Manifestación. ¡BASTA! Sevilla no es un negocio es un lugar para vivir

– Día: sábado, 9 de noviembre de 2024.
– Hora: 12:00 h.
– Lugar: Palacio de San Telmo.

En los últimos años, en la ciudad de Sevilla han proliferado sin control miles de viviendas y apartamentos turísticos que han provocado un daño terrible al derecho a la vivienda, favoreciendo el incremento de los precios hasta cotas inaccesibles para muchas economías familiares. Para miles y miles de sevillanos y sevillanas, especialmente jóvenes, es imposible acceder a un lugar para vivir y poner en marcha un proyecto vital autónomo e independiente. Además, la proliferación de estos alojamientos turísticos está afectando gravemente a nuestro derecho a la ciudad, saturando espacios y servicios públicos, afectando a la convivencia o provocando el cierre de nuestro comercio más próximo.

El derecho a la vivienda digna está igualmente comprometido por la falta de medidas que frenen la especulación o que rehabiliten física y energéticamente un parque residencial lleno de viviendas inadecuadas y fomenten la vivienda social y asequible en la ciudad donde se concentra el mayor número de barrios empobrecidos de España.

Sevilla se encuentra en un momento crítico, donde lo privado avanza sobre lo público en áreas tan esenciales como el acceso a la vivienda. Hasta ahora, las escasas medidas propuestas por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla han estado dirigidas a favorecer los intereses privados por encima del bienestar colectivo. La propuesta actual del gobierno municipal no limita las viviendas turísticas sino que permite que se multipliquen provocando un profundo daño en todos los barrios de la ciudad, traerá mayor turistificación y menos casas en las que vivir. 

Por todo ello, exigimos que de forma urgente se adopten, al menos, las siguientes medidas para garantizar el derecho a la vivienda y a la ciudad:

  • No otorgar ninguna nueva licencia de Viviendas y Apartamentos Turísticos en la ciudad.
  • Impulsar el retorno a uso como vivienda de los alojamientos turísticos que actualmente tienen licencia, no renovando las mismas a su término.

Para denunciar esta situación y exigir esas medidas, los colectivos que figuramos en este llamamiento impulsamos la Iniciativa Colectiva y Compartida “Sevilla para Vivir”. Queremos que entre todas tejamos una gran red ciudadana que de forma creativa y contundente digamos BASTA a que nos expolien estos derechos.

Llamamos a personas y colectivos a que se adhieran a la Iniciativa, la hagan suya, la adapten, difundan y extiendan, en su barrio, ámbito familiar, de estudio o trabajo, y que vayamos agregando energías hasta que seamos miles.

Iremos compartiendo experiencias que en cada entorno se hagan y que culmine el próximo 9 de noviembre de 2024 en una gran manifestación en la que llenemos las calles y plazas de Sevilla de una marea en defensa de la ciudad como lugar para vivir.

La ciudad no es un negocio, es un lugar para vivir

Mercado Agroecológico de San Jerónimo

Sábado 26 de octubre de 2024 en el Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

  • 11:00 ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
  • 12:00 ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio: Grupo de apoyo a migrantes MDLR.
  • 12:30 TALLER: STOP ESPECIES INVASORAS: LA AVISPA ORIENTAL. Imparten: Lely y Sara (Ecologistas en Acción).
  • 14:00 ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes  ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta, quesos y lácteos, pan, repostería, miel, legumbres, huevos, embutidos, cosmética y fitoterapia, higiene personal y mascotas, productos textiles, plantas… y mucho mas!

¡Te esperamos!

Síguenos en redes:
@ sevillaecoartesana@gmail.com
X @ecoartesanasev
F Red Sevilla Ecoartesana
Instagram. redecoartesanadesevilla

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Presentación del libro: La Nueva Cultura de la Tierra.

La Nueva Cultura de la Tierra.

Presentación Charo Morán. Ecologistas en acción./Área de Educación de Ecologistas en Acción.
Este libro resume en siete ideas regeneradoras casi todo lo que necesitamos comprender y lo que es preciso hacer para que la humanidad pueda convivir de forma justa y en paz con el planeta en toda su diversidad. Es urgente desmontar los andamios de la cultura que ya no nos sostiene y nos acerca al abismo. Son necesarias otras bases que iluminen un horizonte posible y deseable. Necesitamos una Nueva Cultura de la Tierra.
– Día: 22 de octubre de 2024.
– Hora: 19:00 h.
– Lugar: Tramallol. Calle Pasaje Mallo, 22. Sevilla.

La contaminación por ozono en Sevilla, empeora en estos últimos años

Informe sobre contaminación por ozono en 2024

La contaminación por ozono en Sevilla, empeora en estos últimos años.

· El informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en Acción concluye que la totalidad de la población y del territorio andaluces han estado expuestos un año más a unos niveles insalubres de este contaminante.

· La organización ambiental espera que la nueva Directiva europea de calidad del aire, obligue tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Sevilla a aplicar medidas eficaces para atajar la contaminación.

 

El informe estatal sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024 en casi 500 estaciones de medición repartidas por todo el territorio español, entre ellas 58 situadas en Andalucía, 8 de ellas en Sevilla y su área metropolitana.

Entre sus principales conclusiones, destacan:

– El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel) en el caso de Sevilla. Se trata por tanto de un contaminante típico de primavera y verano.

– El ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar. Durante 2024, los niveles de Ozono en Sevilla se mantenido alto, aunque este verano la insolación y el calor haya sido menor, ceñidos a los meses de julio y agosto.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), coincidiendo con la nueva normativa de Calidad del Aire, de acuerdo al cual el aire contaminado por ozono ha afectado en 2024 a la totalidad de la población de Sevilla.

– En la zona de Santa Clara en el trienio 2022-2024 se ha incumplido el objetivo legal para la protección de la salud, según la normativa actual.

– El ozono también aumentando considerablemente en las zonas de Centro, Torneo y Aljarafe en el área metropolitana.

– Por último, las estaciones, Centro y Santa Clara en Sevilla, y Aljarafe y Dos Hermanas en el área metropolitana han sufrido catorce superaciones del umbral de información a la población, los peores valores en los 6 últimos años, en tres episodios de elevada contaminación durante el mes de julio, frente donde a los que la Junta de Andalucía solamente se ha limitado a difundir avisos informativos rutinarios, y sin que el Ayuntamiento de Sevilla activara el protocolo de actuación ante episodios de contaminación del aire de la ciudad.

Ecologistas en Acción considera inaceptable que un año más la Junta de Andalucía y el Gobierno de España sigan careciendo de los preceptivos planes de calidad del aire para rebajar el ozono en las zonas donde se han excedido los objetivos legales, pese a las sentencias sobre la materia del Tribunal Supremo y de distintos tribunales regionales.

Según los ecologistas la contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año en torno a 600 muertes en Andalucía, según el Instituto de Salud Global de Barcelona, afectando a niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias. Durante el verano de 2024, el Instituto de Salud Carlos III ha estimado en Andalucía un exceso de 150 muertes por el calor y el ozono.

También incidir que vencido hace casi dos años el plazo para que los municipios de más de 50.000 habitantes establecieran zonas de bajas emisiones (ZBE), para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, la mayoría de las ciudades andaluzas no las han implantado, y siendo ineficaces las aprobadas como Sevilla, incumpliendo de los requisitos según la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética sobre ZBE.

Ecologistas en Acción, según las decisiones que se están tomando sobre movilidad el Ayuntamiento de Sevilla, sea la eliminación del “Plan Respira”, o la eliminación física de carriles bus, o el anuncio de “la construcción de una red de aparcamientos rotatorios cerca de ronda histórica de Sevilla”, o la eliminación de carriles bicis, o no ampliar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son medidas que van en contra de las directrices que marca la Unión Europea, la Ley de Cambio Climático e incluso de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el efecto del cambio climático. Además, poniendo en peligro los fondos europeos recibidos para una Movilidad Sostenible. Mientras otras ciudades y su área metropolitana, tanto del estado español como europeas, adoptan medidas para reducir el tráfico, en el caso de Sevilla proponen políticas de movilidad obsoletas, estancadas en el siglo pasado, apostando claramente por el uso del vehículo privado y motorizado. La única forma de mejorar la calidad del aire en los municipios es reducir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista, estableciendo ZBE, y además de transporte público no contaminantes y sostenible, incluyendo una red de trenes de cercanías con un servicio de calidad.


[Informe completo y resumen]

Ecologistas en Acción denuncia los impactos socio-ambientales de la minería en Andalucía

Coincidiendo con el V salón Minero MMH (Mining and Minerals Hall) en Sevilla, Ecologistas en Acción denuncia los efectos de la contaminación minera que, desde toda la Faja Pirítica Ibérica, está afectando a numerosos cauces fluviales y al Golfo de Cádiz. La Faja Pirítica Ibérica se ha convertido en una zona minera que se extiende desde las proximidades de la ciudad de Sevilla (donde se encuentran, por ejemplo, las minas de Cobre las Cruces y Aznalcóllar) hasta el Alentejo portugués.

Los colectivos ecologistas llaman la atención de los graves impactos socio-ambientales de las actividades mineras, especialmente, en los cursos de agua. En este sentido, las organizaciones ecologistas han llamado la atención, especialmente, de los vertidos mineros que se han realizado y se vienen autorizando en la zona interior del Estuario del Guadalquivir, cercana a la ciudad de Sevilla. Una zona que ya está altamente contaminada con metales con efecto ecotóxico, tras un primer vertido de la Mina Cobre las Cruces que tuvo lugar entre 2009 y 2021. Además, es en esta zona del Estuario ya contaminada y que acumula fácilmente los metales en los sedimentos del fondo, donde la Junta de Andalucía ha autorizado un segundo vertido minero de Cobre las Cruces, que dobla en volumen al anterior, y pretende autorizar un vertido aún mayor de la Mina de Aznalcóllar. Pero la contaminación minera va mucho más allá del Guadalquivir y los conocidos por su contaminación, ríos Tinto y Odiel, denuncian los ecologistas. Así la contaminación minera afecta cada vez más gravemente y a más cauces fluviales y embalses, como la Ribera de Cobica y los embalses del Chanza y el Andévalo.

No solo nuevos proyectos mineros llenan nuestro territorio, proyectos actuales que nos vendieron como sostenibles incrementan su impacto con nuevas balsas de residuos tóxicos a perpetuidad junto nuestras casas como es el caso de MATSA en Valdelamusa (Huelva). Desde Ecologistas en Acción hemos propuesto alternativas viables de reutilización y reaprovechamiento para la Autorización Ambiental Unificada concedida recientemente para esa nueva balsa, pero la empresa ha optado por la solución más rentable a sus arcas a corto plazo pero con un mayor impacto social y medio ambiental

Además, las activistas ecologistas denuncian que hay multitud de nuevos proyectos mineros en fases de exploración y apertura que se establecerían en zonas de la Faja Pirítica Ibérica ya altamente contaminadas con metales desde los primeros proyectos de minería industrial en el siglo XIX. Incluso, algunos proyectos mineros estarían junto a cauces fluviales de gran valor ecológico y socioeconómico que aún no han sido impactados por contaminación minera. Esta nueva ola minera convertiría a Andalucía en una “zona de sacrificio”, según las ecologistas, “al comprometer gran parte de sus recursos hídricos esenciales”. De hecho, los colectivos ecologistas piensan que de aprobarse todas las aperturas de minas que están en tramitación, la contaminación minera podría comprometer la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano, para la biodiversidad y para el regadío en Andalucía Occidental, así como poner en riesgo la producción pesquera y de acuicultura en el Golfo de Cádiz. Un escenario que abriría la puerta para la especulación con los recursos hídricos, cuando el agua es un elemento básico para la vida, señalan las organizaciones ecologistas.

Frente a esta ola de minería altamente impactante que conlleva altos consumos de agua, energéticos y de materiales claves, los colectivos ecologistas apuestan por un reciclaje de metales, un decrecimiento y un reparto de riquezas ordenados que permitan vivir mejor a la mayoría de la gente al tiempo que se cuida el entorno natural del que depende la salud pública.

Asociaciones civiles rechazan la eliminación del carril bici de la Avda. Luis de Morales y convocan una bicifestación

“A Contramano”, Ciclotrabajadores de San Pablo, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Red Sevilla por el Clima, Sevilla se Mueve y Sevilla Roller Party convocan una bicifestación contra la eliminación del carril bici de Luis de Morales.

Ante esta situación, las asociaciones convocan una “bicifestación” el próximo sábado 26 de octubre, que partirá a las 11:30 desde la zona norte de la Alameda de Hércules y finalizará en la Avenida Luis de Morales. Asimismo, anuncian que iniciarán gestiones legales para llevar este caso a los tribunales con el objetivo de restituir este tramo de carril bici.

Las asociaciones civiles en defensa del carril bici de Luis de Morales, representadas por Sevilla se mueve, A Contramano y Ecologistas en Acción, se reunieron el pasado miércoles con el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Vázquez, para expresar su rechazo frontal a la desaparición «de facto» del carril bici de la Avenida Luis de Morales tras la reurbanización por las obras del tranvía.

A las preguntas de las asociaciones, Urbanismo confirma que la única actuación adicional prevista en la zona es pintar de verde el acerado una vez Emasesa finalice la intervención actual. En ningún caso se prevé que, tal como se reclama, que el carril bici se sitúe ocupando el espacio de un carril de calzada, resultando de esa forma una infraestructura de calidad a la altura de tráfico ciclista existente en la zona.

Las organizaciones critican que el Ayuntamiento persista en una política regresiva que prioriza el uso del coche incluso en la zona de la ciudad con mejores conexiones de transporte público. Esta decisión, que coincide con los deseos del sector hostelero de disponer de más espacio para la instalación de veladores, supone una creación premeditada de conflictos entre ciclistas, peatones y los obstáculos existentes en la vía pública, como ha sucedido en otras áreas de la ciudad, tales como San Jacinto, Asunción o la Avenida de la Constitución. Esta estrategia, denuncian, terminará limitando el uso de la bicicleta en favor del peatón.

El Ayuntamiento de Sevilla le da barra libre al Betis y al Sevilla para que puedan realizar sus correspondientes pelotazos urbanísticos

Ecologistas en Acción se opone a que la modificación del PGOU por la que el Ayuntamiento de Sevilla pretende ampliar los usos en los grandes estadios se realice sin calificación ambiental. La organización ecologista entiende que estos cambios de uso pueden significar un cambio notable en las afecciones ambientales de estas instalaciones, y que por tanto debe someterse a una evaluación ambiental estratégica.

El Ayuntamiento de Sevilla pretende aprobar en el pleno del jueves 19 de septiembre una modificación del PGOU de la ciudad que implica un aumento de los usos no deportivos en las instalaciones deportivas singulares de la ciudad. Se consideran instalaciones deportivas a aquellas que cuentan con un aforo de más de 7.000 localidades sentadas, existiendo en nuestra ciudad cuatro instalaciones con esta categoría (Estadios de la Cartuja, Benito Villamarín, Sanchez Pijuan y Polideportivo de San Pablo).

En las normas urbanísticas del PGOU vigente, se recoge en su artículo 6.6.11-3 que estas instalaciones podrán dedicar hasta el 30% de su máxima edificabilidad a “cualquier otro uso pormenorizado que coadyude a los fines dotacionales previstos”, excluyendo industria manufacturera o usos residenciales. La modificación del PGOU propuesta (modificación número 63) pretende eliminar la limitación del 30%, permitiendo que estos usos distintos a los deportivos se puedan establecer sin limitaciones.

Ecologistas en Acción entiende que con estas modificaciones lo que se pretende es que en los estadios se puedan establecer sin limitaciones usos como son los hosteleros, ocio o grandes superficies comerciales. Esto sin duda podrá aumentar los beneficios de los propietarios de los estadios (los clubs de fútbol Betis y Sevilla en el caso de los estadios Benito Villamarín y Sanchez Pijuán), pero podrá causar molestias e inconvenientes en los barrios colindantes con estas instalaciones deportivas. Efectivamente, Ecologistas en Acción entiende que la implantación sin límite de usos como el hostelero, ocio o gran superficie comercial podría significar un aumento del tráfico en la zona, así como un incremento de la contaminación acústica o lumínica, impactos que ya no se producirían los días de partido, sino que podrían extenderse a todos los días de la semana. Las consecuencias de estos impactos las estamos observando estos días en las consecuencias de la reforma del estadio Santiago Bernabeu, en Madrid, donde la ampliación de los usos ha tenido como consecuencia una degradación de la situación ambiental de la zona, y las quejas y movilizaciones de los vecinos de la zona.

Ecologistas en Acción considera que, aunque los impactos ambientales que provocará esta modificación puntual del PGOU estarán localizados en puntos concretos de la ciudad, pueden de ser de suficiente intensidad para que sea necesaria una evaluación previa. Por eso la asociación ecologista considera imprescindible una evaluación ambiental previa antes de la aprobación de la modificación del PGOU por el pleno del Ayuntamiento.

Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción pide la retirada del orden del día del Pleno del Ayuntamiento del jueves 19 de septiembre la aprobación de la modificación puntual del PGOU 63 y se proceda a habilitar el expediente de calificación ambiental, con el proceso de participación pública correspondiente. En caso contrario, Ecologistas en Acción estudiará las medidas legales a tomar para salvaguardar la calidad del medio ambiente de la ciudad, y la calidad de vida de los vecinos y vecinas que viven en la cercanía de los estadios, que reiteradamente han manifestado su oposición a estos proyectos, que consideran que son pelotazos dirigidos a beneficiar exclusivamente a los dos grandes clubes de futbol de la ciudad, y no persiguen el interés público ni la mejora urbana.

Investigador@s de las Universidades de Sevilla, Cádiz y País Vasco y del CSIC se embarcan en un proyecto de investigación sobre residuos urbanos orgánicos con la colaboración de Ecologistas en Acción

Investigador@s de las Universidades de Sevilla, Cádiz y País Vasco y del CSIC se embarcan en un proyecto de investigación sobre residuos urbanos orgánicos con la colaboración de Ecologistas en Acción.

Es una Iniciativa de Ciencia Ciudadana financiada por el Proyecto IMPETUS, a su vez financiado por la Comisión Europea, para promover la concienciación social sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Verde.

El objetivo principal del proyecto “OrgWASTE” es la valorización de los residuos urbanos orgánicos para evitar su depósito en vertederos o incineradoras y el empoderamiento de la ciudadanía para contribuir a su gestión.

El proyecto se llevará a cabo en 6 institutos de educación secundaria de la ciudad de Sevilla.

El Proyecto de Ciencia Ciudadana denominado “OrgWASTE: We Are Students Tackling Environmental WASTE” ha sido seleccionado y financiado por IMPETUS y la Comisión Europea para promover la concienciación social dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Garantizar el consumo y la producción sostenibles”.

El proyecto pretende transformar la visión de l@s jóvenes sobre los residuos y cómo estos se transforman en materiales importantes y necesarios con el siguiente mensaje ¡Conectémonos y transformemos nuestros residuos en materiales valiosos!

El objetivo principal es enseñar a los jóvenes como aumentar la circularidad de nuestros residuos domésticos y cómo es el proceso de descomposición donde nuestros desechos orgánicos se convierten en materia orgánica, un componente esencial de los suelos naturales gracias al cual la vida vegetal puede existir en nuestro planeta. En particular, los residuos orgánicos pueden transformarse mediante diferentes procesos en materiales orgánicos esenciales que pueden tener diversos usos, como sustrato para plantas en la agricultura urbana o alimento para la vida animal.

Además de crear un bien valioso a partir de los residuos, este proyecto inspirará a los estudiantes a diseñar una gestión de residuos que conduzca a la reducción de los residuos enviados a la incineración o al vertedero, contribuyendo así a reducir la contaminación y el cambio climático.

El aprendizaje del alumnado se producirá de diversas maneras. En primer lugar, los estudiantes de secundaria recibirán formación de la mano de expertos en los temas de compostaje y residuos urbanos. Luego, desarrollarán su propio sistema de reciclaje de residuos, que ellos mismos mantendrán durante 3 meses asumiendo la responsabilidad del experimento. Estos sistemas serán gallineros, vermicomposteras y terrarios. El alumnado recopilará datos de materia orgánica producida y de identificación de la fauna que se alimenta de estos residuos. El alumnado también desarrollará nuevas habilidades tecnológicas y serán guiados y ayudados por una diseñadora gráfica en la preparación de materiales de difusión. Dentro del proyect, los estudiantes contribuirán con ideas innovadoras para mejorar la gestión de los residuos orgánicos en las ciudades que serán compartidas con los actuales gestores de residuos de la ciudad de Sevilla. Finalmente, los alumnos de los institutos participantes se conectarán activamente en la conferencia final donde expondrán su aprendizaje e ideas frente a los agentes implicados en la gestión de residuos.

La participación de Ecologistas en Acción es clave para comunicar a los jóvenes como se realiza la gestión de residuos urbanos en las ciudades y las problemáticas ambientales que produce una deficiente gestión de residuos y las acciones que se pueden desarrollar para reducir la contaminación del aire, del suelo y de las aguas. Además, ofrecerán una visita guiada en su “Centro Social de Ecología Germinal” localizado en el Parque de San Jerónimo donde mostrarán a los alumnos como gestionan los huertos urbanos, la crianza de animales y como compostan los residuos vegetales. Ecologistas en Acción aportará al proyecto su experiencia acumulada en el tratamiento de residuos orgánicos, mediante su aprovechamiento como alimento para gallinas, que se viene desarrollando desde hace más de 15 años bajo el nombre de «Tu basura vale un huevo».

Esperamos que tras estas actividades y tras la gestión directa de sus residuos, los estudiantes mejoren sus comportamientos y conocimientos y, a la vez, puedan desarrollar ideas innovadoras para mejorar la gestión de residuos orgánicos de su ciudad, Sevilla.

Instituciones participantes:
– Universidades de Sevilla, Cádiz y País Vasco.
– Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC).
– Ecologistas en Acción Sevilla.
– LIPASAM. Ayuntamiento de Sevilla.
– Consejería de Educación-Junta de Andalucía. Profesorado de distintos centros educativos.

Institutos participantes:
– I.E.S. Macarena.
– I.E.S. Miguel de Cervantes.
– I.E.S. Murillo.
– I.E.S. Punta del Verde.
– I.E.S. Ciudad Jardín.
– I.E.S. Pino Montano.

Ecologistas en Acción, Parque Vivo del Guadaíra y Espacio Vivo Cortijo de Cuarto denuncian el abandono del Cortijo de Cuarto, del Parque de Palmas Altas y de la ribera del Guadaíra a su paso por Bellavista y Palmas Altas

Consideran que este espacio público y natural está siendo utilizado para las obras de la urbanización “Isla Natura”. [Dossier con fotos]

Las entidades Ecologistas en Acción, Parque Vivo del Guadaíra y Espacio Vivo Cortijo de Cuarto han constatado en una serie de inspecciones in situ realizadas los meses de julio y agosto, el deterioro que están sufriendo los terrenos de Cortijo del Cuarto, Parque de Palmas Altas y el cauce del Guadaíra a su paso por Bellavista y Palmas Altas. Esta es una zona de gran riqueza ambiental y biodiversidad, constituyendo el pulmón verde del sur de la ciudad de Sevilla, y un refugio para gran cantidad de aves acuáticas, que son atraídas a la zona por la permanencia de la lámina de agua en el río Guadaíra, y por la importante vegetación que se ha desarrollado en el cauce por la acumulación de sedimentos. Además, los terrenos del Cortijo de Cuarto son utilizados habitualmente por los vecinos y vecinas de Bellavista como zona de expansión y disfrute al aire libre, siendo de facto la gran zona verde de la zona. El Cortijo de Cuarto tiene además una gran vinculación sentimental para el barrio de Bellavista, celebrándose allí la tradicional y multitudinaria romería de la Virgen de Valme.

Estos importantes valores ambientales y etnográficos deberían ser razón suficiente para que las instituciones responsable velaran por la conservación y mantenimiento de la zona. Las asociaciones conservacionistas han vuelto a constatar que no es así, y que la zona está cada vez más en una situación de abandono. Parecería que la administración está permitiendo este abandono para así justificar la urbanización de la zona.

Esta situación es especialmente grave en el Parque de Palmas Altas. Este es un parque lineal de 15,5 Ha, que se extiende por los dos márgenes del río Guadaíra, entre el puente del ferrocarril portuario y la estación impulsora de EMASESA y el cruce con la A4. El responsable del mantenimiento de este parque es el Ayuntamiento de Sevilla, que está haciendo una dejación completa de sus obligaciones, permitiendo el deterioro de este espacio. Como ha sido denunciado en el pasado por asociaciones de la zona, un porcentaje muy significativo de los árboles que se plantaron cuando se construyó el parque (año 2012) se han secado, sin que el ayuntamiento hispalense los haya repuesto. Además, el parque está sufriendo afecciones importantes por las obras de la urbanización Isla Natura, que se está construyendo en la zona de Palmas Altas, y por el viaducto que se está construyendo sobre el río Guadaíra como acceso a esta urbanización. Entre las afecciones que están sufriendo estos espacios por las obras cabe señalar los siguientes:

– Utilización de diversas zonas para acopio de material de construcción de ambas obras. Esto afecta tanto al Parque de Palmas Altas, en ambas orillas del río Guadaíra, como al cauce del río. Esto se ve acompañado por el abandono de residuos procedentes de las obras.

– Se han producido, a lo largo de los últimos dos años, movimientos de tierra en el cauce del río. Estos movimientos se han producido en el entorno de del nuevo viaducto, y han tenido como consecuencia la eliminación de lagunas temporales, que albergaban una población relevante de anfibios.

– También en el entorno de la nueva pasarela, a causa de las obras, se han producido daños en la vegetación de los taludes del río Guadaíra, que no se han regenerado y la perdida de numerosos árboles existentes en el parque . Esto aumenta el riesgo de erosión y deterioro de estos taludes.

– De forma sistemática se está utilizando el parque de Palmas Altas y el cauce del Río Guadaíra como vía de acceso a las obras de la pasarela y de la urbanización Isla Natura, con un tráfico importante de maquinaria pesada que está dañando los caminos, molestando a la fauna presente y a los usuarios del parque, a los que además se le ha impedido el acceso a una parte del espacio público.

A todo lo anterior hay que sumarle el deterioro que está sufriendo el parque de Palmas Altas debido a la falta de mantenimiento por parte del ayuntamiento, deterioro que se está extendiendo a los terrenos del Cortijo de Cuarto. En esta zona hay que señalar la proliferación de basureros piratas. En la zona arbolada más cercana al cauce del río están surgiendo aglomeraciones de escombros y basuras, sin que el Ayuntamiento o la Diputación de Sevilla realicen actuaciones para frenar estos vertidos ilegales y para eliminarlos. Esta proliferación de vertederos ilegales suponen un riesgo importante de incendio, además de impedir el uso de la zona por vecinos y vecinas. Asociaciones de Bellavista han realizado acciones de limpieza de escombros y basuras en la zona, pero sin el debido mantenimiento por parte del Ayuntamiento, el deterioro de la zona no parará de aumentar.

Las afecciones señaladas significan un deterioro importante de los tres espacios (Cortijo de Cuarto, Parque de Palmas Altas y cauce del Guadaíra), sin que las autoridades competentes, especialmente el Ayuntamiento de Sevilla, tomen medidas para corregirlas. Da la impresión que se pretende que la zona se degrade para que los vecinos de la zona vean con buenos ojos la anunciada urbanización de los terrenos de Cortijo de Cuarto, una amenaza que levanta una importante oposición entre los vecinos y vecinas de Bellavista. Para frenar este deterioro, Ecologistas en Acción, Parque Vivo del Guadaíra y Espacio Vivo Cortijo de Cuarto exigen a las autoridades competentes que:

– Inspeccionen las obras del viaducto de acceso sur y de la urbanización Isla Natura y obliguen a las promotoras y constructoras de la misma a respetar y cuidar los espacios públicos de la zona, y a la reposición de los espacios del Parque de Palmas Altas y del cauce del Guadaíra al mismo estado en que se encontraban antes del comienzo de las obras.

– Que se proceda a la reposición y cuidado del arbolado del parque de Palmas Altas, muy mermado por el abandono.

– Que se dote de un equipamiento básico que permita un uso satisfactorio especialmente de las actividades de observación de avifauna , y que se cuente con los medios de control para evitar riesgos para los usuarios y daños a las instalaciones por usos indebidos.

– Que se mejore la accesibilidad al Parque de Palmas Altas, tanto desde los Bermejales y el Parque de Guadaíra como desde Bellavista a través del Cortijo del Cuarto.

Ecologistas en Acción Sevilla denuncia el abandono y la dejadez de los animales del Parque de María Luisa

Ecologistas en Acción denuncia la falta de competencias, responsabilidades y recursos humanos para el cuidado, mantenimiento y protección de nuestras zonas verdes y las especies animales que en ellas habitan.

Ecologistas en Acción pide, una vez más, a la Ayuntamiento transparencia e información sobre la gestión de los parques y jardines de Sevilla.

El pasado 24 de Julio aparecieron en el Parque de María Luisa 13 aves muertas sin conocerse la causa, tras lo cual el Ayuntamiento a través del Área de arbolado y parques y jardines y, según ha explicado Evelia Rincón, se procedió de manera urgente, a vaciar el estanque conocido como estanque “Los Lotos”, «para realizar un análisis exhaustivo del agua y abordar las comprobaciones pertinentes tras tener conocimiento de la aparición de tres patos, tres cisnes y ochos crías de cisnes muertos», aprovechando esta circunstancia para «ejecutar labores de mantenimiento imprescindibles». Posteriormente y según información de la propia Delegación de Parques y Jardines «se encuentra rota una de las tuberías del circuito».

Desde ese momento y durante dos semanas y con temperaturas máximas en torno e incluso por encima de 40 grados, el estanque ha permanecido vacío sin aportar ninguna solución al problema, para paliar los daños que se podían ocasionar a las aves que allí habitan. Expertos en fauna urbana de Ecologistas en Acción se personarnos en el lugar, comprobado que el estado de las aves no es óptimo, hecho que se puede corroborar en múltiples vídeos y fotografías que ha aportado la ciudadanía a través de redes sociales donde se puede ver incluso nuevas aves muertas posteriormente al 24 de Julio. El miércoles siete de agosto por la tarde se procedió a su llenado.

Ya desde junio de 2023, ya se hablaba, de que el Servicio Municipal de parques y jardines, iba a reponer el sistema de aireación del estanque de los patos de María Luisa para evitar la proliferación de algas y muertes de peces por falta de oxigenación del agua, porque se había ido «deteriorando y averiando, quedándose fuera de servicio progresivamente sin posibilidad de repararlos». Ecologistas no se explica que tengamos que llegar hasta este punto, con la muerte de aves, para que el Ayuntamiento de Sevilla pase a la acción inmediatamente para arreglar y mantener los estanques de los Parques.

Encontramos además defectos en el mantenimiento de los estanques y espacios destinados a la fauna y así lo han hecho saber los ciudadanos en múltiples reclamaciones, defectos en limpieza y en adecuación del espacio donde no se controla la cantidad ni la calidad de nutrientes que lanzan los habitantes a los estanques produciéndose un desequilibrio en la absorción de restos de los mismos que requeriría una mejor depuración y aireación así como una mejor frecuencia de vaciado o por el contrario una prohibición clara de alimentar a los animales siempre que el Ayuntamiento asuma su responsabilidad en ello y lo haga de manera correcta bajo la supervisión de profesionales adecuados en formación y carga laboral.

También desde Ecologistas en Acción, creemos que debería existir un seguimiento y control poblacional de las especies que coexisten en nuestros parques, por ser algo básico para la conservación y el cuidado de la avifauna urbana y de los estanques de los parques de Sevilla. Además, solicitaremos los protocolos del Ayuntamiento de Sevilla para alimentar y proteger a los animales que conviven en los parques históricos de la ciudad.

Asimismo, pedimos la participación y formar parte de la creación de la mesa de trabajo junto al Ayuntamiento de Sevilla y otras organizaciones, según ha anunciado la delegada de Limpieza, Arbolado y Parques y Jardines, Evelia Rincón.