Limpieza del meandro de San Jerónimo y charla problemática especie exótica La Lagunilla

  • Día: Sábado, 25 de mayo de 2024.
  •  Hora: 10:00 h.
  • Lugar: Nos vemos bajo la pasarela del parque San Jerónimo.

Allí estaremos a partir de las 10:00 h. con una limpieza de la dársena del Guadalquivir en la zona del meandro de San Jerónimo donde nos contarán la problemática de la especie exótica invasora «La Lagunilla», posteriormente nos iremos a disfrutar de la gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más! en el Mercado Agroecológico de San Jerónimo.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

 

 

Mercado Agroecológico de San Jerónimo (artesano-ecológico-local)

Día: Sábado, 25 de mayo de 2024. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 10:00 h. con una limpieza de la dársena del Guadalquivir en la zona del meandro de San Jerónimo donde nos contarán la problemática de la especie exótica invasora «La Lagunilla», posteriormente nos iremos a disfrutar de la gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más! en el Mercado Agroecológico de San Jerónimo.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

10:00 h. Limpieza del Río y charla problemática exótica invasora «La Lagunilla». Nos vemos bajo la pasarela del parque San Jerónimo.

11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. Ecotaberna. Bebidas a precios populares en beneficio del colectivo de hortelan@ de los huertos sociales de San Jerónimo.

12:30 h.  Taller sobre el NOPAL «mucho más que pinchos». Impartido por Julio Fernández.

14:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado. En apoyo a ABDULAYE (precisa operación para recuperar la visión).

Espacio de Trueque: libros, ropas, juguetes… ¡¡Trae o llévate lo que quieras!!.

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

La ciudadanía vuelve a demandar a las administraciones el Anillo Verde y Azul Metropolitano

El Anillo Verde tiene que comprender un ámbito territorial ambicioso y ser participado por la ciudadanía o será un proyecto fallido.

En la sede de la Fundación MAS, organizadas por nueve asociaciones conservacionistas, se ha realizado el I Encuentro Ciudadano por el Anillo Verde Metropolitano de Sevilla, continuación de las Jornadas celebradas el pasado otoño. Se ha contado con una notable asistencia y con unos ponentes que han realizado aportaciones de gran interés, originando un interesante debate, asistencia que ha contrastado con la escasa participación institucional o de representantes de los partidos políticos.

La presentación de las actividades realizadas en los últimos meses por las asociaciones convocantes fue realizada por Curro Oñate, de la Red Sevilla por el Clima,  que  destacó  la necesidad de intervenir y deslindar el dominio público  afectado  por los cauces fluviales porque facilitaría  la recuperación  de las márgenes, en  muchos casos invadidos, para reforestarlas en espacios comprendidos entre los 5  y los 200 metros, también la escasa implicación municipal en el proyecto. Representantes de las asociaciones vinculadas con Tablada, el Cortijo de Cuarto, Isla de Tercia y los Humedales del Este comentaron las particularidades de estos espacios, que pese a contar con importantes valores para formar parte del Corredor Verde están amenazados por distintas circunstancias.

En el turno del coloquio, el prestigioso biólogo Miguel Delibes comentó el extraordinario éxito ambiental y económico que ha supuesto el Anillo Verde de Vitoria, que podría replicarse en Sevilla puesto que la ciudad en su periferia reúne a su juicio espacios de interés excepcional, ya que en un radio de 15 kilómetros es posible apreciar buena parte de la avifauna característica de Doñana, con especies como espátulas, moritos, cormoranes, flamencos, etc., Por su experiencia como ciclista aficionado, ha podido disfrutar de avistamientos extraordinarios en un medio descuidado, citando expresamente el deterioro que ha detectado recientemente en la Dehesa de Tablada, donde ha observado cómo los naranjales se han ido secando, los caminos abandonados se han vuelto intransitables, e incluso cómo ha sido atacado por perros abandonados, y cómo esta dejadez ha repercutido en el retroceso de las aves esteparias que caracterizaban la avifauna de Tablada. En su opinión, a la pregunta de qué espacio destacaría por sus valores ecológicos, consideró que lo más valioso es el conjunto, la variedad de espacios desde riberas, estuario, espacios forestales y espacios agrarios. Por ello defendió que el anillo no debería ser lineal, sino una “bufanda” o “abrigo” verde compuesta por una multiplicidad de espacios, territorios de muy distintas características y protección conectados por corredores ecológicos. También defendió la necesidad de establecer pasillos de fauna para que ésta pueda sortear las grandes infraestructuras, y citó que la nutria, presente en la dársena del Guadalquivir desde hace unos años, sufre una gran mortandad cuando al salir en el extremo norte de la dársena se encuentra con la ronda Supernorte.

La arquitecta y geógrafa Ángela Lara, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, destacó la importancia de la red hidrológica y de las infraestructuras hidráulicas como soporte de las infraestructuras verdes, al ser estos los corredores ecológicos más genuinos. Comparó malas prácticas, como el encauzamiento del arroyo Ranillas en Palmete, con otras con resultados extraordinarios de naturalización de infraestructuras duras, como el canal del Manzanares a su paso por Madrid. Destacó el papel de los movimientos ciudadanos en el proceso de creación del sistema de espacios libres de Sevilla y consideró que en el caso del Anillo Verde también tendría que ser así, y las instituciones responder a las demandas ciudadanas. Entre todos los espacios con vocación de formar parte del futuro Anillo Verde Metropolitano, estimó como más amenazados aquellos clasificados como urbanizables, por la dificultad de revertir estas afecciones, concretamente el Cortijo de Cuarto y los humedales del Este, si bien en su opinión la demanda de viviendas en la ciudad no justificaba sacrificar espacios de tan alto valor.

La activista Marta Bordons, de Juventud por el Clima, relacionó la situación de emergencia climática con la escasa sensibilidad mostrada por los partidos políticos ante las soluciones que la ciencia ofrece, y el compromiso de su generación con la medidas para mitigar las consecuencias del cambio climático, y de implicarse en las actividades que se organicen para demandar la actuación pública y la salvaguarda de los recursos. Mencionó el impacto ambiental de las guerras y de la industria armamentística.

En el animado turno de debate se discutió sobre cómo combatir las consecuencias del vandalismo que sufren los espacios públicos, considerándose vital que tras la realización de unas obras se tenga previsto su mantenimiento para que no se repitan situaciones como la acontecida con el Jardín Americano, y que a estos nuevos espacios se les debe dar un reconocimiento que facilite que los ciudadanos entiendan sus valores. Se habló de la necesidad de que esta infraestructura contemple otros espacios de interés como la cornisa Este del Aljarafe, de evitar movimientos especulativos ligados a la restauración ambiental, del papel de los parques como refugios climáticos,  de la importancia de la calidad de las aguas , cada vez mas afectadas por vertidos mineros, y -sobre todo- de la necesaria participación ciudadana.

Al final de la sesión se leyeron las conclusiones, que se adjuntan, emplazándose a los asistentes a las nuevas actividades previstas para el próximo otoño.

Anexo
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO CIUDADANO SOBRE EL ANILLO VERDE METROPOLITANO DE SEVILLA 16/05/2024

1.Las infraestructuras verdes son incomparablemente mas económicas que las grises, teniendo unas incidencias ecológica y social muy positivas en el entorno donde se implantan. Tradicionalmente invertir en ellas ha carecido de interés para la mayoría de los gobiernos municipales.

2.La creación del Anillo Verde Metropolitano de Sevilla (AVMS) es ineludible por múltiples y perentorias razones. Ante la situación de emergencia climática los poderes públicos a nuestro juicio van tarde y actúan de forma timorata e ineficaz.

3.El Ayuntamiento, pese a sus promesas electorales, no está dando los pasos necesarios para liderar este proceso institucional y ciudadano para que el AVMS esté finalizado para el 2030. La cancelación y desprecio de y hacia los mecanismos de participación ciudadana y la falta de iniciativa presupuestaria son malos presagios.

4.Existen numerosos recursos en el territorio, de titularidad pública en su mayoría, que con muy poca inversión pueden incorporase de manera casi inmediata al AVMS con importantes ecosistemas funcionales, como espacios de ocio y esparcimiento.

5.Algunos espacios cuyos valores los hacen merecedores de formar parte del Anillo Verde como el Cortijo del Cuarto, los humedales del Este o la misma Tablada se encuentran muy amenazados por procesos urbanísticos, y/o por su abandono , por lo que es urgente hacer actuaciones que reviertan estas amenazas, o la restitución de la legalidad para preservar sus valores.

6.  La prórroga del presupuesto municipal para el año 2024 no contemplan las cantidades inversoras previstas para el Anillo Verde en el borrador del Presupuesto. Consideramos que el Ayuntamiento no debe demorar más el inicio del proyecto.

7. Por el contrario otras administraciones implicadas como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Servicio Provincial de Costas han manifestado su disposición a colaborar en la iniciativa de Anillo Verde Metropolitano, siempre que sea impulsada por el propio Ayuntamiento.

8. El movimiento por el Anillo Verde sevillano seguirá demandando a las administraciones que impulsen a este proyecto, que deberá ser también azul por el papel que han de desempeñar los rios, arroyos y humedales, y articulado con el sistema de espacios libres ya existentes en el área metropolitana.

9. En este proceso de construcción del Anillo Verde debe tener protagonismo la ciudadanía. Por ello las instituciones deben fomentar de manera sincera y efectiva la transparencia y la participación púbica.

Sevilla no quiere armas. No a la Aerospace & Defense Meeting (ADM Seville 2024)

Las guerras comienzan en grandes salones de reuniones, donde los verdaderos traficantes de la muerte deciden comerciar con la vida de miles de seres humanos. El verdadero origen de los genocidios que sufre la humanidad sigue siendo la rentabilidad del negocio de armas y la hipocresía de nuestros estados.

La Aerospace & Defense Meeting (ADM Seville 2024), que se lleva a cabo desde ayer en Sevilla, es un claro ejemplo de este comercio disfrazado de encuentro aeroespacial. Con 246 empresas participantes, muchas de ellas promotoras del comercio de armas, entre ellas la israelí Elbit Systems, una de las compañías más poderosas del sector a nivel internacional. Mientras Israel continúa masacrando a la población de Gaza, Sevilla abre sus puertas a las empresas que patrocinan este genocidio.

Desde la Plataforma STOP FERIA DE ARMAS, hemos decidido movilizarnos para que tanto el Estado español, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, como los participantes y promotores de este evento, sepan que los sevillanos estamos comprometidos con la paz y contra el sucio negocio de las armas. Ayer, estuvimos frente a FIBES manifestándonos y continuaremos trabajando y movilizándonos para que Sevilla no manche sus manos de sangre.

La conversión de Andalucía en un territorio estratégico para el desarrollo de la industria militar se está llevando a cabo en detrimento de las urgencias sociales que enfrentamos.
Se prioriza el impulso de la investigación militar sobre la solución a los graves problemas en sanidad, educación pública y el cuidado del medioambiente. Este enfoque no sólo es injusto, sino que también desvía recursos y atención de las verdaderas necesidades de la población.

Desde STOP FERIA DE ARMAS, llevamos a cabo un trabajo constante de sensibilización y movilización, no solo contra la celebración de estos eventos de promoción de armas, sino también para lograr un compromiso firme que evite que Sevilla se convierta en un referente de este infame negocio.
Nos oponemos rotundamente a que nuestra ciudad sea cómplice de la maquinaria bélica global, que tantos sufrimientos causa alrededor del mundo.

Seguiremos alzando nuestra voz y movilizándonos para exigir que Sevilla sea un símbolo de paz y no un engranaje más en la maquinaria de guerra. Nuestro compromiso es con la vida, la paz y la justicia social, y no descansaremos hasta que nuestra ciudad refleje estos valores en cada uno de sus actos.
Por ello, hacemos un llamado a todos los ciudadanos, organizaciones y colectivos a unirse a nuestras acciones y a reclamar juntos un futuro libre de guerras y violencia. No permitamos que la rentabilidad del negocio de armas siga dictando el destino de millones de personas inocentes.

Más información: stopferiadearmasevilla-2024@googlegroups.com

Malos humos en los entornos escolares de Sevilla

Ecologistas en Acción presentó el pasado martes su informe anual sobre la ‘Calidad del aire en los entornos escolares 2024’, que recoge los resultados de una campaña de ciencia ciudadana en la que se ha medido dióxido de nitrógeno (NO2) en 114 entornos escolares de nueve municipios: Sevilla, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor, Cartagena, Oviedo, A Coruña, Basauri, Etxebarri y Galdakao.

La organización denuncia que todos los espacios educativos muestreados superan el valor anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegando incluso a cuadruplicarse en algunos casos.

Es necesario promover sistemas de movilidad alternativa al tráfico motorizado como el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal en zonas urbanas seguras y saludables con el fin de reducir la contaminación.

Ecologistas en Acción tiene una larga trayectoria de trabajo en la concienciación y demanda de mejoras en la calidad del aire. Desde el año 2005 publica un informe anual analizando los datos de las estaciones oficiales de medición de la contaminación, informe que se ha convertido en referente para la sociedad. Desde 2016 también publica un informe especial sobre la contaminación por ozono, un contaminante ambiental que provoca daños severos a la salud a corto plazo y que, lamentablemente, es responsable cada verano de más picos de contaminación y en más lugares, debido al Cambio Climático.

Ecologistas en Acción ha llevado a cabo un análisis de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en las inmediaciones de 33 centros educativos de Sevilla dentro de la campaña que se realiza por tercer año consecutivo en el Estado español. Para el estudio se seleccionaron centros de educación primaria y secundaria, tanto en entornos con vías de alta densidad de tráfico, muy expuestos a los contaminantes emitidos por los vehículos, como centros educativos con media y baja exposición, cubriendo así todos los Distritos Municipales de la ciudad de Sevilla y los municipios del Viso del Alcor y Mairena del Alcor. Además, para verificar y calibrar los resultados, también se instalaron dispositivos junto a las estaciones oficiales de referencias de la Red de Calidad del Aire de la Junta de Andalucía. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado:

  • Ninguno de los 33 centros educativos analizados cumple las recomendaciones de la OMS. En todos los entornos escolares la concentración de NO2 supera los 10 μg/m.

  • Todos están por encima del nuevo máximo legal indicado en la revisión de la Directiva de Calidad del Aire. Solamente 3 centros en los Alcores están por debajo de los 20 μg/m³ legales según la nueva Directiva Europea.

  • Más aún, destacamos que en 4 de las 33 escuelas analizadas se recogen concentraciones de dióxido de nitrógeno que superan los 40 μg/m³, el límite legal actualmente vigente.

  • Más del 50% de las mediciones realizadas detectan valores por encima de 30 μg/m3, es decir tres veces más de la cantidad que recomienda la OMS en base a los estudios científicos, afectando a todos los distritos municipales de Sevilla.

El Dióxido de Nitrógeno es un componente nocivo del aire que, a altas dosis, irrita las vías respiratorias, mucosas, ojos, nariz, boca y garganta provocando bronquitis aguda o crónica a niveles moderados en función del tiempo y el grado de exposición. Sus efectos sobre la salud de las personas a niveles por debajo de los límites legales, especialmente entre la población más vulnerable (infantil, juvenil y senil), están relacionados con el desarrollo de la reactividad bronquial en asmáticos, la disminución de la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el aumento del riesgo de infecciones respiratorias en la infancia. Basándose en la evidencia científica, la OMS recomienda actualmente niveles de este contaminante ambiental muy por debajo de los límites permitidos en la legislación vigente (un cuarta parte). Por esta razón, el Parlamento Europeo acaba de revisar los valores de exposición legales y las medidas de los estados miembros para cumplir con la normativa teniendo en cuenta que la Directiva marco de nuestra legislación actualmente en vigor es de 2008.

Ecologistas en Acción considera necesaria una mejora sustancial de la información sobre la calidad del aire que respiramos, obtenida en particular en los centros educativos pero también en otros centros sensibles (asistenciales, deportivos y sanitarios), que complemente la proporcionada por las estaciones oficiales de medición con mapas de distribución y con campañas de medición específicas. En paralelo a esta campaña de medición, Ecologistas en Acción está desarrollando talleres para la sensibilización y formación del alumnado de educación primaria y secundaria en centros de Sevilla que son conscientes del problema y quieren respirar aire limpio.

Esta es una oportunidad de promover sistemas de movilidad alternativa al tráfico motorizado como el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal en zonas urbanas seguras y saludables con el fin de reducir la contaminación”. En opinión de Ecologistas en Acción, la obligación legal de que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes implanten Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) eficaces ha demostrado que funciona cuando se realiza de forma planificada, además de reducir la circulación de vehículos contaminantes para mejorar la calidad del aire en zonas de especial vulnerabilidad, como centros educativos, sanitarios y residencias. En Sevilla deben tomarse medidas para reducir de forma rápida y ambiciosa las emisiones de gases de efecto invernadero, contaminantes atmosféricos y de ruidos porque afectan a la salud de las personas. El Ayuntamiento de Sevilla tiene las competencias, la responsabilidad y la obligación de procurar entornos saludables y seguros.

Informe sobre la calidad del aire: https://www.ecologistasenaccion.org/315213/

Mapa interactivo de los captadores de dióxido de nitrógeno: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1-rQWT77pSKudnCv_JqDYtTkPWZYLt_o&ll=38.29317017043992%2C-7.760032359789645&z=6

I Encuentro ciudadano sobre el Anillo Verde Metropolitano de Sevilla

Nueve asociaciones impulsan un proyecto que duerme en los cajones de la administración.

El próximo jueves, 16 de mayo de 2024 tendrá lugar el I Encuentro ciudadano sobre el Anillo Verde Metropolitano de Sevilla con el objetivo de dar cuenta a la sociedad sevillana de las actividades realizadas desde el pasado mes de octubre y de impulsar el debate ciudadano sobre esta iniciativa.

El Anillo Verde Metropolitano de Sevilla es un proyecto recurrente. Ya en la década de los 90 el Ayuntamiento de Sevilla comenzó a plantear la reforestación de solares degradados en la periferia de la ciudad, pero desde entonces poco se ha avanzado en los sucesivos gobiernos municipales. Su necesidad se evidencia tanto por la propia declaración de situación de emergencia climática de la ciudad de Sevilla como por sus innumerables beneficios para la ciudadanía en términos de salud, ocio, mejora del paisaje.

En el otoño de 2023 ocho entidades ciudadanas organizaron unas Jornadas Ciudadanas sobre el Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana, con la participación de colectivos, asociaciones e instituciones, que tienen su continuación en charlas, presentaciones y visitas por los lugares incluidos en el proyecto. En aquellas Jornadas las asociaciones promotoras planteamos una hoja de ruta en la que se apuesta por el desarrollo de un proyecto basado en la iniciativa municipal de una infraestructura verde de 45 kilómetros, basado en suelos de titularidad pública ligados a la red hidrográfica (Guadalquivir, Guadaira, Tamarguillo, Ranillas) que debía ser completado con una serie de espacios que son, desde nuestro punto de vista, estratégicos: Tablada, Gordales, Isla de la Tercia, Cortijo del Cuarto, Lagunas del Sapo…

De acuerdo con el horizonte propuesto para su implantación completa, el año 2030 -que coincide con los compromisos de emisión cero asumidos por esta ciudad- el desarrollo del proyecto, su programación y el cronograma presupuestario deben comenzar sin más dilación en el año 2024, compromiso asumible puesto que determinadas actuaciones de gran impacto social y ecológico podrían centrarse en infraestructuras funcionales ya existentes que necesitan intervenciones de poca magnitud física y económica, sobre suelos de titularidad pública.

Con el objetivo de dar cuenta a la sociedad sevillana de las actividades realizadas desde el pasado mes de octubre y de impulsar el debate ciudadano sobre esta iniciativa se organiza el I Encuentro Ciudadano sobre el Anillo Verde Metropolitano de Sevilla, con el siguiente programa:

DÍA Y LUGAR: jueves 16 de mayo de 2024. Sede de la Fundación MAS. C/ Torneo, 67. Sevilla.

– 18:00 h. Presentación del Anillo Verde. Curro Oñate Ruiz, Red Sevilla por el Clima.

– 18:20 h. Espacios del Anillo. Breve caracterización de la situación de Isla de Tercia, Dehesa de Tablada, Cortijo del Cuarto, Palmete y Humedales del Este, por representantes de Ecologistas en Acción, Mesa por Tablada, Cortijo del Cuarto Espacio Verde, Parque Vivo del Guadaira y SAVE.

– 18:40 h. Coloquio debate “Retos y oportunidades del Anillo Verde Metropolitano de Sevilla”.
Modera: Pepa García Jaén, Red Sevilla por el Clima.
Participan: Miguel Delibes de Castro, Biólogo. Ángela Lara García, Fundación Nueva Cultura del Agua. Marta Bordons Martínez, Juventud por el Clima-Sevilla.

– 19:40 h. Conclusiones.

– 20:00-21:30 h. Encuentro y refrigerio en la azotea.

Organizan: ADTA, Ándalus, Artistas por Tablada, Ecologistas en Acción, Ecourbe, Parque Vivo del Guadaira, Red Sevilla por el Clima, Red Utrera por el Clima y Sevillasemueve.

Colabora: Fundación MAS.

Firma el manifiesto: No a la reapertura de la Mina de Aznalcóllar y sus vertidos de metales pesados al Guadalquivir

Greenpeace y Ecologistas en Acción

NO A LA REAPERTURA MINA DE AZNALCÓLLAR

NO A LOS VERTIDOS DE METALES PESADOS AL RÍO GUADALQUIVIR

El 25 de abril se cumplen 26 años de la rotura de la balsa de la mina de la multinacional sueca Boliden en Aznalcóllar. Una catástrofe anunciada varios años antes, que la actitud negligente de las administraciones públicas no evitó a tiempo. Esa madrugada se abrió una brecha de más de 50 m. en el muro de la balsa, provocando un vertido en la cuenca del río Guadiamar de unos 6 millones de m3 de lodos muy contaminantes, matando la población animal y vegetal. Los lodos llegaron a las puertas de Doñana, produciendo entonces el mayor desastre ecológico de España.

La mayor parte de esos lodos fueron recogidos, y por medio de camiones transportados y depositados en la denominada Corta de Aznalcóllar (CAZ), hueco minero donde siguen depositados junto con una capa de agua igualmente tóxica, cargada de metales pesados, que amenaza desde entonces la calidad de las aguas subterráneas del entorno.

La administración elaboró un plan de recuperación, que dio lugar al Corredor Verde del Guadiamar, donde en principio estaba, y está, prohibida la agricultura, la caza y el pastoreo, para evitar la trasmisión de la contaminación metálica a la cadena alimentaria. Actualmente sin embargo se sigue cazando y pastoreando, en concreto caballos y cabras.

Parece que no se ha aprendido nada de aquella catástrofe anunciada, porque la Junta de Andalucía está ultimando las autorizaciones a la empresa Minera Los Frailes (MLF) para reiniciar la actividad minera. Esta empresa es propiedad de la española Magtel (2.69%) y de la multinacional Grupo México (97,31%), empresa responsable de un vertido contaminante en el río Sonora en México, en agosto de 2014.

La adjudicación a Minera Los Frailes de los derechos de reapertura se produjo en 2015, salpicada de sospechas de corrupción, y entre marzo y junio de 2025 serán juzgados en la Audiencia Provincial de Sevilla 14 funcionarios, funcionarias y responsables políticos de la Junta de Andalucía y los propietarios de Magtel, acusados de delitos de prevaricación, tráfico de influencias, malversación de fondos, fraude, negociaciones prohibidas y prevaricación ambiental. No se entiende que se sigan tramitando las autorizaciones para la reapertura de esa mina. Los principios de precaución y seguridad jurídica aconsejaría la suspensión de esas tramitaciones hasta que se celebren dichos juicios. Pero parece que los tribunales tampoco han aprendido las lecciones de la catástrofe anunciada de 1998, después de que Boliden se haya librado de toda responsabilidad judicial y económica.

El proyecto de la reapertura incluye una tubería de 30 km que partiendo del recinto minero de Aznalcóllar, atravesaría los términos municipales de Sanlúcar La Mayor, Valencina, Olivares, Salteras y Santiponce, y pretende verter un total de 85.520 millones de litros de aguas contaminadas con metales pesados, durante 18 años y medio. El punto de vertido se sitúa en el Estuario del Guadalquivir, en Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000, a escasos metros del término municipal de Sevilla Ciudad, frente al estadio de la Cartuja.

Inicialmente se pretenden verter 17.520 millones de litros en los primeros 18 meses, de los cuales 15.000 millones de litros proceden del vaciado de la Corta de los Frailes (CLF) y 2.520 millones de litros del vaciado de la Corta de Aznalcóllar (CAZ), que es donde se almacenan los lodos tóxicos depositados allí desde la catástrofe ambiental de 1998. Posteriormente se pretenden verter 4 mil millones de litros anuales, durante 17 años de funcionamiento de la mina.

A pesar del proceso de depuración que anuncian, la carga contaminante máxima acumulada en los 18 años y medio de funcionamiento de la mina, tiene un alto contenido en metales como Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio y Zinc, entre otros metales contaminantes.

Este vertido tóxico envenenará todo el estuario del Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, a las puertas del Parque de Doñana, sin que hasta la fecha haya informado el Consejo de Participación de Doñana, ni se hayan pronunciado tampoco desde la Estación Biológica.

En este tramo del estuario se localizan las tomas de riego de los arrozales y donde se crían los alevines del golfo de Cádiz, por lo que  se pondrá en cuestión la seguridad alimentaria de esos productos.

Hay que tener en cuenta que este vertido se acumulará con el que ya tiene autorizado la empresa minera Cobre Las Cruces (CLC), cuyo vertido se sitúa también en el Estuario del Guadalquivir, en La Algaba, con un volumen total autorizado de 2.340 millones de litros durante un periodo aproximado de 14 años, es decir, un total de 32.760 millones de litros de vertido igualmente tóxico y altamente contaminado con de los mismos metales pesados que pretende verter la mina de Aznalcóllar.

NO DEJEMOS QUE PASE ESTO, HOY ES UN PRIMER PASO EN LA LUCHA QUE TENEMOS QUE DESARROLLAR.

Guadalquivir, Sevilla, 25 de abril de 2024.

[Firmar manifiesto]

APOYOS AL MANIFIESTO

ASOCIACIÓN VECINOS ECOLOGISTAS PARQUE LOS PRINCIPES.

ASEDECA ASOCIACIÓN SEVILLANA PARA LA DEFENSA DE LOS CAMINOS PÚBLICOS.

FACUA SEVILLA.

AWADI-IRA- ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ALCALÁ DE GUADAÍRA.

PLATAFORMA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LOS ALCORES.

ASOCIACIÓN ANDALUS.

SALVA TUS ÁRBOLES SEVILLA Y NI UN ÁRBOL MENOS .

ASOCIACIÓN «FICUS DE SAN JACINTO» DE TRIANA.

ASEPES ASOCIACIÓN SEVILLANA POR LA ECONOMÍA SOCIAL.

EDÉN, ASOCIACIÓN DE UTRERA.

ATENEO REPUBLICANO DE ANDALUCÍA.

ACONTRAMANO. ASAMBLEA CICLISTA DE SEVILLA.

MESA POR LA RIA DE HUELVA.

FRIDAYS FOR FUTURE SEVILLA.

IBEROZOA SEVILLA.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN SANLÚCAR DE BARRAMEDA.

ASOCIACIÓN TORRENATURA/TORREBLANCA VERDE

PARQUE VIVO DEL GUADAÍRA.

SALTERAS TERRITORIO VIVO.

PLATAFORMA SAVE.

ASOCIACIÓN ECOURBE.

PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO DE SEVILLA.

AVERROES, ESTUDIO ANDALUSÍ.

ALIANZA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

GRUPO ECOLOGISTAS C.A.N.S. CLUB AMIGOS DE LA NATURALEZA SCIPIONIS.

RED DE SEVILLA POR EL CLIMA.

ASOCIACIÓN MONTEQUINTO ECOLÓGICO- AME ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ARBOLADO Y ZONAS VERDES DE DOS HERMANAS.

PLATAFORMA VECINAL PARA LA DEFENSA DE LAS ZONAS VERDES DE MONTEQUINTO.

PLATAFORMA SALVEMOS LA HACIENDA DE IBARBURU.

ASOCIACIÓN VECINAL LAS PORTADAS.

ATENEO DE DOS HERMANAS.

ENTREPUEBLOS.

PLATAFORMA ANDALUCÍA VIVA.

PACMA.

ALIANZA VERDE.

PODEMOS ANDALUCÍA.

PODEMOS SEVILLA.

ADELANTE ANDALUCÍA.

INICIATIVA DEL PUEBLO ANDALUZ.

EQUO VERDES ANDALUCÍA.

LOS VERDES, FEDERACIÓN LOS VERDES

IU ANDALUCÍA.

MAS PAÍS ANDALUCÍA.

PODEMOS LA ALGABA.

PLATAFORMA DE APOYO A SUMAR-ANDALUCÍA, SEVILLA.

ALTERNATIVA REPUBLICANA.

IZQUIERDA ANDALUCISTA.

AHORA ANDALUCÍA.

COAG ANDALUCÍA.

RED UTRERA POR EL CLIMA.

PLATAFORMA DE AFECTADOS POR TÓXICOS DE LA BARRIADA GUADALQUIVIR DE CORIA DEL RÍO.

ECOLOXISTES N`AICIÓN ASTURIES.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN HUELVA.

GRUPO ECOLOGISTAS ANDARAX GEA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

ARBA (ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS).

COLECTIVO 8M DE PERALES DEL RÍO GETAFE.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN GETAFE.

ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA CORNISA ESTE.

SECCIÓN DEPORTIVA MONTAÑERA SDM BARJALÍ-GEA.

CPN ALECE.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ROTA.

ASOCIACIÓN DEFENSA DEL MONTE MEDITERRÁNEO.

CAÑADA DE LOS PÁJAROS.

FUNDACIÓN SAVIA POR EL COMPROMISO Y LOS VALORES.

ASOCIACIÓN TORREBLANCA ILUMINA, COMUNIDAD CIUDADANA DE ENERGÍA Y APRENDIZAJE.

ASOCIACIÓN HACENDERA.

MESA DEL ÁRBOL DE CARABANCHEL.

PARVA ARBA PARACUELLOS.

PROYECTO ALBA.

USTEA FEDERACIÓN ANDALUCÍA.

ANDALUCÍA ENTRE TOD@S.

POLITKI ELKARTEA.

ASOCIACIÓN VECINAL TRIANA NORTE.

GREENTEL.

A. MAREAS VIVAS DEL SUR.

ASOCIACIÓN EREBA, ECOLOGÍA Y PATRIMONIO.

ETNICAFOLK, ETNICIDAD Y FOLKLORE DE ANDALUCÍA.

ATENEO CULTURAL “EL ZARANDAO”.

MOVIMIENTO CIUDADANO GAMBACAI.

RED ANDALUZA DE SEMILLAS “CULTIVANDO BIODIVERSIDAD”.

ONGD AFRICANDO.

ASOCIACION DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO «BEN BASO».

EL MANDAITO PRODUCCIONES.

ZAMBRA.

JUSTICIA ALIMENTARIA.

FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE SEVILLA DE CGT

Concentración contra la Feria de Armas. Sevilla no quiere sus manos manchadas de sangre

La Plataforma STOP Feria de Armas hace un llamado urgente a la ciudadanía para unirse en protesta contra la Aerospace and Defense Meeting ADM Seville 2024, evento que promueve la comercialización de armamento y tecnología bélica. La concentración se llevará a cabo el próximo martes 14 de mayo a las 13:00 horas frente a FIBES (Av. Alcalde Luis Uruñuela), donde se realizará este evento.

Esta convocatoria responde a la creciente preocupación en la sociedad civil sobre el impacto devastador del comercio de armas en la paz mundial y los derechos humanos. La Plataforma STOP Feria de Armas busca sensibilizar y presionar para detener la normalización y promoción de la industria armamentística.

La Aerospace and Defense Meeting ADM Seville 2024 contribuye a la militarización de conflictos y perpetúa la violencia en diversas regiones del mundo. Instamos a la ciudadanía a unirse a esta concentración para rechazar la proliferación de armas y tecnología bélica.

En un momento histórico donde el mundo clama por la paz, es imperativo alzar la voz contra cualquier instancia que fomente la proliferación de armas. La Plataforma STOP Feria de Armas aboga por un mundo donde el diálogo y la cooperación sean fundamentales para un futuro más justo y seguro.

Detalles de la Concentración:

– Fecha: Martes 14 de mayo de 2024
– Hora: 13:00 horas
– Lugar: Frente a FIBES (Av. Alcalde Luis Uruñuela), Sevilla
Únete a nosotros para decir NO a la militarización y SÍ a un mundo libre de armas y conflictos.
¡Sevilla no quiere Armas!

 

Visita guiada exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas.

 
✨VISITA GUIADA EXPOSICIÓN INTRA. RESPUESTAS AL EXTRACTIVISMO Y SUS FORMAS✨
¿Sabías que la balsa de lodos tóxicos de Riotinto podría reventar y llegar a la costa de Huelva? Así que olvídate de Punta Umbría o La Antilla. ¿Sabías que pretenden reabrir la mina de Aznalcóllar y vertir al Guadalquivir sus residuos? No sé si lo quieras saber pero… ¿SABÍAS QUE ESTO SE PUEDE EVITAR? Ya lo consiguieron en otras zonas frente a corporaciones mas poderosas.
Os invitamos a una visita guiada de la exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas, y a través de la mirada de los artistas que nos regalan su arte darle luz a nuestra visión ante el oscurantismo que hay detrás del paisaje de las Cortas de Riotinto, o visibilizar a las mujeres que sostienen y sostenían la vida, explicando el contexto histórico y socio-económico de la minería para plantear posibles futuros.
Este acompañamiento lo realizaremos el jueves 9 de mayo a las 18:00 h en la Sala Atín Aya, calle Arguijo 4, Sevilla. Las plazas son bastante limitadas por lo que es necesaria cita previa por Whatsapp o Telegram al 689736278.
Agradecer a Manuel Prados, comisario de la muestra, a las y los artistas, mentoras y participantes,  Jose, a Ecologistas en Acción, y a la acogida que ha tenido esta actividad.

Encuentro-Taller: «Como hacer frente a la crisis climática desde los barrios».

– Día: Viernes, 10 de mayo de 2024.
– Hora: 19 h.
– Lugar: AAVV. El Haular. C/ Primavera, 3. Sevilla

¡Ey! ¿cansada de esperar? ¿de sentir como se calienta el planeta -y tu y tus – sin que «los grandes mandatarios» se dignen a actuar ?

¿Escuchas los resultados de la cumbre del clima de Glasgow, Egipto o Dubai y crees que tiene que ser un fallo en Matrix ?

¿Piensas en lo que se nos viene y se te ocurre que las únicas opciones son hacerte con una barca,  construir un aljibe, empezar a plantar lechugas en las ventanas o migrar?

¡Aquí tenemos una propuesta de acción! ¡Alivia tu ansiedad y la de tu vecina construyendo un espacio libre de emisiones, sostenible y resiliente, sin salir de tu barrio!

¡¡Vente al taller de Barrios por el Clima y te contamos como!!

Y si quieres un avance o no puedes esperar aquí hay un vídeo https://www.youtube.com/watch?v=qv8dIxtm0BA

Y aquí unas guía para ponerte en marcha desde ya https://www.ecologistasenaccion.org/189826/