Concentración frente al Parlamento de Andalucía. Semana de Lucha por el Tren

Concentración y rueda de prensa del miércoles 6 de noviembre a las 12 horas, frente al Parlamento de Andalucía.

En el marco de la Semana de Lucha por el Tren 2024, que tendrá lugar entre el 4 y el 10 de noviembre, las plataformas ciudadanas por el tren y Ecologistas en Acción animan a la ciudadanía a salir a las calles para reclamar a las Administraciones Públicas más y mejores servicios ferroviarios.

En cada localidad, comarca, provincia y autonomía, además de las demandas generales, tenemos reivindicaciones concretas relacionadas con la mala ordenación del territorio y el mal urbanismo que se han dedicado a favorecer los desplazamientos en automóvil, sin facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público colectivo, y sin promover la distribución de bienes por tren con reparto del último kilómetro por carretera.

En el caso de Andalucía reclamamos al Ministerio del Transporte la mejora de los servicios de cercanías en las aglomeraciones urbanas de Sevilla, Málaga y Cádiz, y la puesta en marcha de dicho servicio en las aglomeraciones de Almería, Córdoba, Granada y Huelva.

Reivindicamos la mejora de los trenes regionales que nos permitan conectar desde Huelva a Almería mediante la línea transversal interior andaluza que pasa por Utrera, Osuna, Pedrera, Antequera y Loja, e implantar el servicio de trenes regionales desde Córdoba a Bobadilla, y desde allí a la Comarca del Guadalhorce por un lado y a Ronda y Algeciras por el otro. Así como recuperar la línea de la Comarca Costa Noroeste de la Provincia de Cádiz uniendo entre sí los municipios y conectando la comarca con Jerez y con las aglomeraciones urbanas de la Bahía de Cádiz y de la ciudad de Sevilla.

Demandamos mejorar los servicios de grandes distancias para conectar Andalucía con el resto de España y el resto de Europa, mejorando las conexiones hacia Extremadura, Castilla y León y Asturias por la Vía o Ruta de la Plata, implantado trenes nocturnos, y mejorando la línea transversal Cádiz-Sevilla-Córdoba-Albacete-Valencia-Castellón-Tarragona-Barcelona-Gerona.

Concentración por las víctimas de la DANA. Contra la inacción climática: empresas y gobiernos responsables

🗓 Miércoles 6 de noviembre de 2024.
🕖 19:00 h.
📍 Alameda de Hércules, Columnas Sur. Sevilla.

Ante la catástrofe causada por la reciente DANA, con más de 202 fallecidos confirmados y datos aún por recabar, las organizaciones convocantes impulsamos una concentración abierta en solidaridad con todas las víctimas y afectadas. La solidaridad no puede ser monopolio de una clase política cómplice del cambio climático.

Es nuestra gente la que ha sufrido la catástrofe. Señalamos a los culpables: gobiernos y empresas que no han hecho nada para hacer frente a la emergencia climática que ha provocado la situación.

Reverdes Macarena denuncia el abandono de los barrios de la Macarena con una recogida reivindicativa de basura

El colectivo barrial y ecologista Reverdes Macarena ha llevado a cabo una recogida reivindicativa de basura para denunciar el abandono que sufre el distrito por parte del Ayuntamiento de Sevilla y Lipasam. La acción, que ha contado con la participación de una decena de vecinos y vecinas, busca visibilizar la necesidad urgente de mantener nuestras calles limpias y cuidadas. [Fotos]

Durante la jornada, las personas participantes recorrieron diversas calles del barrio recogiendo residuos y dialogando con las personas residentes sobre la importancia de un entorno limpio y saludable. “Queremos que nuestros barrios estén libres de basura, bien cuidados y llenos de vegetación”, declaró una portavoz de Reverdes Macarena. “La falta de mantenimiento y limpieza no solo afecta la calidad de vida de las personas que aquí viven, sino que también contribuye negativamente al desarrollo de las infancias”.
Tras la recogida de basura, los residuos se depositaron en la puerta del distrito para hacer visible la cantidad de basura recogida y resaltar la magnitud del problema. El colectivo hace un llamamiento al Ayuntamiento de Sevilla y a Lipasam para que tomen medidas inmediatas y efectivas. Entre las demandas se incluyen un aumento en la frecuencia de limpieza, la instalación de más papeleras, así como la implementación de programas de educación ambiental para mejorar la recogida selectiva de basuras.

Reverdes Macarena también subraya la importancia de incrementar la vegetación en el barrio como una medida clave para combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire. “Necesitamos más árboles y espacios verdes que nos ayuden a mitigar el calor y a crear un ambiente más saludable para todas”, añadió la portavoz.

La recogida reivindicativa de basura es solo una de las muchas acciones que Reverdes Macarena planea llevar a cabo para lograr un barrio más limpio, verde y sostenible. El colectivo invita a toda la vecindad a unirse en sus futuras iniciativas y a trabajar juntas por un entorno mejor y resiliente frente al cambio climático.

Manifestación en Bellavista bajo el lema “Salvemos los Espacios Verdes del Cortijo del Cuarto”

Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla se suma a la convocatoria que la asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto hace para ir a la manifestación en Bellavista bajo el lema “Salvemos los Espacios Verdes del Cortijo del Cuarto” que tendrá lugar el próximo jueves, día 14 de noviembre a las 19:30 h. en el Centro Cívico de Bellavista.

– El motivo de la movilización es el rechazo de la asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto al proyecto “Quarto” en los terrenos públicos del Cortijo del Cuarto, entre Bellavista y Fuente del Rey en Dos Hermanas.

– La Asociación presentó hace unas semanas un manifiesto, avalado por 50 entidades, asociaciones vecinales, grupos políticos, empresas y comercios de la zona; mostrando su posicionamiento contrario al proyecto de la Diputación y presentando una propuesta de alternativa de espacio verde y parque forestal similar al Alamillo u Oromana en Alcalá, no existente en la actualidad en el sur de la ciudad de Sevilla.

La asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto ha convocado para este próximo miércoles 30 de octubre una manifestación por las calles del barrio sevillano de Bellavista. La movilización está motivada por el rechazo al proyecto “Quarto”, por el cual se pretende la construcción de 5.551 viviendas en los terrenos públicos del Cortijo del Cuarto, entre el barrio sevillano de Bellavista y el “nazareno” de Fuente del Rey.

Para la asociación, la construcción de 5.551 viviendas destruirá el actual pulmón verde existente en El Cortijo, saturando aun más la zona sur de Sevilla tras los proyectos, ya en marcha, de Isla Natura, Avd. de Jerez, Cuarteles y El Pítamo; sin infraestructuras y red viaria suficiente para dar salida a los ciudadanos de la zona sur del área metropolitana de Sevilla. Todo esto se ha trasladado en un manifiesto, al cual se han adherido hasta el momento 50 asociaciones vecinales y medioambientales, empresas, grupos políticos y comercios del barrio de Bellavista, Bermejales, Dos Hermanas, Los Palacios y Utrera entre otros.

En dicho manifiesto la asociación muestra su oposición al proyecto y propone la creación de un parque forestal, inexistente como tal en la zona sur sevillana, con características propias, pero similar al del Alamillo en la zona norte u Oromana en Alcalá de Guadaíra.

La asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto convoca a todo el vecindario de los barrios implicados para que muestren su rechazo al proyecto mediante esta movilización del próximo miércoles 30 de Octubre. El punto de inicio será en el Centro Cívico de Bellavista situado en la calle Asensio y Toledo a las 20:00h y finalizará en la Plaza Pepe Moreno, donde se procederá a la lectura del manifiesto antes mencionado.


Manifestación. ¡BASTA! Sevilla no es un negocio es un lugar para vivir

– Día: sábado, 9 de noviembre de 2024.
– Hora: 12:00 h.
– Lugar: Palacio de San Telmo.

En los últimos años, en la ciudad de Sevilla han proliferado sin control miles de viviendas y apartamentos turísticos que han provocado un daño terrible al derecho a la vivienda, favoreciendo el incremento de los precios hasta cotas inaccesibles para muchas economías familiares. Para miles y miles de sevillanos y sevillanas, especialmente jóvenes, es imposible acceder a un lugar para vivir y poner en marcha un proyecto vital autónomo e independiente. Además, la proliferación de estos alojamientos turísticos está afectando gravemente a nuestro derecho a la ciudad, saturando espacios y servicios públicos, afectando a la convivencia o provocando el cierre de nuestro comercio más próximo.

El derecho a la vivienda digna está igualmente comprometido por la falta de medidas que frenen la especulación o que rehabiliten física y energéticamente un parque residencial lleno de viviendas inadecuadas y fomenten la vivienda social y asequible en la ciudad donde se concentra el mayor número de barrios empobrecidos de España.

Sevilla se encuentra en un momento crítico, donde lo privado avanza sobre lo público en áreas tan esenciales como el acceso a la vivienda. Hasta ahora, las escasas medidas propuestas por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla han estado dirigidas a favorecer los intereses privados por encima del bienestar colectivo. La propuesta actual del gobierno municipal no limita las viviendas turísticas sino que permite que se multipliquen provocando un profundo daño en todos los barrios de la ciudad, traerá mayor turistificación y menos casas en las que vivir. 

Por todo ello, exigimos que de forma urgente se adopten, al menos, las siguientes medidas para garantizar el derecho a la vivienda y a la ciudad:

  • No otorgar ninguna nueva licencia de Viviendas y Apartamentos Turísticos en la ciudad.
  • Impulsar el retorno a uso como vivienda de los alojamientos turísticos que actualmente tienen licencia, no renovando las mismas a su término.

Para denunciar esta situación y exigir esas medidas, los colectivos que figuramos en este llamamiento impulsamos la Iniciativa Colectiva y Compartida “Sevilla para Vivir”. Queremos que entre todas tejamos una gran red ciudadana que de forma creativa y contundente digamos BASTA a que nos expolien estos derechos.

Llamamos a personas y colectivos a que se adhieran a la Iniciativa, la hagan suya, la adapten, difundan y extiendan, en su barrio, ámbito familiar, de estudio o trabajo, y que vayamos agregando energías hasta que seamos miles.

Iremos compartiendo experiencias que en cada entorno se hagan y que culmine el próximo 9 de noviembre de 2024 en una gran manifestación en la que llenemos las calles y plazas de Sevilla de una marea en defensa de la ciudad como lugar para vivir.

La ciudad no es un negocio, es un lugar para vivir

Mercado Agroecológico de San Jerónimo

Sábado 26 de octubre de 2024 en el Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 11:00 con una gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más!

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

  • 11:00 ¡COMIENZA EL ECOMERCADO! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».
  • 12:00 ECOTABERNA. Bebidas a precios populares gestionado y en beneficio: Grupo de apoyo a migrantes MDLR.
  • 12:30 TALLER: STOP ESPECIES INVASORAS: LA AVISPA ORIENTAL. Imparten: Lely y Sara (Ecologistas en Acción).
  • 14:00 ¡SORTEO ECOCESTA! ¡¡prueba suerte!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado.

Espacio de trueque: libros, ropa, juguetes  ¡trae o llévate lo que quieras!

Productos de la huerta, quesos y lácteos, pan, repostería, miel, legumbres, huevos, embutidos, cosmética y fitoterapia, higiene personal y mascotas, productos textiles, plantas… y mucho mas!

¡Te esperamos!

Síguenos en redes:
@ sevillaecoartesana@gmail.com
X @ecoartesanasev
F Red Sevilla Ecoartesana
Instagram. redecoartesanadesevilla

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

Presentación del libro: La Nueva Cultura de la Tierra.

La Nueva Cultura de la Tierra.

Presentación Charo Morán. Ecologistas en acción./Área de Educación de Ecologistas en Acción.
Este libro resume en siete ideas regeneradoras casi todo lo que necesitamos comprender y lo que es preciso hacer para que la humanidad pueda convivir de forma justa y en paz con el planeta en toda su diversidad. Es urgente desmontar los andamios de la cultura que ya no nos sostiene y nos acerca al abismo. Son necesarias otras bases que iluminen un horizonte posible y deseable. Necesitamos una Nueva Cultura de la Tierra.
– Día: 22 de octubre de 2024.
– Hora: 19:00 h.
– Lugar: Tramallol. Calle Pasaje Mallo, 22. Sevilla.

La contaminación por ozono en Sevilla, empeora en estos últimos años

Informe sobre contaminación por ozono en 2024

La contaminación por ozono en Sevilla, empeora en estos últimos años.

· El informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en Acción concluye que la totalidad de la población y del territorio andaluces han estado expuestos un año más a unos niveles insalubres de este contaminante.

· La organización ambiental espera que la nueva Directiva europea de calidad del aire, obligue tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Sevilla a aplicar medidas eficaces para atajar la contaminación.

 

El informe estatal sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024 en casi 500 estaciones de medición repartidas por todo el territorio español, entre ellas 58 situadas en Andalucía, 8 de ellas en Sevilla y su área metropolitana.

Entre sus principales conclusiones, destacan:

– El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel) en el caso de Sevilla. Se trata por tanto de un contaminante típico de primavera y verano.

– El ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar. Durante 2024, los niveles de Ozono en Sevilla se mantenido alto, aunque este verano la insolación y el calor haya sido menor, ceñidos a los meses de julio y agosto.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), coincidiendo con la nueva normativa de Calidad del Aire, de acuerdo al cual el aire contaminado por ozono ha afectado en 2024 a la totalidad de la población de Sevilla.

– En la zona de Santa Clara en el trienio 2022-2024 se ha incumplido el objetivo legal para la protección de la salud, según la normativa actual.

– El ozono también aumentando considerablemente en las zonas de Centro, Torneo y Aljarafe en el área metropolitana.

– Por último, las estaciones, Centro y Santa Clara en Sevilla, y Aljarafe y Dos Hermanas en el área metropolitana han sufrido catorce superaciones del umbral de información a la población, los peores valores en los 6 últimos años, en tres episodios de elevada contaminación durante el mes de julio, frente donde a los que la Junta de Andalucía solamente se ha limitado a difundir avisos informativos rutinarios, y sin que el Ayuntamiento de Sevilla activara el protocolo de actuación ante episodios de contaminación del aire de la ciudad.

Ecologistas en Acción considera inaceptable que un año más la Junta de Andalucía y el Gobierno de España sigan careciendo de los preceptivos planes de calidad del aire para rebajar el ozono en las zonas donde se han excedido los objetivos legales, pese a las sentencias sobre la materia del Tribunal Supremo y de distintos tribunales regionales.

Según los ecologistas la contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año en torno a 600 muertes en Andalucía, según el Instituto de Salud Global de Barcelona, afectando a niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias. Durante el verano de 2024, el Instituto de Salud Carlos III ha estimado en Andalucía un exceso de 150 muertes por el calor y el ozono.

También incidir que vencido hace casi dos años el plazo para que los municipios de más de 50.000 habitantes establecieran zonas de bajas emisiones (ZBE), para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, la mayoría de las ciudades andaluzas no las han implantado, y siendo ineficaces las aprobadas como Sevilla, incumpliendo de los requisitos según la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética sobre ZBE.

Ecologistas en Acción, según las decisiones que se están tomando sobre movilidad el Ayuntamiento de Sevilla, sea la eliminación del “Plan Respira”, o la eliminación física de carriles bus, o el anuncio de “la construcción de una red de aparcamientos rotatorios cerca de ronda histórica de Sevilla”, o la eliminación de carriles bicis, o no ampliar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son medidas que van en contra de las directrices que marca la Unión Europea, la Ley de Cambio Climático e incluso de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el efecto del cambio climático. Además, poniendo en peligro los fondos europeos recibidos para una Movilidad Sostenible. Mientras otras ciudades y su área metropolitana, tanto del estado español como europeas, adoptan medidas para reducir el tráfico, en el caso de Sevilla proponen políticas de movilidad obsoletas, estancadas en el siglo pasado, apostando claramente por el uso del vehículo privado y motorizado. La única forma de mejorar la calidad del aire en los municipios es reducir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista, estableciendo ZBE, y además de transporte público no contaminantes y sostenible, incluyendo una red de trenes de cercanías con un servicio de calidad.


[Informe completo y resumen]

Ecologistas en Acción denuncia los impactos socio-ambientales de la minería en Andalucía

Coincidiendo con el V salón Minero MMH (Mining and Minerals Hall) en Sevilla, Ecologistas en Acción denuncia los efectos de la contaminación minera que, desde toda la Faja Pirítica Ibérica, está afectando a numerosos cauces fluviales y al Golfo de Cádiz. La Faja Pirítica Ibérica se ha convertido en una zona minera que se extiende desde las proximidades de la ciudad de Sevilla (donde se encuentran, por ejemplo, las minas de Cobre las Cruces y Aznalcóllar) hasta el Alentejo portugués.

Los colectivos ecologistas llaman la atención de los graves impactos socio-ambientales de las actividades mineras, especialmente, en los cursos de agua. En este sentido, las organizaciones ecologistas han llamado la atención, especialmente, de los vertidos mineros que se han realizado y se vienen autorizando en la zona interior del Estuario del Guadalquivir, cercana a la ciudad de Sevilla. Una zona que ya está altamente contaminada con metales con efecto ecotóxico, tras un primer vertido de la Mina Cobre las Cruces que tuvo lugar entre 2009 y 2021. Además, es en esta zona del Estuario ya contaminada y que acumula fácilmente los metales en los sedimentos del fondo, donde la Junta de Andalucía ha autorizado un segundo vertido minero de Cobre las Cruces, que dobla en volumen al anterior, y pretende autorizar un vertido aún mayor de la Mina de Aznalcóllar. Pero la contaminación minera va mucho más allá del Guadalquivir y los conocidos por su contaminación, ríos Tinto y Odiel, denuncian los ecologistas. Así la contaminación minera afecta cada vez más gravemente y a más cauces fluviales y embalses, como la Ribera de Cobica y los embalses del Chanza y el Andévalo.

No solo nuevos proyectos mineros llenan nuestro territorio, proyectos actuales que nos vendieron como sostenibles incrementan su impacto con nuevas balsas de residuos tóxicos a perpetuidad junto nuestras casas como es el caso de MATSA en Valdelamusa (Huelva). Desde Ecologistas en Acción hemos propuesto alternativas viables de reutilización y reaprovechamiento para la Autorización Ambiental Unificada concedida recientemente para esa nueva balsa, pero la empresa ha optado por la solución más rentable a sus arcas a corto plazo pero con un mayor impacto social y medio ambiental

Además, las activistas ecologistas denuncian que hay multitud de nuevos proyectos mineros en fases de exploración y apertura que se establecerían en zonas de la Faja Pirítica Ibérica ya altamente contaminadas con metales desde los primeros proyectos de minería industrial en el siglo XIX. Incluso, algunos proyectos mineros estarían junto a cauces fluviales de gran valor ecológico y socioeconómico que aún no han sido impactados por contaminación minera. Esta nueva ola minera convertiría a Andalucía en una “zona de sacrificio”, según las ecologistas, “al comprometer gran parte de sus recursos hídricos esenciales”. De hecho, los colectivos ecologistas piensan que de aprobarse todas las aperturas de minas que están en tramitación, la contaminación minera podría comprometer la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano, para la biodiversidad y para el regadío en Andalucía Occidental, así como poner en riesgo la producción pesquera y de acuicultura en el Golfo de Cádiz. Un escenario que abriría la puerta para la especulación con los recursos hídricos, cuando el agua es un elemento básico para la vida, señalan las organizaciones ecologistas.

Frente a esta ola de minería altamente impactante que conlleva altos consumos de agua, energéticos y de materiales claves, los colectivos ecologistas apuestan por un reciclaje de metales, un decrecimiento y un reparto de riquezas ordenados que permitan vivir mejor a la mayoría de la gente al tiempo que se cuida el entorno natural del que depende la salud pública.

Asociaciones civiles rechazan la eliminación del carril bici de la Avda. Luis de Morales y convocan una bicifestación

“A Contramano”, Ciclotrabajadores de San Pablo, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Red Sevilla por el Clima, Sevilla se Mueve y Sevilla Roller Party convocan una bicifestación contra la eliminación del carril bici de Luis de Morales.

Ante esta situación, las asociaciones convocan una “bicifestación” el próximo sábado 26 de octubre, que partirá a las 11:30 desde la zona norte de la Alameda de Hércules y finalizará en la Avenida Luis de Morales. Asimismo, anuncian que iniciarán gestiones legales para llevar este caso a los tribunales con el objetivo de restituir este tramo de carril bici.

Las asociaciones civiles en defensa del carril bici de Luis de Morales, representadas por Sevilla se mueve, A Contramano y Ecologistas en Acción, se reunieron el pasado miércoles con el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Vázquez, para expresar su rechazo frontal a la desaparición «de facto» del carril bici de la Avenida Luis de Morales tras la reurbanización por las obras del tranvía.

A las preguntas de las asociaciones, Urbanismo confirma que la única actuación adicional prevista en la zona es pintar de verde el acerado una vez Emasesa finalice la intervención actual. En ningún caso se prevé que, tal como se reclama, que el carril bici se sitúe ocupando el espacio de un carril de calzada, resultando de esa forma una infraestructura de calidad a la altura de tráfico ciclista existente en la zona.

Las organizaciones critican que el Ayuntamiento persista en una política regresiva que prioriza el uso del coche incluso en la zona de la ciudad con mejores conexiones de transporte público. Esta decisión, que coincide con los deseos del sector hostelero de disponer de más espacio para la instalación de veladores, supone una creación premeditada de conflictos entre ciclistas, peatones y los obstáculos existentes en la vía pública, como ha sucedido en otras áreas de la ciudad, tales como San Jacinto, Asunción o la Avenida de la Constitución. Esta estrategia, denuncian, terminará limitando el uso de la bicicleta en favor del peatón.