como Iberozoa o SEO/BirdLife, ponen de manifiesto la importancia de dicho espacio en Sevilla, tanto desde el punto de vista ecológico como pedagógico. Su singularidad radica en el tipo de hábitat, las charcas y lagunas temporales mediterráneas, de inestimable valor en nuestra región, especialmente en una ciudad que viene sufriendo los efectos cada vez más evidentes de la sequía, los temporales y las altas temperaturas. Esto, unido a la diversidad biológica del espacio, lo convierte en un auténtico oasis en Sevilla, donde se reproducen un gran número especies de anfibios e invertebrados acuáticos poco comunes en las ciudades, que sostienen una amplia comunidad de mamíferos y aves incluidas en el Listado de Fauna Amenazada de Andalucía. Espacios como estos son el recuerdo vivo de la zona sobre la que se desarrolló nuestra ciudad, de la que quedan imágenes relícticas en las Lagunas del Este de Sevilla. Mirar este paisaje es mirar hacia un futuro más amable y verde y al mismo tiempo a la historia de la ciudad.

Discrepancia científico-técnica

Según el documento técnico al que se ha tenido acceso, uno de los criterios para no incluir las lagunas es su carácter eventual. El escrito reconoce que aparecen especies protegidas para seguidamente objetar que «las especies que se relacionan que están incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas utilizan el sitio de manera puntual». La temporalidad de estos espacios no debe ser causa de menosprecio, ya que las especies amenazadas las usan de manera no permanente, para aprovechar el agua en una actividad tan relevante para la supervivencia como es la reproducción. Es evidente, por tanto, al ser lagunas de recarga y encharcamiento temporal, que su reproducción únicamente se produce cuando éste recoge aguas de precipitación y escorrentía.

Este carácter, estrechamente ligado a la estacionalidad, permite que se mantengan al margen de la presencia de especies depredadoras y otras exóticas invasoras, permaneciendo secas el resto del año. Lo que no quiere decir que las especies mueran o desaparezcan sino que se refugian en el terreno, resistiendo en modo «quiescente» durante años, como es el caso del Triops. Una especie que solo se distribuye en la cuenca del Valle de Guadalquivir, por lo que su singularidad es más que evidente. Aquí se encuentran también el Sapillo moteado, endémico ibérico, el Sapillo pintojo, especie recogida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, la mantis áptera, una salamandra (el gallipato) y la especie vegetal Ludwigia palustris, única representante nativa del género en la Península, especies incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial que solo su presencia debería ser suficiente para la protección del área según el Decreto 98/2004.

Manifestación 25N

La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla (AFUS) convoca el próximo 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Machista, a la manifestación ‘Abrimos camino para que la vergüenza cambie de lado’ a la que nos sumamos Ecologistas en Acción.

El recorrido comenzará a las 18:30 horas del lunes 25 de noviembre en las Columnas de la Alameda de Hércules y finalizará con la lectura del Manifiesto y actuaciones en las Setas.

Este año, destacamos las violencias machistas sufridas por mujeres y disidencias de género en distintos ámbitos, todos los días. Violencias múltiples y que son acrecentadas por género, raza, grupo social, etc. Insistimos más que nunca en la necesidad de buscar estrategias feministas que terminen con las normas heteropatriarcales impuestas, la defensa de nuestros derechos y nuestra diversidad.

La violencia en el ámbito de la salud, como la violencia obstétrica, acometida desde un sistema normativo y patriarcal que violenta y agrede los cuerpos de las personas, se enmarca dentro de un sistema de salud y sanitario que ignora la perspectiva de género en investigaciones, atención y tratamientos.

La violencia sexual, este año señalado por el juicio de Gisèle Pelicot donde sus palabras “la vergüenza de tiene que cambiar de lado” señalan la necesidad más que nunca de poner el foco en el apoyo, acompañamiento y protección de las víctimas. Son éstas las que deben recibir todo el apoyo social y de las instituciones. Otro caso reciente, el juicio por el asesinato de Samuel Luiz, un asesinato homófobo que señala que el odio contra las personas del colectivo LGTBI+ continúa presente. Abogamos por una justicia feminista que se aleje de las normativas tradicionales y se centre en las víctimas, su acompañamiento, su reparación y la eliminación de formas de revictimización.

El apoyo al Pueblo Palestino continúa siendo una reivindicación que desde AFUS y los colectivos y grupos que organizan la manifestación queremos remarcar. Ni un solo día pasa

sin que se siga cometiendo un genocidio contra Palestina. Además, subrayamos que las violencias sufridas deben ser analizadas con perspectiva de género y la especial vulnerabilidad de mujeres y disidencias de género deben ser reconocidas y atendidas.

Y, un año más, ponemos de relieve las múltiples violencias que sufren las personas migrantes, en especial mujeres y lucha contra el racismo, con leyes migratorias como las actuales, las deja totalmente a merced de la explotación y del machismo. Los mensajes contra las personas refugiadas y migrantes son la superficie de graves vulneraciones de derechos. Nuestro rechazo a la Ley de Extranjería y al reconocimiento de los derechos de todas las personas sigue más vigente que nunca.

La manifestación está convocada por la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla que, durante los últimos meses, y a través de asambleas abiertas, junto con colectivos, asociaciones, sindicatos y personas a titulo individual organizan y apoyan la marcha.

Desde AFUS y colectivos, sindicatos y personas organizantes invitamos a todas las personas a asistir el próximo lunes 25 de noviembre, a la manifestación ‘Abrimos camino para que la vergüenza cambie de lado’ a las 18:30 horas desde las Columnas de la Alameda de Hércules hasta finalizará con la lectura del Manifiesto y actuaciones en las Setas. [Info Tercera Información.es]

Denunciamos la falta de planificación urbana frente a zonas inundables en la provincia de Sevilla

Ecologistas en Acción señala a las Administraciones Públicas como últimas responsables de la seguridad de las personas residentes en áreas inundables urbanizadas.

– La planificación del territorio desde el enfoque de la “Nueva Cultura del Agua”, la creación de parques fluviales, la renaturalización de tramos urbanos de ríos o la gestión activa favoreciendo el flujo de las aguas en caso de avenidas, son medidas que exigen abordarse de manera urgente.

Ecologistas en Acción lleva años alertando sobre la falta de medidas por parte de los ayuntamientos para tener en cuenta las zonas inundables de ríos y arroyos en sus planes urbanísticos. La organización, apoyada por la comunidad científica, personal técnico y residentes locales, ha señalado la inseguridad de recalificar suelos en áreas inundables basándose en informes técnicos de dudosa fiabilidad.

Según la organización, se deberían revisar con más frecuencia las cartografía de zonas inundables, dada la variabilidad del clima y los fenómenos hidrológicos recurrentes. Recientemente, tras los episodios de inundaciones en Valencia, se ha evidenciado la insuficiencia de los municipios respecto a la planificación en las llanuras de inundación y las lagunas temporales.

Las inundaciones y las avenidas de los ríos, fenómenos naturales bien conocidos, son un riesgo constante en muchas zonas. A pesar de la evidencia, las autoridades siguen urbanizando terrenos cercanos a los cauces, sin tener en cuenta las advertencias científicas. Este tipo de gestión no sólo pone en peligro el patrimonio natural, sino que también expone a la población a riesgos evitables.

La organización defiende que el respeto a los espacios inundables es esencial para la correcta gestión del territorio. Este enfoque, conocido como la «Nueva Cultura del Agua», ha sido promovido por expertos durante años y está reflejado en las leyes y planes de riesgos hidrológicos. Sin embargo, el cumplimiento de estas normativas entra en conflicto con los intereses especulativos de las administraciones, que optan por urbanizar estos terrenos, desoyendo los riesgos inherentes.

Las Administraciones Públicas son las responsables últimas de los problemas derivados de la construcción en áreas inundables. Estos problemas incluyen fallos estructurales en edificaciones, corrimientos de tierra, humedades y frecuentes inundaciones. La organización considera inadmisible la falta de responsabilidad de algunas autoridades, especialmente cuando se han realizado reiteradas denuncias sobre la urbanización de estos espacios. La gestión adecuada de los suelos inundables, sostienen, no sólo protegería el patrimonio natural, sino que también salvaguardaría la seguridad de las personas que habitan en estas áreas.

Zonas de riesgo en Sevilla y alrededores

En el punto de mira se encuentran algunas de las áreas más emblemáticas de la provincia de Sevilla. En la capital, por ejemplo, se planea urbanizar la Dehesa de Tablada, el Cortijo del Cuarto y las lagunas del Este, todas ellas zonas inundables que deberían ser preservadas. En el caso de San Juan de Aznalfarache, la organización critica la propuesta para la construcción de un carril BUS-VAO sobre el arroyo La Fuentes soterrado, una iniciativa de la Junta de Andalucía.

Por su parte, en Isla de Tercia, un espacio natural interfluvial entre el Guadalquivir y el arroyo Miraflores, Ecologistas en Acción denuncia la falta de acción por parte de la Junta para realizar una reforestación participativa que ayude a mitigar los efectos de las avenidas.

Los problemas derivados de la urbanización en zonas inundables no son exclusivos de las grandes ciudades. Localidades como Lora del Río, Alcalá de Guadaíra y Arahal también han experimentado inundaciones recurrentes debido a la falta de planificación urbana adecuada en áreas cercanas a arroyos y cauces de ríos.

Propuestas de Ecologistas en Acción

Como alternativa a la urbanización, Ecologistas en Acción propone soluciones más sostenibles, como la creación de parques fluviales y la renaturalización de tramos urbanos de ríos. Estas medidas incluyen la reforestación de las riberas con especies autóctonas, lo que permitiría a los cauces autorregularse y oxigenarse de manera natural. Además, proponen una gestión activa de los ríos mediante el respeto de las llanuras de inundación, favoreciendo así la laminación del flujo de las aguas en caso de avenidas.

Responsabilidad y conciencia social

Por último, Ecologistas en Acción hace un llamado a la ciudadanía para que se informe adecuadamente antes de comprar terrenos o viviendas, o de apoyar proyectos de infraestructuras, especialmente en áreas sensibles a inundaciones.

La correcta gestión del territorio, subrayan, es responsabilidad de todos y debe primar por encima de los intereses especulativos. La protección de los espacios inundables no es solo una cuestión de sostenibilidad ambiental, sino también de seguridad y bienestar para las generaciones presentes y futuras.

La organización también invita a la población a disfrutar de estos espacios naturales, especialmente aquellos situados en zonas inundables de Sevilla, donde la biodiversidad y la vida florecen en todo su esplendor, demostrando que estos espacios no solo deben ser protegidos, sino también valorados como parte integral del entorno urbano.

Más noticias:
Las trágicas consecuencias de la DANA exigen medidas de alerta temprana y acciones contundentes ante la emergencia climática.

Ecologistas en Acción ante los trágicos efectos de la DANA y las inundaciones de 2024.

Mercado Agroecológico de San Jerónimo

Sábado 23 de noviembre de 2024 en el Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

  • 11:00 ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
  • 12:00 ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio: Colectivo de Hortelan@s de los huertos de San Jerónimo.
  • 12:00 PRESENTACIÓN: «CASA QUEMADA, PASEOS ARTÍSTICOS POR EL COLAPSO ANDALUZ». Proyecto artístico-ecológico de Antonio Palacio Rojo.
  • 14:00 ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes  ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta, conservas, pan, repostería, miel, cosmética y fitoterapia, lácteos, embutidos, huevos y más…

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Autobús desde Sevilla a la manifestación contra la Base militar Aérea de EEUU/España en Morón de la Frontera

Andalucía tierra de paz. Manifestación en Morón. Otan no, bases fuera.

Autobús de Sevilla a Morón.
Fecha: 23 de noviembre.
Salida de Sevilla a las 10 h. de la calle La Rábida (detrás del palacio de San Telmo)
Salida de Morón a las 15 h.
Precio: 10 €
Apúntate en el teléfono 615 47 92 55

TODO EL MUNDO A MORÓN EL 23 DE NOVIEMBRE.

Mientras que Israel sigue asesinando impunemente a niños y niñas palestinas, con una complicidad e hipocresía internacional nunca vista antes en la historia, el Gobierno español sigue el comercio de armas con la entidad sionista, incumpliendo su propia legislación y mintiendo descaradamente a la opinión pública.

Israel se permite atacar a los países vecinos y no hay consecuencias ni sanciones internacionales. El gobierno ultraderechista de Israel, cuestionado por su propia población, está embarcado en una huida hacia adelante en una línea de fuga que pretende escalar el conflicto y provocar una guerra en todo Oriente próximo. Los últimos ataques a Líbano van en esa dirección. Y para ello cuenta, con el apoyo expreso de EEUU, Gran Bretaña y la OTAN y el soporte logístico de las bases, incluidas las que se encuentran en territorio andaluz. Unas bases que son el sostén de fuerzas militares que están participando directamente en operaciones de apoyo a Israel. Siendo Andalucía tierra de paz es necesaria más que nunca una gran movilización contra dichas instalaciones militares.

Mientras que continúa la guerra de Ucrania, que pudo acabarse años atrás, cuando los contendientes quisieron firmar la paz, fue de nuevo EEUU, Gran Bretaña y la OTAN las que impidieron la firma y apostaron por la continuación de la actual masacre, que ya supera el millón de muertos y heridos.

A este drama humano hay que sumar el aumento del coste de la vida y los recortes presupuestarios que afectan directamente al mantenimiento de los servicios públicos, como la sanidad y la educación. El gasto militar mundial ha alcanzado un máximo histórico, con un aumento del 6,8% el año pasado, lo que representa el mayor incremento desde 2009. Y España, no es ajena a esta deriva de muerte. Un informe reciente sitúa el gasto militar español en el 2,17% del PIB en 2023, que mantiene un agresivo despliegue militar alrededor de Rusia, en el marco de la OTAN.

Mientras que esto ocurre, la sanidad y la educación públicas se están desmantelando por las políticas agresivas que derivan recursos al sector privado; nuestra juventud, sumida en la precariedad, no puede acceder a una vivienda digna ni emanciparse y los índices de pobreza y exclusión social siguen creciendo.

El año pasado, en Andalucía, el porcentaje de población en riesgo de pobreza creció 1,7 puntos hasta situarse en el 37,5 por ciento, once puntos más que la media estatal.

Queremos un mundo de paz y de derechos. Las guerras la han pagado históricamente las clases más humildes para beneficio de unos pocos. No podemos consentir que nos metan en una guerra por la puerta de atrás. Tenemos derecho a decidir.

No en nuestro nombre. No a la guerra, OTAN NO, BASES FUERA.

Os esperamos el sábado 23 de noviembre en Morón para gritar muy alto a favor de la paz y los derechos humanos, Andalucía es tierra de paz. ACUDE a la manifestación.

PLATAFORMA ANDALUZA CONTRA LA GUERRA Y LAS BASES:

– Alwadi-Ira, grupo ecologista de Alcalá de Guadaíra.
– Centro Social y Cultural Julio Vélez – Módulo Azul de Morón de la Frontera.
– CGT.
– Colectivo Ecopacifista Solano del Viso del Alcor.
– Colectivo de Noviolencia ELAIA-Alternativa Antimilitarista MOC.
– Ecologistas en Acción Andalucía.
– Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya.
– Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla.
– Podemos Andalucía.
– PHTA-PHTE.
– USTEA.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad