Denunciamos la tala de 600 árboles por las obras de la línea 3 del metro de Sevilla

En el tramo de las obras del metro que va de Pino Montano a Macarena se eliminan 600 árboles.

La tala se producen en árboles en su mayoría totalmente sanos, adultos y de buen porte.

Exigimos un compromiso para la conservación, cuidado y expansión del arbolado urbano frente a intereses económicos, electoralistas y mediáticos.

Según el Proyecto constructivo de la línea 3 del metro de Sevilla – Tramo Norte, desde la barriada de Pino Montano a la Macarena- se eliminan 600 árboles. Esta parte de la construcción del metro se divide en tres subtramos. En el subtramo I, Pino Montano-Los Mares, se apean unos 335 árboles, la mayoría Aligustres, y en menor cantidad Falsas Acacias, Árbol de las orquídeas y Catalpa. En el subtramo II, Los Mares-San Lázaro, en se eliminan 216 árboles, en su mayoría Brachichiton. Y por último, en el subtramo III, que va desde San Lázaro a Macarena, se talan 49 árboles, algunos de ellos muy significativos como los Ombús o Bella Sombra. Además, se propone el trasplante de los 5 Ombús y Bella Sombras que están enfrente de la puerta del Parlamento de Andalucía. Ya se sabe que en árboles adultos y con este porte, el trasplante está garantizado al fracaso.

Los árboles aportan reducción de la temperatura ambiental, captación de CO2 y disminución de los niveles de contaminación atmosférica. Funciones trascendentales en una ciudad como Sevilla, donde los niveles de contaminación son altos y se esperan un aumento de las ya elevadas temperaturas estivales en los próximos años por culpa del cambio climático.

Desde Ecologistas en Acción no vemos coherente esta actuación en el proyecto constructivo de la línea 3 del metro de Sevilla. Los objetivos que se proponen desde el estudio ambiental y mitigación y adaptación al cambio climático, tanto del propio proyecto como del Ayuntamiento, plasmados en su Plan de Adaptación al Cambio Climático y en en el Plan de Acción para el Clima y la Sostenibilidad de Sevilla (PACES), son reducir los efectos del cambio climático y de la contaminación, y como eje general de estos planes está la protección del arbolado urbano. La única explicación que vemos ante esta actuación, es no querer molestar al tráfico rodado. Es más lógico el cierre del tráfico de una vía de circulación mientras que dure la obra, y no eliminar los árboles.

En un contexto de crisis ecológica cada vez más grave, la preservación del arbolado urbano es vital para garantizar el futuro de ciudades y pueblos. Se necesita un compromiso claro por parte de todas las administraciones públicas para proteger cada rincón de naturaleza que le queda a nuestras ciudades. Mientras tanto, la sociedad civil seguirá despierta, ofreciendo resistencia y reclamando sus derechos.

Desde Ecologistas en Acción seguiremos vigilantes y exigiremos la la plantación de nuevos ejemplares de árboles para evitar los efectos del cambio climático y reducción de la contaminación, pero recordando que no es suficiente, ya que los servicios ambientales de árboles maduros de gran porte, como los talados, costará años que los nuevos ejemplares plantados puedan recuperar.

El jardín comestible de las murallas del monasterio de San Jerónimo ya da sus frutos

En el invierno de 2022, voluntarias de Ecologistas en Acción Ciudad de Sevilla y Fridays for Future se lanzaron a una apuesta arriesgada, convertir un espacio degradado en el barrio de San Jerónimo en un jardín comestible de libre acceso, durante el mes de junio de este año, el jardín ha dado su primera cosecha de fruta, que ha sido recogida de forma espontánea por las vecinas.

Los jardines comestibles son una alternativa a la jardinería convencional y apuestan porque el arbolado urbano y la flora auxiliar que los debe acompañar, den además de los beneficios ambientales de cualquier árbol ornamental, comida para el barrio.

La experiencia en San Jerónimo nos anima a continuar con acciones similares en otros rincones del barrio, demostrando que es replicable a otros barrios si se cuenta con un mínimo de implicación vecinal.

El principal mantenimiento de estos árboles es el riego en verano, desde las promotoras se ha garantizado el riego durante el primer verano y se ha ido trabajando con las vecinas para que ese trabajo lo vayan asumiendo ellas, a día de hoy, con la constatación de que se consigue fruta gratis, el mantenimiento corre a cargo exclusivamente del vecindario.

Una lección a aprender por parte del ayuntamiento es que la colaboración público-comunitaria, es decir, la derivada del propio ayuntamiento con organizaciones socio-ambientales sin ánimo de lucro, sale rentable, los espacios se pueden mantener con la colaboración vecinal, ahorrando costes que pueden emplearse en otros menesteres de mejora del propio barrio. Sin embargo, el modelo imperante pasa por la colaboración público-privada en la que lo público aporta los recursos y las empresas se quedan con el beneficio.

Necesitamos cambios de modelo en el que la ciudadanía sea la protagonista, que el ayuntamiento acompañe más que dirija, que controle lo que se aporta desde lo público pero que no coarte acciones bien diseñadas, como esta de los jardines comestibles o las comunidades energéticas, que aportan grandes beneficios socio-ambientales a coste muy reducido.

El río Guadalquivir recibe una «Bandera negra» por el futuro vertido de aguas contaminadas de la mina de Aznalcóllar

  • Botan una «Bandera Negra» al Guadalquivir en el punto de vertido de aguas contaminadas con metales pesados pretendido por la Minera Los Frailes que la Junta de Andalucía ve con buenos ojos.

Ecologistas en Acción ha botado una balsa con una bandera negra en el punto de vertido de metales pesados que la minera responsable de la reapertura de las minas de Aznalcóllar pretende realizar frente al estadio olímpico de Sevilla.

Las banderas negras son una campaña de Ecologistas en Acción por la que se califican de forma negativa los puntos del litoral que presentan diferentes impactos ambientales.

Desde Sevilla nos sumamos a esta campaña señalando el punto de vertido minero que tras arrasar el estuario del Guadalquivir va a dispersarse por el Golfo de Cádiz afectando a todo su litoral.

El vertido no trae nada bueno al ya tocado estuario y puede resultar la estocada mortal que acabe con la biodiversidad que aún viene resistiendo los ataques que nuestra sociedad le viene infringiendo.

Vertidos urbanos e industriales, alteración del régimen fluvial por la acumulación de embalses y presas, intensificación de los usos agrícolas de la cuenca y en el tramo final las actuaciones del Puerto de Sevilla para garantizar la navegabilidad de grandes buques ha llevado al estuario al borde del colapso, un nuevo vertido minero a sumar al que se ha venido produciendo durante los últimos 14 años por la minera Cobre Las Cruces, no parece lo más adecuado para revertir esa situación.

 

Y es que no se trata sólo de biodiversidad y conservación de especies y ecosistemas sino de mantener unos mínimos de calidad ambiental en el río que permita mantener las actividades económicas que tanto dependen del buen estado ecológico del río para su viabilidad sin comprometer la seguridad alimentaria.

Pesquerías del Golfo de Cádiz que encuentran su sostén en el alevinaje que se da en el estuario, arrozales que beben directamente de éste, piscifactorías que toman aguas del río para sus balsas y en general todo el turismo del que viven las poblaciones de la costa se verán amenazados por ese vertido.

Con la colocación de la bandera negra llamamos la atención de la administración sobre estas cuestiones que no han sido tenidas en cuenta a la hora de evaluar los efectos del vertido a autorizar, estamos a tiempo, hay fórmulas para exigir el vertido cero, háganlo, por el bien de un río que es fuente de vida y trabajo.

Día mundial del Medio Ambiente: Ecologistas en Acción y Greenpeace trasladan el rechazo de más de 80 organizaciones al vertido tóxico de la minera Los frailes al Guadalquivir

Ambas organizaciones ecologistas han convocado a la ciudadanía a esta segunda concentración en el muelle de la Sal a orillas del Guadalquivir para demostrar la repulsa a que se autoricen vertidos tóxicos al río así manteniendo Andalucía como territorio de sacrificio y al Guadalquivir como río industrial en lugar de la reserva de biodiversidad que debería ser.

La concentración contó con la participación de Antonia Herrero, doctora en Biología y profesora de investigación del CSIC, que detalló el problema derivado de la contaminación por los metales pesados que se van a verter al río, entre los que se encuentra su capacidad mutagénica, que alcanzará a los humanos al incorporarse en la cadena trófica y como condicionará la contaminación al abastecimiento de la ciudad de Sevilla en caso de sequía y sus consecuencias en la salud humana.

Se han leído sendos manifiestos de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda, preocupados ambas por la afección ambiental que afecta directamente a su actividad productiva, ya que de la calidad del río depende buena parte de la agricultura, la ganadería y la pesca de las comarcas del estuario y de todo el golfo de Cádiz.

Los representante de las organizaciones convocantes, Isidoro Albarreal por Ecologistas en Acción y Luis Barraquero por Greenpeace, han intervenido para explicar las acciones que han desarrollado desde la última concentración, destacando las reuniones mantenidas con la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos de la Junta y de la Dirección General del Agua del Ministerio, en las que se ha dado traslado de la manifiesta insuficiencia del tratamiento de los efectos del vertido sobre el estuario del Guadalquivir, apoyándose en los últimos informes de científicos de varias Universidades andaluzas, en los que se detallan circunstancias cruciales para determinar estos efectos como son la especial hidrodinámica del estuario que hace que se comporte como fondo de saco que dificulta la salida de partículas y que por tanto, magnifican cualquier vertido haciéndolo biodisponible por mucho tiempo.

Además del incumplimiento de las directivas Hábitats y Marco del Agua de la U.E, al no haberse valorado la afección a los hábitats protegidos por la declaración como ZEC Bajo Guadalquivir de la Red Natura 2000 y por no cuestionar la repercusión del vertido sobre los objetivos medioambientales del estuario establecidos en el Plan Hidrológico del Guadalquivir, que no pueden empeorar en ningún caso.

Desde Ecologistas y Greenpeace se agradece el compromiso con la firma del manifiesto de las 80 asociaciones, plataformas y entidades sociales y políticas que lo han firmado, expresando que no habrá ni un paso atrás en la defensa del Río como baluarte de biodiversidad y de las actividades económicas que dependen del buen estado ecológico del estuario para mantenerse, frente a los proyectos de extracción de recursos naturales que tanta desgracia socioambiental han ido dejando a su paso por nuestra tierra.

Activistas de Greenpeace y Ecologistas en Acción se lanzan al Guadalquivir para exigir que no haya vertidos tóxicos de Aznalcóllar en el río

  • El proyecto minero permitiría verter 85,52 hectómetros cúbicos de aguas tóxicas, contaminando el río Guadalquivir desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda, con nefastos efectos en Doñana
  • El proyecto presentado no tiene en cuenta la contaminación por metales pesados que ya presenta el Guadalquivir ni las afecciones a la agricultura del Bajo Guadalquivir y la pesca en la desembocadura del río
  • A pocos días de las elecciones europeas, las organizaciones ecologistas anuncian que llevarán el caso a Bruselas para exigir el cumplimiento de las directivas Hábitat y Marco de Agua

Coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, una decena de activistas de Greenpeace y Ecologistas en Acción se han lanzado al río Guadalquivir para protestar contra el vertido tóxico de aguas provenientes de la reapertura de la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar. Ataviados con pancartas en las que se podía leer “vertido cero al Guadalquivir”, “estuario sin contaminación” o “no a los vertidos mineros al río”, los activistas se han arrojado al agua frente al puente de Triana.

Con esta acción, las organizaciones quieren advertir que el proyecto de reapertura de la mina, de ser finalmente autorizado por la Junta de Andalucía, significaría un vertido tóxico global de 85,52 hectómetros cúbicos en la Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 del Bajo Guadalquivir a lo largo de 18 años. Este proyecto acrecentaría el problema de contaminación por metales pesados que ya tiene el río desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, con terribles efectos también en el Parque Nacional de Doñana.

Esta acción ha tenido lugar horas antes de la movilización anunciada por estas dos organizaciones con motivo del Día del Medioambiente y que ha sido secundada por más de 80 organizaciones sociales, políticas y ambientales, las cuales se han adherido al manifiesto lanzado el día 25 de abril, con motivo del 26 aniversario del desastre de Aznalcóllar.

Por otro lado, las organizaciones ecologistas se muestran atónitas ante las declaraciones realizadas por el consejero de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, en las que aseguraba que el proyecto no tendrá afección significativa sobre la calidad de las aguas del estuario. En ese sentido, Ecologistas en Acción y Greenpeace exhortan al consejero a que tenga en cuenta el reciente estudio realizado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla Jesús M. Castillo, en el que presenta datos demoledores sobre la situación de contaminación por metales pesados que ya presenta el río Guadalquivir y que este vertido vendría a agravar. Este informe científico advierte que  el proyecto de vertido no ha tenido en cuenta la dinámica interna del estuario del Guadalquivir. Por un lado, porque la presa de Alcalá del Río se comporta como un “fondo de saco”, frenando las mareas y favoreciendo la sedimentación, lo que promueve la retención de contaminantes. Por otro lado, porque en la desembocadura del río se produce lo que se conoce como “tapón salino”, que frena la salida de las aguas interiores hacia la desembocadura.

Por estas razones, las organizaciones ecologistas advierten que este vertido tendría graves consecuencias en varios hábitats que son de importancia de la Zona de Especial Conservación Bajo Guadalquivir que están en Red Natura 2000 y sobre el Parque Nacional de Doñana, el cual sumará una amenaza más al listado que desgraciadamente ya tiene.

Ecologistas en Acción y Greenpeace se muestran además preocupadas por los impactos que este vertido tendrá en actividades que son clave para la economía andaluza del Bajo Guadalquivir. Por este motivo han mantenido sendas reuniones con COAG y con la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda, organizaciones que se han sumado al manifiesto contra el vertido y con las que se planea realizar unas jornadas a finales de junio para ahondar más en las afecciones que tendrá sobre la actividad pesquera y agraria.

Por último, en el actual contexto de campaña electoral para las elecciones europeas, Greenpeace y Ecologistas en Acción invitan a las formaciones políticas que concurren a las elecciones a que tomen medidas para evitar este nuevo atropello ambiental. En este sentido, advierten que este proyecto de vertido pondría en peligro el cumplimiento de la directiva Hábitat y la directiva Marco de Agua, por lo que estas organizaciones contemplan acudir a Bruselas si el proyecto recibiera la autorización por parte de la Junta de Andalucía.

Charlas: Vertidos minero al estuario del Guadalquivir y La Extensión temeraria de la frontera minera entre Guadiana y Guadalquivir

Viernes 31 de Mayo de 2024 YURTA:
18.30h. Charla denuncia: «Vertidos mineros al estuario del Guadalquivir». Con Isidoro Albarreal (Ecologistas en Acción).
Sábado 1 de Junio de 2024. YURTA:
17h. Charla denuncia: «La extensión temeraria de la frontera minera entre Guadiana y Guadalquivir». Con Félix Talego (Plataforma Alcalaboza Viva).

18.30h. Presentación del libro y corto documental: «Hijas de la Nakba, voces de mujeres palestinas». Con Estela Vidal (Plataforma Solidaria con Palestina de Sevilla).

Lugar: Parque del Alamillo. [+info]

Marcha en Bici y Concentración. Por una movilidad saludable. NO a la ELIMINACIÓN DE CARRILES-BICI. No desmantelen el carril-bici de Luis de Morales

Día: Domingo, 02 de junio de 2024.

BICIFESTACIÓN:

Salida a las 11:30 horas en los Jardines del Cristina – Puerta de Jerez.

Llegada a la confluencia entre Luis de Morales y Luis de Montoto (finalización de las obras).

CONCENTRACIÓN:

A las 12:30 horas en el fin de la obras a la confluencia entre Luis de Morales y Luis de Montoto

CONVOCAN: A Contramano, Ciclotrabajadores de San Pablo, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Patinadores de Sevilla, Red Sevilla por el Clima y Sevilla se Mueve.

Tras un primer intento de eliminar de raíz el carril bici de la Calle Luis de Morales desviándolo hacia la c

alle Benito Más y Prat, varias reuniones con el Ayuntamiento han evidenciado la falta de coordinación entre las delegaciones responsables, urbanismo y movilidad. Las obras comenzaron facilitando un mayor espacio peatonal, mejor infraestructura cic

lista y menor tráfico contaminante en la zona, permitiendo a residentes disponer de más espacio y generando un entorno atractivo para los comerciantes. Finalmente, incrementando el gasto público, se deshizo lo construido entendiendo el Ayuntamiento que hay que mantener una distribución del espacio nada equitativa con los modelos sostenibles, por los que recibe cuantiosas subvenciones, y que no le quite espacio a los más de 25.000 coches diarios que pasan por la calle, una de las que más opciones de transporte público disfruta en Sevilla.

La última propuesta del Ayuntamiento deja patente su voluntad de priorizar el tráfico motorizado a pesar de que el proyecto de ampliación del tranvía pretendía mejorar la calidad del aire y el entorno residencial y comercial. Paradójicamente, la obra del tranvía va a realizarse a costa del espacio destinado para peatones, residentes, hosteleros, y ciclistas obligándoles a compartir el exiguo espacio restante donde, sin duda, se generan fricciones y se perderá una gran oportunidad para humanizar la zona.

En concreto, pretenden:

– Donde antes había acerado suficiente y un carril bici bidireccional de 2,50m de ancho, mermar ambos espacios dejando un carril bici más estrecho que el actual en la acera y compartiendo acerado en algunos tramos con peatones y zonas destinada a la hostelería.

– Donde se proyectó una ampliación y modernización de la vía ciclista segregada, una realidad ya existente en los tramos adyacentes a Luis de Morales, aniquilar la segregación para mantener el efecto llamada al vehículo privado otorgándole el mismo número de carriles que antes de la obra.

– Donde antes había una clara continuidad de la infraestructura ciclista, improvisar una mezcolanza de tramos de aceras pintadas, chinchetas, y señalización variopinta que concede y quita la prioridad al peatón y al ciclista.

– Donde antes había facilidad de circulación mediante rebajes de bordillos en cruces de bocacalles y diseño rectilíneo, montar una carrera de obstáculos con bordillos no rebajados, paradas de autobús, y grupos de contenedores.

– Donde antes había saturación de tráfico motorizado, frenar el trasvase intermodal de los usuarios del coche privado al tranvía y autobús dándoles el mensaje de que todo sigue igual.

Por lo tanto, exigimos:

– Sentido común. Una obra financiada con fondos europeos con la finalidad de reducir las emisiones de gases de invernadero y la contaminación no puede ser diseñada para aumentar el tráfico motorizado al eliminar el carril bici y mantener el mismo número de carriles para los coches

– Sensibilidad con las personas residentes. Después de soportar meses de obra, se les va a devolver un entorno más agresivo que el anterior.

– Responsabilidad sobre los conflictos que las medidas adoptadas van a provocar. La acera compartida peatón-ciclista generará una serie de problemas bien conocidos en otras partes de la ciudad.

– Altura de miras. Los argumentos que defiende el Ayuntamiento para aumentar los carriles destinados al coche son precisamente los necesarios para eliminarlos, más aún en una zona de la ciudad con más opciones de transporte público. El anunciado “cuello de botella” al pasar de tres a dos carriles para tráfico motorizado no se da en otras calles y avenidas de la ciudad y precisamente, una ciudad amable debe ir en esa línea.

– Soluciones. Que en el sentido norte-sur, uno de los carriles destinados a coches sea dedicado al tráfico ciclista según el modelo aplicado en la Ronda Histórica, manteniendo la continuidad de la infraestructura ciclista desde Kansas City a San Francisco Javier como hasta ahora.

Nueva visita guiada a la exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas

✨CELEBRAMOS EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE CON UNA VISITA GUIADA EXPOSICIÓN INTRA. RESPUESTAS AL EXTRACTIVISMO Y SUS FORMAS✨

¿Sabías que la balsa de lodos tóxicos de Riotinto podría reventar y llegar a la costa de Huelva? Así que olvídate de Punta Umbría. ¿Sabías que pretenden reabrir la mina de Aznalcóllar y verter al Guadalquivir sus residuos? No sé si lo quieras saber pero… ¿SABÍAS QUE ESTO SE PUEDE EVITAR? Ya lo consiguieron en otras zonas frente a corporaciones mas poderosas.

Os invitamos a una visita guiada de la exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas, y a través de la mirada de los artistas que nos regalan su arte darle luz a nuestra visión ante el oscurantismo que hay detrás del paisaje de las Cortas de Riotinto, o visibilizar a las mujeres que sostienen y sostenían la vida, explicando el contexto histórico y socio-económico de la minería para plantear posibles futuros.

Este acompañamiento lo realizaremos el martes 4 de junio a las 18:30 h en la Sala Atín Aya, calle Arguijo 4, Sevilla.

Enmarcada en la acción del día siguiente, 5 de junio, convocada por Ecologistas en Acción y Greenpeace, a las 19 horas en el Muelle de la Sal.

Las plazas son bastante limitadas por lo que es necesaria cita previa por Whatsapp o Telegram al 689736278.

Agradecer a Manuel Prados, comisario de la muestra, a las y los artistas, mentoras y participantes, José, a Ecologistas en Acción, y a la acogida que ha tenido esta actividad.

 

Concentración. No a la reapertura de la mina de Aznalcóllar. No a los vertidos al río Guadalquivir.

Ahora el próximo 5 de junio con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente volvemos al río, junto al monumento a la Tolerancia (Chillida) en Sevilla a las 19 horas para decir alto y claro: «No a la reapertura de la mina de Aznalcóllar. No a los vertidos de metales pesados al Guadalquivir».

Montaremos carpas y estamos gestionando una posible actuación musical, …

Si quieres lleva tu pancarta pero haciendo también alusión a los vertidos. No partidos políticos.

Cada día mas personas, colectivos dicen No al vertido, cada día tenemos mas argumentos para parar esa bestialidad.

Reunión con la Delegación de Movilidad sobre el carril bici de Luis de Morales en Sevilla

Las organizaciones hemos rechazado contundentemente la propuesta municipal, que mantiene una visión caduca de defensa de la comodidad de los automovilistas, contra la seguridad y bienestar de ciudadan@s, peatones, ciclistas y vecin@s.

Desde Ecologistas en Acción hemos vuelto a exigir que se convoque el órgano de seguimiento y evaluación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), tal como fue aprobado en mayo de 2021.

En la mañana de ayer (21/5/2024) representantes de A Contramano Asamblea de Ciclistas, Ecologistas en Acción, Ciclotrabajadores de San Pablo, Club Patinadores de Sevilla, Red Sevilla por el Clima  y Sevilla se Mueve hemos tenido una reunión con la Delegación de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla sobre el carril bici de Luis de Morales. Por parte de la Delegación han asistido el Delegado y el Director General de Movilidad.

El Delegado nos ha informado sobre la Calle Luis de Morales que la Delegación de Movilidad terminó de ejecutar en diciembre de 2023 la plataforma del tranvía, y que actualmente se está ejecutando la obra del corredor verde por parte de Emasesa, dependiendo la obra de la Delegación de Urbanismo. Esta obra, entre otras actuaciones, incorpora la calzada, instalaciones y acerado, y prevé, como se comprometió la Delegación de Movilidad con A Contramano el pasado mes de abril, un carril bici. Nos informa que el carril que se contempla desde la Delegación de Urbanismo será compartido con peatones, señalizado con chinchetas, aprovechando los pasos de peatones para salvar las incorporaciones de vías perpendiculares a la Calle Luis de Morales, con interrupciones en las paradas de autobús. Tendría 2,20 m de ancho.

Desde las asociaciones hemos transmitido que eso sería un paso atrás en la movilidad ciclista, generando un problema donde no lo había. Los carriles compartidos son foco diario de fricciones entre peatones y ciclistas, y no son carriles bici como tal, ni deben considerarse como sustitutorios, y menos en el caso de Luis de Morales, cuyo carril bici forma parte, dentro del PGOU, de la red estructurante. Hemos solicitado que el carril bici cumpla los requisitos mínimos que se exigen a los mismos: estar perfectamente diferenciado en color diferente al espacio peatonal y poseer banda podotáctil en caso de que esté a la misma cota; estar bien señalizado; ser continuo y tener 2,5 m de ancho; y tener rebajes adecuados en las intersecciones con la calzada e independientes de los pasos de peatones.

Se ha propuesto por parte de las asociaciones que en sentido San Francisco Javier el carril bus ocupe la zona central de la calzada, y que en el espacio del carril bus previsto actual se sitúe el carril bici, con una solución para las paradas del autobús similar a la ronda histórica. De este modo:

– el carril bici ganaría espacio con respecto a la situación anterior a la obra, y estaría a distinto nivel de la acera, evitando que los peatones invadan con facilidad el mismo;

– se ganaría para los peatones todo el acerado que se está construyendo;

– se incentivaría el uso del nuevo transporte público implantado, el tranvía, y se daría más posibilidades para desarrollar el intercambio modal con el bus;

– se disminuiría el tráfico de vehículos particulares en la zona, que podría usar rondas exteriores si realmente es necesario, resultando un calmado del tráfico que redundaría en una mayor tranquilidad para el vecindario y una oportunidad de disfrutar la calle, lo que a su vez ampliará las oportunidades a la actividad comercial;

– reduciría el tráfico rodado y por lo tanto disminuiría la polución, causa de 600 muertes prematuras al año en Sevilla;

– en resumen, redundaría en una mejora de la calidad de vida de los vecinos y oportunidad para comerciantes, y tendría como única afección el tráfico de paso, cuyos usuarios tienen como alternativas un nuevo transporte público de calidad o las rondas exteriores.

Desde la Delegación nos manifestaron que estudiarán nuestra solicitud y propuesta, pero que, según sus cálculos, eliminar un carril de circulación a los vehículos privados ocasiona un cuello de botella en el tráfico motorizado. Desde las asociaciones hemos transmitido que la implantación del tranvía precisamente no puede tener otro objetivo que disminuir el número de coches, ofreciendo a sus usuarios una nueva oportunidad de transporte público, además, en una zona de la ciudad que ya era de las que mejor oferta de transporte público disfrutaba.

Hemos quedado a la espera de respuesta y vamos a solicitar una nueva reunión en la que esté presente la Delegación de Urbanismo.

Contenidos relacionados:

Exigimos que no se elimine el carril bici de la avenida Luis de Morales (08/04/2024)
Alegaciones al proyecto de ampliación del Metrocentro (26/05/2018)