Activistas de Greenpeace y Ecologistas en Acción se lanzan al Guadalquivir para exigir que no haya vertidos tóxicos de Aznalcóllar en el río

  • El proyecto minero permitiría verter 85,52 hectómetros cúbicos de aguas tóxicas, contaminando el río Guadalquivir desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda, con nefastos efectos en Doñana
  • El proyecto presentado no tiene en cuenta la contaminación por metales pesados que ya presenta el Guadalquivir ni las afecciones a la agricultura del Bajo Guadalquivir y la pesca en la desembocadura del río
  • A pocos días de las elecciones europeas, las organizaciones ecologistas anuncian que llevarán el caso a Bruselas para exigir el cumplimiento de las directivas Hábitat y Marco de Agua

Coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, una decena de activistas de Greenpeace y Ecologistas en Acción se han lanzado al río Guadalquivir para protestar contra el vertido tóxico de aguas provenientes de la reapertura de la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar. Ataviados con pancartas en las que se podía leer “vertido cero al Guadalquivir”, “estuario sin contaminación” o “no a los vertidos mineros al río”, los activistas se han arrojado al agua frente al puente de Triana.

Con esta acción, las organizaciones quieren advertir que el proyecto de reapertura de la mina, de ser finalmente autorizado por la Junta de Andalucía, significaría un vertido tóxico global de 85,52 hectómetros cúbicos en la Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 del Bajo Guadalquivir a lo largo de 18 años. Este proyecto acrecentaría el problema de contaminación por metales pesados que ya tiene el río desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, con terribles efectos también en el Parque Nacional de Doñana.

Esta acción ha tenido lugar horas antes de la movilización anunciada por estas dos organizaciones con motivo del Día del Medioambiente y que ha sido secundada por más de 80 organizaciones sociales, políticas y ambientales, las cuales se han adherido al manifiesto lanzado el día 25 de abril, con motivo del 26 aniversario del desastre de Aznalcóllar.

Por otro lado, las organizaciones ecologistas se muestran atónitas ante las declaraciones realizadas por el consejero de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, en las que aseguraba que el proyecto no tendrá afección significativa sobre la calidad de las aguas del estuario. En ese sentido, Ecologistas en Acción y Greenpeace exhortan al consejero a que tenga en cuenta el reciente estudio realizado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla Jesús M. Castillo, en el que presenta datos demoledores sobre la situación de contaminación por metales pesados que ya presenta el río Guadalquivir y que este vertido vendría a agravar. Este informe científico advierte que  el proyecto de vertido no ha tenido en cuenta la dinámica interna del estuario del Guadalquivir. Por un lado, porque la presa de Alcalá del Río se comporta como un “fondo de saco”, frenando las mareas y favoreciendo la sedimentación, lo que promueve la retención de contaminantes. Por otro lado, porque en la desembocadura del río se produce lo que se conoce como “tapón salino”, que frena la salida de las aguas interiores hacia la desembocadura.

Por estas razones, las organizaciones ecologistas advierten que este vertido tendría graves consecuencias en varios hábitats que son de importancia de la Zona de Especial Conservación Bajo Guadalquivir que están en Red Natura 2000 y sobre el Parque Nacional de Doñana, el cual sumará una amenaza más al listado que desgraciadamente ya tiene.

Ecologistas en Acción y Greenpeace se muestran además preocupadas por los impactos que este vertido tendrá en actividades que son clave para la economía andaluza del Bajo Guadalquivir. Por este motivo han mantenido sendas reuniones con COAG y con la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda, organizaciones que se han sumado al manifiesto contra el vertido y con las que se planea realizar unas jornadas a finales de junio para ahondar más en las afecciones que tendrá sobre la actividad pesquera y agraria.

Por último, en el actual contexto de campaña electoral para las elecciones europeas, Greenpeace y Ecologistas en Acción invitan a las formaciones políticas que concurren a las elecciones a que tomen medidas para evitar este nuevo atropello ambiental. En este sentido, advierten que este proyecto de vertido pondría en peligro el cumplimiento de la directiva Hábitat y la directiva Marco de Agua, por lo que estas organizaciones contemplan acudir a Bruselas si el proyecto recibiera la autorización por parte de la Junta de Andalucía.

Charlas: Vertidos minero al estuario del Guadalquivir y La Extensión temeraria de la frontera minera entre Guadiana y Guadalquivir

Viernes 31 de Mayo de 2024 YURTA:
18.30h. Charla denuncia: «Vertidos mineros al estuario del Guadalquivir». Con Isidoro Albarreal (Ecologistas en Acción).
Sábado 1 de Junio de 2024. YURTA:
17h. Charla denuncia: «La extensión temeraria de la frontera minera entre Guadiana y Guadalquivir». Con Félix Talego (Plataforma Alcalaboza Viva).

18.30h. Presentación del libro y corto documental: «Hijas de la Nakba, voces de mujeres palestinas». Con Estela Vidal (Plataforma Solidaria con Palestina de Sevilla).

Lugar: Parque del Alamillo. [+info]

Marcha en Bici y Concentración. Por una movilidad saludable. NO a la ELIMINACIÓN DE CARRILES-BICI. No desmantelen el carril-bici de Luis de Morales

Día: Domingo, 02 de junio de 2024.

BICIFESTACIÓN:

Salida a las 11:30 horas en los Jardines del Cristina – Puerta de Jerez.

Llegada a la confluencia entre Luis de Morales y Luis de Montoto (finalización de las obras).

CONCENTRACIÓN:

A las 12:30 horas en el fin de la obras a la confluencia entre Luis de Morales y Luis de Montoto

CONVOCAN: A Contramano, Ciclotrabajadores de San Pablo, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Patinadores de Sevilla, Red Sevilla por el Clima y Sevilla se Mueve.

Tras un primer intento de eliminar de raíz el carril bici de la Calle Luis de Morales desviándolo hacia la c

alle Benito Más y Prat, varias reuniones con el Ayuntamiento han evidenciado la falta de coordinación entre las delegaciones responsables, urbanismo y movilidad. Las obras comenzaron facilitando un mayor espacio peatonal, mejor infraestructura cic

lista y menor tráfico contaminante en la zona, permitiendo a residentes disponer de más espacio y generando un entorno atractivo para los comerciantes. Finalmente, incrementando el gasto público, se deshizo lo construido entendiendo el Ayuntamiento que hay que mantener una distribución del espacio nada equitativa con los modelos sostenibles, por los que recibe cuantiosas subvenciones, y que no le quite espacio a los más de 25.000 coches diarios que pasan por la calle, una de las que más opciones de transporte público disfruta en Sevilla.

La última propuesta del Ayuntamiento deja patente su voluntad de priorizar el tráfico motorizado a pesar de que el proyecto de ampliación del tranvía pretendía mejorar la calidad del aire y el entorno residencial y comercial. Paradójicamente, la obra del tranvía va a realizarse a costa del espacio destinado para peatones, residentes, hosteleros, y ciclistas obligándoles a compartir el exiguo espacio restante donde, sin duda, se generan fricciones y se perderá una gran oportunidad para humanizar la zona.

En concreto, pretenden:

– Donde antes había acerado suficiente y un carril bici bidireccional de 2,50m de ancho, mermar ambos espacios dejando un carril bici más estrecho que el actual en la acera y compartiendo acerado en algunos tramos con peatones y zonas destinada a la hostelería.

– Donde se proyectó una ampliación y modernización de la vía ciclista segregada, una realidad ya existente en los tramos adyacentes a Luis de Morales, aniquilar la segregación para mantener el efecto llamada al vehículo privado otorgándole el mismo número de carriles que antes de la obra.

– Donde antes había una clara continuidad de la infraestructura ciclista, improvisar una mezcolanza de tramos de aceras pintadas, chinchetas, y señalización variopinta que concede y quita la prioridad al peatón y al ciclista.

– Donde antes había facilidad de circulación mediante rebajes de bordillos en cruces de bocacalles y diseño rectilíneo, montar una carrera de obstáculos con bordillos no rebajados, paradas de autobús, y grupos de contenedores.

– Donde antes había saturación de tráfico motorizado, frenar el trasvase intermodal de los usuarios del coche privado al tranvía y autobús dándoles el mensaje de que todo sigue igual.

Por lo tanto, exigimos:

– Sentido común. Una obra financiada con fondos europeos con la finalidad de reducir las emisiones de gases de invernadero y la contaminación no puede ser diseñada para aumentar el tráfico motorizado al eliminar el carril bici y mantener el mismo número de carriles para los coches

– Sensibilidad con las personas residentes. Después de soportar meses de obra, se les va a devolver un entorno más agresivo que el anterior.

– Responsabilidad sobre los conflictos que las medidas adoptadas van a provocar. La acera compartida peatón-ciclista generará una serie de problemas bien conocidos en otras partes de la ciudad.

– Altura de miras. Los argumentos que defiende el Ayuntamiento para aumentar los carriles destinados al coche son precisamente los necesarios para eliminarlos, más aún en una zona de la ciudad con más opciones de transporte público. El anunciado “cuello de botella” al pasar de tres a dos carriles para tráfico motorizado no se da en otras calles y avenidas de la ciudad y precisamente, una ciudad amable debe ir en esa línea.

– Soluciones. Que en el sentido norte-sur, uno de los carriles destinados a coches sea dedicado al tráfico ciclista según el modelo aplicado en la Ronda Histórica, manteniendo la continuidad de la infraestructura ciclista desde Kansas City a San Francisco Javier como hasta ahora.

Nueva visita guiada a la exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas

✨CELEBRAMOS EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE CON UNA VISITA GUIADA EXPOSICIÓN INTRA. RESPUESTAS AL EXTRACTIVISMO Y SUS FORMAS✨

¿Sabías que la balsa de lodos tóxicos de Riotinto podría reventar y llegar a la costa de Huelva? Así que olvídate de Punta Umbría. ¿Sabías que pretenden reabrir la mina de Aznalcóllar y verter al Guadalquivir sus residuos? No sé si lo quieras saber pero… ¿SABÍAS QUE ESTO SE PUEDE EVITAR? Ya lo consiguieron en otras zonas frente a corporaciones mas poderosas.

Os invitamos a una visita guiada de la exposición INTRA. Respuestas al extractivismo y sus formas, y a través de la mirada de los artistas que nos regalan su arte darle luz a nuestra visión ante el oscurantismo que hay detrás del paisaje de las Cortas de Riotinto, o visibilizar a las mujeres que sostienen y sostenían la vida, explicando el contexto histórico y socio-económico de la minería para plantear posibles futuros.

Este acompañamiento lo realizaremos el martes 4 de junio a las 18:30 h en la Sala Atín Aya, calle Arguijo 4, Sevilla.

Enmarcada en la acción del día siguiente, 5 de junio, convocada por Ecologistas en Acción y Greenpeace, a las 19 horas en el Muelle de la Sal.

Las plazas son bastante limitadas por lo que es necesaria cita previa por Whatsapp o Telegram al 689736278.

Agradecer a Manuel Prados, comisario de la muestra, a las y los artistas, mentoras y participantes, José, a Ecologistas en Acción, y a la acogida que ha tenido esta actividad.

 

Concentración. No a la reapertura de la mina de Aznalcóllar. No a los vertidos al río Guadalquivir.

Ahora el próximo 5 de junio con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente volvemos al río, junto al monumento a la Tolerancia (Chillida) en Sevilla a las 19 horas para decir alto y claro: «No a la reapertura de la mina de Aznalcóllar. No a los vertidos de metales pesados al Guadalquivir».

Montaremos carpas y estamos gestionando una posible actuación musical, …

Si quieres lleva tu pancarta pero haciendo también alusión a los vertidos. No partidos políticos.

Cada día mas personas, colectivos dicen No al vertido, cada día tenemos mas argumentos para parar esa bestialidad.

Reunión con la Delegación de Movilidad sobre el carril bici de Luis de Morales en Sevilla

Las organizaciones hemos rechazado contundentemente la propuesta municipal, que mantiene una visión caduca de defensa de la comodidad de los automovilistas, contra la seguridad y bienestar de ciudadan@s, peatones, ciclistas y vecin@s.

Desde Ecologistas en Acción hemos vuelto a exigir que se convoque el órgano de seguimiento y evaluación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), tal como fue aprobado en mayo de 2021.

En la mañana de ayer (21/5/2024) representantes de A Contramano Asamblea de Ciclistas, Ecologistas en Acción, Ciclotrabajadores de San Pablo, Club Patinadores de Sevilla, Red Sevilla por el Clima  y Sevilla se Mueve hemos tenido una reunión con la Delegación de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla sobre el carril bici de Luis de Morales. Por parte de la Delegación han asistido el Delegado y el Director General de Movilidad.

El Delegado nos ha informado sobre la Calle Luis de Morales que la Delegación de Movilidad terminó de ejecutar en diciembre de 2023 la plataforma del tranvía, y que actualmente se está ejecutando la obra del corredor verde por parte de Emasesa, dependiendo la obra de la Delegación de Urbanismo. Esta obra, entre otras actuaciones, incorpora la calzada, instalaciones y acerado, y prevé, como se comprometió la Delegación de Movilidad con A Contramano el pasado mes de abril, un carril bici. Nos informa que el carril que se contempla desde la Delegación de Urbanismo será compartido con peatones, señalizado con chinchetas, aprovechando los pasos de peatones para salvar las incorporaciones de vías perpendiculares a la Calle Luis de Morales, con interrupciones en las paradas de autobús. Tendría 2,20 m de ancho.

Desde las asociaciones hemos transmitido que eso sería un paso atrás en la movilidad ciclista, generando un problema donde no lo había. Los carriles compartidos son foco diario de fricciones entre peatones y ciclistas, y no son carriles bici como tal, ni deben considerarse como sustitutorios, y menos en el caso de Luis de Morales, cuyo carril bici forma parte, dentro del PGOU, de la red estructurante. Hemos solicitado que el carril bici cumpla los requisitos mínimos que se exigen a los mismos: estar perfectamente diferenciado en color diferente al espacio peatonal y poseer banda podotáctil en caso de que esté a la misma cota; estar bien señalizado; ser continuo y tener 2,5 m de ancho; y tener rebajes adecuados en las intersecciones con la calzada e independientes de los pasos de peatones.

Se ha propuesto por parte de las asociaciones que en sentido San Francisco Javier el carril bus ocupe la zona central de la calzada, y que en el espacio del carril bus previsto actual se sitúe el carril bici, con una solución para las paradas del autobús similar a la ronda histórica. De este modo:

– el carril bici ganaría espacio con respecto a la situación anterior a la obra, y estaría a distinto nivel de la acera, evitando que los peatones invadan con facilidad el mismo;

– se ganaría para los peatones todo el acerado que se está construyendo;

– se incentivaría el uso del nuevo transporte público implantado, el tranvía, y se daría más posibilidades para desarrollar el intercambio modal con el bus;

– se disminuiría el tráfico de vehículos particulares en la zona, que podría usar rondas exteriores si realmente es necesario, resultando un calmado del tráfico que redundaría en una mayor tranquilidad para el vecindario y una oportunidad de disfrutar la calle, lo que a su vez ampliará las oportunidades a la actividad comercial;

– reduciría el tráfico rodado y por lo tanto disminuiría la polución, causa de 600 muertes prematuras al año en Sevilla;

– en resumen, redundaría en una mejora de la calidad de vida de los vecinos y oportunidad para comerciantes, y tendría como única afección el tráfico de paso, cuyos usuarios tienen como alternativas un nuevo transporte público de calidad o las rondas exteriores.

Desde la Delegación nos manifestaron que estudiarán nuestra solicitud y propuesta, pero que, según sus cálculos, eliminar un carril de circulación a los vehículos privados ocasiona un cuello de botella en el tráfico motorizado. Desde las asociaciones hemos transmitido que la implantación del tranvía precisamente no puede tener otro objetivo que disminuir el número de coches, ofreciendo a sus usuarios una nueva oportunidad de transporte público, además, en una zona de la ciudad que ya era de las que mejor oferta de transporte público disfrutaba.

Hemos quedado a la espera de respuesta y vamos a solicitar una nueva reunión en la que esté presente la Delegación de Urbanismo.

Contenidos relacionados:

Exigimos que no se elimine el carril bici de la avenida Luis de Morales (08/04/2024)
Alegaciones al proyecto de ampliación del Metrocentro (26/05/2018)

Limpieza del meandro de San Jerónimo y charla problemática especie exótica La Lagunilla

  • Día: Sábado, 25 de mayo de 2024.
  •  Hora: 10:00 h.
  • Lugar: Nos vemos bajo la pasarela del parque San Jerónimo.

Allí estaremos a partir de las 10:00 h. con una limpieza de la dársena del Guadalquivir en la zona del meandro de San Jerónimo donde nos contarán la problemática de la especie exótica invasora «La Lagunilla», posteriormente nos iremos a disfrutar de la gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más! en el Mercado Agroecológico de San Jerónimo.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

 

 

Mercado Agroecológico de San Jerónimo (artesano-ecológico-local)

Día: Sábado, 25 de mayo de 2024. Lugar: Parque de San Jerónimo (Huevo de Colón).

Allí estaremos a partir de las 10:00 h. con una limpieza de la dársena del Guadalquivir en la zona del meandro de San Jerónimo donde nos contarán la problemática de la especie exótica invasora «La Lagunilla», posteriormente nos iremos a disfrutar de la gran oferta de productos ecológicos y artesanos: verduras, aceite, quesos, embutidos, cervezas artesanas, conservas, dulces y repostería, pan, sales aromatizadas ¡y mucho más! en el Mercado Agroecológico de San Jerónimo.

Habrá tapeo ecológico, cervezas y otras bebidas frescas a precios populares para echar un estupendo día de parque.

Programa:

10:00 h. Limpieza del Río y charla problemática exótica invasora «La Lagunilla». Nos vemos bajo la pasarela del parque San Jerónimo.

11:00 h. ¡Comienza el Ecomercado! Productos para llenar tu cesta de la compra y porciones para consumir «in situ».

12:00 h. Ecotaberna. Bebidas a precios populares en beneficio del colectivo de hortelan@ de los huertos sociales de San Jerónimo.

12:30 h.  Taller sobre el NOPAL «mucho más que pinchos». Impartido por Julio Fernández.

14:30 h. Sorteo ECOCESTA ¡¡PRUEBA SUERTE!! Podrás ganar una gran selección de productos expuestos en nuestro ecomercado. En apoyo a ABDULAYE (precisa operación para recuperar la visión).

Espacio de Trueque: libros, ropas, juguetes… ¡¡Trae o llévate lo que quieras!!.

Productos de la huerta – Conservas – Pan – Repostería – Miel – Cosmética y fitoterapia – Lácteos – Embutidos – Huevos y más …

¡Te esperamos!

Organizan: Red Ecoartesana de Sevilla y Ecologistas en Acción.

La ciudadanía vuelve a demandar a las administraciones el Anillo Verde y Azul Metropolitano

El Anillo Verde tiene que comprender un ámbito territorial ambicioso y ser participado por la ciudadanía o será un proyecto fallido.

En la sede de la Fundación MAS, organizadas por nueve asociaciones conservacionistas, se ha realizado el I Encuentro Ciudadano por el Anillo Verde Metropolitano de Sevilla, continuación de las Jornadas celebradas el pasado otoño. Se ha contado con una notable asistencia y con unos ponentes que han realizado aportaciones de gran interés, originando un interesante debate, asistencia que ha contrastado con la escasa participación institucional o de representantes de los partidos políticos.

La presentación de las actividades realizadas en los últimos meses por las asociaciones convocantes fue realizada por Curro Oñate, de la Red Sevilla por el Clima,  que  destacó  la necesidad de intervenir y deslindar el dominio público  afectado  por los cauces fluviales porque facilitaría  la recuperación  de las márgenes, en  muchos casos invadidos, para reforestarlas en espacios comprendidos entre los 5  y los 200 metros, también la escasa implicación municipal en el proyecto. Representantes de las asociaciones vinculadas con Tablada, el Cortijo de Cuarto, Isla de Tercia y los Humedales del Este comentaron las particularidades de estos espacios, que pese a contar con importantes valores para formar parte del Corredor Verde están amenazados por distintas circunstancias.

En el turno del coloquio, el prestigioso biólogo Miguel Delibes comentó el extraordinario éxito ambiental y económico que ha supuesto el Anillo Verde de Vitoria, que podría replicarse en Sevilla puesto que la ciudad en su periferia reúne a su juicio espacios de interés excepcional, ya que en un radio de 15 kilómetros es posible apreciar buena parte de la avifauna característica de Doñana, con especies como espátulas, moritos, cormoranes, flamencos, etc., Por su experiencia como ciclista aficionado, ha podido disfrutar de avistamientos extraordinarios en un medio descuidado, citando expresamente el deterioro que ha detectado recientemente en la Dehesa de Tablada, donde ha observado cómo los naranjales se han ido secando, los caminos abandonados se han vuelto intransitables, e incluso cómo ha sido atacado por perros abandonados, y cómo esta dejadez ha repercutido en el retroceso de las aves esteparias que caracterizaban la avifauna de Tablada. En su opinión, a la pregunta de qué espacio destacaría por sus valores ecológicos, consideró que lo más valioso es el conjunto, la variedad de espacios desde riberas, estuario, espacios forestales y espacios agrarios. Por ello defendió que el anillo no debería ser lineal, sino una “bufanda” o “abrigo” verde compuesta por una multiplicidad de espacios, territorios de muy distintas características y protección conectados por corredores ecológicos. También defendió la necesidad de establecer pasillos de fauna para que ésta pueda sortear las grandes infraestructuras, y citó que la nutria, presente en la dársena del Guadalquivir desde hace unos años, sufre una gran mortandad cuando al salir en el extremo norte de la dársena se encuentra con la ronda Supernorte.

La arquitecta y geógrafa Ángela Lara, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, destacó la importancia de la red hidrológica y de las infraestructuras hidráulicas como soporte de las infraestructuras verdes, al ser estos los corredores ecológicos más genuinos. Comparó malas prácticas, como el encauzamiento del arroyo Ranillas en Palmete, con otras con resultados extraordinarios de naturalización de infraestructuras duras, como el canal del Manzanares a su paso por Madrid. Destacó el papel de los movimientos ciudadanos en el proceso de creación del sistema de espacios libres de Sevilla y consideró que en el caso del Anillo Verde también tendría que ser así, y las instituciones responder a las demandas ciudadanas. Entre todos los espacios con vocación de formar parte del futuro Anillo Verde Metropolitano, estimó como más amenazados aquellos clasificados como urbanizables, por la dificultad de revertir estas afecciones, concretamente el Cortijo de Cuarto y los humedales del Este, si bien en su opinión la demanda de viviendas en la ciudad no justificaba sacrificar espacios de tan alto valor.

La activista Marta Bordons, de Juventud por el Clima, relacionó la situación de emergencia climática con la escasa sensibilidad mostrada por los partidos políticos ante las soluciones que la ciencia ofrece, y el compromiso de su generación con la medidas para mitigar las consecuencias del cambio climático, y de implicarse en las actividades que se organicen para demandar la actuación pública y la salvaguarda de los recursos. Mencionó el impacto ambiental de las guerras y de la industria armamentística.

En el animado turno de debate se discutió sobre cómo combatir las consecuencias del vandalismo que sufren los espacios públicos, considerándose vital que tras la realización de unas obras se tenga previsto su mantenimiento para que no se repitan situaciones como la acontecida con el Jardín Americano, y que a estos nuevos espacios se les debe dar un reconocimiento que facilite que los ciudadanos entiendan sus valores. Se habló de la necesidad de que esta infraestructura contemple otros espacios de interés como la cornisa Este del Aljarafe, de evitar movimientos especulativos ligados a la restauración ambiental, del papel de los parques como refugios climáticos,  de la importancia de la calidad de las aguas , cada vez mas afectadas por vertidos mineros, y -sobre todo- de la necesaria participación ciudadana.

Al final de la sesión se leyeron las conclusiones, que se adjuntan, emplazándose a los asistentes a las nuevas actividades previstas para el próximo otoño.

Anexo
CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO CIUDADANO SOBRE EL ANILLO VERDE METROPOLITANO DE SEVILLA 16/05/2024

1.Las infraestructuras verdes son incomparablemente mas económicas que las grises, teniendo unas incidencias ecológica y social muy positivas en el entorno donde se implantan. Tradicionalmente invertir en ellas ha carecido de interés para la mayoría de los gobiernos municipales.

2.La creación del Anillo Verde Metropolitano de Sevilla (AVMS) es ineludible por múltiples y perentorias razones. Ante la situación de emergencia climática los poderes públicos a nuestro juicio van tarde y actúan de forma timorata e ineficaz.

3.El Ayuntamiento, pese a sus promesas electorales, no está dando los pasos necesarios para liderar este proceso institucional y ciudadano para que el AVMS esté finalizado para el 2030. La cancelación y desprecio de y hacia los mecanismos de participación ciudadana y la falta de iniciativa presupuestaria son malos presagios.

4.Existen numerosos recursos en el territorio, de titularidad pública en su mayoría, que con muy poca inversión pueden incorporase de manera casi inmediata al AVMS con importantes ecosistemas funcionales, como espacios de ocio y esparcimiento.

5.Algunos espacios cuyos valores los hacen merecedores de formar parte del Anillo Verde como el Cortijo del Cuarto, los humedales del Este o la misma Tablada se encuentran muy amenazados por procesos urbanísticos, y/o por su abandono , por lo que es urgente hacer actuaciones que reviertan estas amenazas, o la restitución de la legalidad para preservar sus valores.

6.  La prórroga del presupuesto municipal para el año 2024 no contemplan las cantidades inversoras previstas para el Anillo Verde en el borrador del Presupuesto. Consideramos que el Ayuntamiento no debe demorar más el inicio del proyecto.

7. Por el contrario otras administraciones implicadas como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Servicio Provincial de Costas han manifestado su disposición a colaborar en la iniciativa de Anillo Verde Metropolitano, siempre que sea impulsada por el propio Ayuntamiento.

8. El movimiento por el Anillo Verde sevillano seguirá demandando a las administraciones que impulsen a este proyecto, que deberá ser también azul por el papel que han de desempeñar los rios, arroyos y humedales, y articulado con el sistema de espacios libres ya existentes en el área metropolitana.

9. En este proceso de construcción del Anillo Verde debe tener protagonismo la ciudadanía. Por ello las instituciones deben fomentar de manera sincera y efectiva la transparencia y la participación púbica.

Sevilla no quiere armas. No a la Aerospace & Defense Meeting (ADM Seville 2024)

Las guerras comienzan en grandes salones de reuniones, donde los verdaderos traficantes de la muerte deciden comerciar con la vida de miles de seres humanos. El verdadero origen de los genocidios que sufre la humanidad sigue siendo la rentabilidad del negocio de armas y la hipocresía de nuestros estados.

La Aerospace & Defense Meeting (ADM Seville 2024), que se lleva a cabo desde ayer en Sevilla, es un claro ejemplo de este comercio disfrazado de encuentro aeroespacial. Con 246 empresas participantes, muchas de ellas promotoras del comercio de armas, entre ellas la israelí Elbit Systems, una de las compañías más poderosas del sector a nivel internacional. Mientras Israel continúa masacrando a la población de Gaza, Sevilla abre sus puertas a las empresas que patrocinan este genocidio.

Desde la Plataforma STOP FERIA DE ARMAS, hemos decidido movilizarnos para que tanto el Estado español, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, como los participantes y promotores de este evento, sepan que los sevillanos estamos comprometidos con la paz y contra el sucio negocio de las armas. Ayer, estuvimos frente a FIBES manifestándonos y continuaremos trabajando y movilizándonos para que Sevilla no manche sus manos de sangre.

La conversión de Andalucía en un territorio estratégico para el desarrollo de la industria militar se está llevando a cabo en detrimento de las urgencias sociales que enfrentamos.
Se prioriza el impulso de la investigación militar sobre la solución a los graves problemas en sanidad, educación pública y el cuidado del medioambiente. Este enfoque no sólo es injusto, sino que también desvía recursos y atención de las verdaderas necesidades de la población.

Desde STOP FERIA DE ARMAS, llevamos a cabo un trabajo constante de sensibilización y movilización, no solo contra la celebración de estos eventos de promoción de armas, sino también para lograr un compromiso firme que evite que Sevilla se convierta en un referente de este infame negocio.
Nos oponemos rotundamente a que nuestra ciudad sea cómplice de la maquinaria bélica global, que tantos sufrimientos causa alrededor del mundo.

Seguiremos alzando nuestra voz y movilizándonos para exigir que Sevilla sea un símbolo de paz y no un engranaje más en la maquinaria de guerra. Nuestro compromiso es con la vida, la paz y la justicia social, y no descansaremos hasta que nuestra ciudad refleje estos valores en cada uno de sus actos.
Por ello, hacemos un llamado a todos los ciudadanos, organizaciones y colectivos a unirse a nuestras acciones y a reclamar juntos un futuro libre de guerras y violencia. No permitamos que la rentabilidad del negocio de armas siga dictando el destino de millones de personas inocentes.

Más información: stopferiadearmasevilla-2024@googlegroups.com