Acto de protesta: «Andalucía desmilitarizada. Nada para la GUERRA. Todo para la GENTE y el PLANETA».

Acto de protesta: «Andalucía desmilitarizada. Nada para la GUERRA.
Todo para la GENTE y el PLANETA».
Día: Sevilla, 17 de mayo, 19.00 h.
Lugar: Palacio de San Telmo (Sevilla).

Con motivo de los Días de Acción sobre Gasto Militar (GDAMS por sus siglas en inglés), que tiene lugar entre el 10 de abril y el 17 de mayo, organizaciones sociales y sindicales participantes en la plataforma STOP FERIAS DE ARMAS DE SEVILLA reclaman «Gastos militares para inversión en sanidad».

También tendremos en cuenta los últimos acontecimientos en Palestina y Colombia.

 

El PMUS, otra oportunidad perdida para la movilidad sostenible en Sevilla

Ecologistas en Acción detecta serias carencias en el documento que el equipo del Alcalde Juan Espadas pretende aprobar este miércoles.

Ecologistas en Acción lleva años exigiendo un cambio de rumbo en las políticas de movilidad en la ciudad de Sevilla. Tras décadas sin iniciativas municipales reseñables, más allá de perseguir un Metro que nunca llegaba, o una política expansivas de aparcamientos, esperábamos que un Plan de Movilidad Urbana y Sostenible (PMUS) marcará por fin líneas estratégicas claras para la mejora de la accesibilidad, una movilidad sostenible, y una reducción del uso del vehículo privado. El documento final del PMUS se queda corto, dibujando salvo excepciones relevantes un escenario continuista.

– Y todo ello después de un proceso de participación pública muy deficiente, donde no se ha dado ni tiempo ni se han proporcionado los medios para un proceso de participación con garantías. La asociación ecologista ya denuncio en su día que se ignoro la guía del IDAE para la realización y elaboración de PMUS, que marca los estándares de calidad de estos procesos de participación. En todo caso, Ecologistas en Acción, como otras muchas entidades, presentó toda una serie de alegaciones y sugerencias con la intención de ayudar a la mejora del Plan. Debemos lamentar que la mayor parte de estas alegaciones han sido desoídas.

– En opinión de Ecologistas en Acción, el PMUS nace fallido porque no intenta reducir el uso del vehículo privado. Todo lo contrario, establece medidas para facilitar y consolidar su uso. Solo así se entiende que se siga apostando por la puesta en marcha de aparcamientos rotatorios en el Casco Histórico (en Marques de Paradas y en San Lauraneo), pese que estos aparcamientos están expresamente prohibidos por el PGOU, o que las zonas de Áreas de Tráfico Restringido del Casco Histórico y de Triana excluyan sin razón aparente importantes calles de esos barrios. O el no considerar extender la figura de  Áreas de Tráfico Restringido a otros barrios de la ciudad.

– También es decepcionante el abandono de zonas enteras, que no son consideras por el Plan. Este aspecto es especialmente sangrante en el caso del Polígono Sur. En sus alegaciones, la asociación ecologista señalo la necesidad de eliminar las barreras que dificultan la conectividad de este barrio con el resto de la ciudad. Señalábamos la necesidad eliminar el carácter de vía rápida a su Eminencia, de buscar alternativas a las barreras físicas que significan  a Av. De la Paz, las naves del Polígono Hytasa, las vías del Tren y los muros que la delimitan o la Crta. de Su Eminencia, o la necesidad de reducir el tráfico en la Av. de la Paz, convirtiendola en un bulevar que favoreciera su uso por vecinas y vecinos. La respuesta a nuestras alegaciones ha sido realmente curiosa: estas propuestas no responden a criterios de movilidad, sino a criterios de integración. Ante esto Ecologistas en Acción responde que claro, que son criterios de integración, pero que para favorecer esta integración es fundamental mejorar la accesibilidad y la movilidad hacia y desde el Polígono Sur. La consecuencia de esta ceguera por parte de los redactores del Plan tiene como consecuencia que el PMUS sigue sin dedicar apenas espacio al Polígono Sur.

– En lo que se refiere al transporte público, Ecologistas en Acción encuentra una de cal y otra de arena. El principal aspecto negativo es la insistencia en el actual proyecto de ampliación del tranvía hasta Nervión y Santa Justa. Esta ampliación implicará la tala de más de 200 árboles, y el propio proyecto de ampliación ya recogía que esta ampliación no significará una reducción en el número de vehículos privados que circularán por esas las calles afectadas.

– En contraste, Ecologistas en Acción valora muy positivamente que se proponga poner en marcha de forma inmediata toda una serie de lineas de Bus de Tránsito Rápido (BTR), sin esperar a una hipotética construcción de nuevas líneas de Metro. La asociación ecologista considera que el mito del Metro ha viciado durante décadas el debate sobre políticas sostenibles en nuestra ciudad. Siempre se suponía que cuando llegará el Metro todos los problemas de de movilidad se solucionarían, pero el Metro nunca ha llegado. Por eso entendemos que la propuesta de activar ya una red de líneas de BTR era necesario para solucionar el serio problema de transporte público en nuestra ciudad. Queremos reconocer la inteligencia de la apuesta. No se trata de discutir si Metro si o Metro no, debate que en nuestra ciudad conduce rápidamente a que desde medios políticos y periodísticos se presente un supuesto catalogo de agravios, impidiendo que se planteen alternativas. La cuestión es dar ya una solución al transporte público en la ciudad. Y mientras tanto el culebron del Metro puede seguir su cauce habitual. Ecologistas en Acción considera que esta decisión es el aspecto más positivo del nuevo PMUS

– Dentro de la movilidad peatonal Ecologistas en Acción considera muy positivo que se nos haya hecho caso en nuestra sugerencia de establecer criterios claros para la mejora de los itinerarios peatonales. Entre las medidas sugeridas por la asociación ecologista que recoge el documento del PMUS se encuentran la necesidad de liberar de obstaculos (veladores, poses, anuncios ….) los recorridos peatonales. Ecologistas en Acción considera también un avance las medidas que se proponen en cuanto a reducción de velocidad, con una extensión de los límites de velocidad de forma general en la mayoría de las calles de la ciudad a 30 km/h. También reconocemos como muy positivas las iniciativas de apoyo a las micropeatonalizaciones, o la apuesta experimental por la implantación de supermanzanas. Esperamos que estas propuestas no se queden en el papel, y sean puestas en funcionamiento a la mayor brevedad posible.

– Por contra, lamentamos profundamente que el PMUS no haya considerado finalmente la necesidad de recuperar las vías pecuarias del municipio y crear una red de senderos en la zona rural. Ecologistas en Acción considera que esta es una gran medida pendiente, por lo que conlleva de salvaguardar un patrimonio que es de toda la ciudadanía, y por las posibilidades de uso recreativo que tiene esta red de caminos.

En definitiva, Ecologistas en Acción considera que la versión del PMUS, aunque recoge aspectos positivos se queda muy muy corto, no adoptando medidas para solucionar el problema central de la sostenibilidad de la ciudad, que es el abuso del coche, y por haber renunciado a ser una herramienta para ayudar a solucionar los desequilibrios territoriales de la ciudad.

La candidatura de Juan Espadas le costará a Sevilla 128 árboles

Ecologistas en Acción denuncia que el apoyo del Gobierno central al proyecto de ampliación del Tranvía es una maniobra para apoyar a Espadas en las próximas primarias del PSOE.

El anuncio que ha realizado la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, según la cual la Unión Europea subvencionará el proyecto del tranvía es una maniobra para apoyar a Espadas en las próximas primarias del PSOE. Recordemos que Juan Espadas es apoyado por la secretaría general del PSOE nacional, frente a Susana Díaz.

De esta manera, el ministerio de Transición Ecológica, a la hora de conceder esta subvención, ha obviado todos los problemas legales que presenta esta obra, y que han sido señalados por diversas entidades sociales. Por ejemplo la no existencia de un Plan de Movilidad a la hora de solicitar la ayuda europea, o las graves afecciones que tendrá este proyecto y que han sido señaladas ya en diversas ocasiones. Según Eduardo Gutiérrez: «estudiaremos presentar una denuncia ante la Unión Europea la ayuda de la Ministra Teresa Ribera para la ampliación del tranvía».

En las declaraciones de la Ministra anunciando la subvención, recalcaba que se trata de «una apuesta por la mejora de la calidad del aire con un modelo sostenible de movilidad» y «una reducción importante de las emisiones», no más lejos de realidad, según las alegaciones de Ecologistas en Acción que presentó al proyecto de ampliación del tranvía señala que «el proyecto no significará un descenso de las emisiones y la mejora de calidad del aire, todo lo contrario aumentará. Ya que no se reduce el número de vehículo que circulan por estas vías, sino incluso aumenta levemente». Este hecho invalida este proyecto como una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, o para reducir la contaminación en la ciudad de Sevilla.

Ecologistas en Acción tampoco entiende, a lo que se refiera la Ministra cuando declara que «con este proyecto, enmarcado en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad, el Ayuntamiento de Sevilla mantiene su apuesta por la movilidad sostenible a través de una política global de transformación de la ciudad en torno al llamado Corredor Verde de Nervión», en el proyecto se recoge la eliminación del  arbolado y matorral de la mediana por donde pasa el futuro tranvía. Esto tendrá un efecto importante en el medio ambiente y en el bienestar de la población. Concretamente, en el tramo para el cual es esta ayuda (de San Bernardo a Luis Montoto), 128 árboles de gran porte serán talados. Ese es el coste que la ministra Teresa Ribera está dispuesto a pagar por un apoyo a su candidato en una contienda electoral interna. Ecologistas considera este precio inadmisible.

Ecologistas, junto con otras entidades ciudadanas, seguirá trabajando para que este desastre no se consume. Seguiremos apoyando y promoviendo concentraciones ciudadanas contra esta obra. Ecologistas en Acción está también considerando elevar una queja a la Unión Europea por la concesión de esta ayuda, que contradice sus propias normativas.

Se adjunta documento de alegaciones y sugerencias presentadas por Ecologistas en Acción en julio del 2020  «AL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL METRO LIGERO EN SUPERFICIE DEL CENTRO DE SEVILLA. TRAMO SAN BERNARDO A CENTRO DE NERVIÓN«.

Exposición ‘Sin biodiversidad no hay vida’ en la Universidad Pablo de Olavide

Fecha: Del 5 al 9 de abril de 2021

Lugar: Sala de exposiciones de la Biblioteca (Edif. 25, 1ª planta). Biblioteca. Universidad Pablo de Olavide

Horarios de visita: 8:30-15:00

Protocolo de acceso covid: En todo momento las personas que accedan a la exposición deberán seguir las indicaciones del personal de la biblioteca. Es obligatorio llevar puesta la mascarilla para acceder a la biblioteca y  uso del gel hidroalcolico para las manos.  Las personas que accedan a la biblioteca para visitar la exposición tendrán que dejar sus datos en la entrada con el objetivo de poder rastrear posibles casos COVID. Si tienes síntomas o sospechas de tener síntomas covid te pedimos que #tequedesencasa.

* El sábado 10 de abril, y en horario de mañana, se podrá visitar en la zona ajardinada de los edificios 22, 23 y 24.

Con esta iniciativa Ecologistas en Acción pretende concienciar acerca de la relevancia de conservar la diversidad en los ecosistemas.

Durante este año, Ecologistas en Acción quiere sensibilizar sobre la pérdida de biodiversidad a nivel global. La exposición ‘Sin biodiversidad no hay vida‘ se instalará en diversos espacios de Sevilla y municipios de la provincia.

Concretamente la exposición se podrá visitar en abril en Sevilla, en la Universidad Pablo Olavide, en el Viso del Alcor, Alcalá de Guadaira, Marchena, Arahal y Morón de la Frontera.

Esta exposición pretende sensibilizar sobre la pérdida de biodiversidad a una sociedad civil que, en general, desconoce la magnitud del problema y reclamar a las administraciones públicas la adopción de medidas contundentes para frenarla. Se ha elegido el lema «Sin Biodiversidad no hay vida» para dar a conocer la importancia de la biodiversidad y la degradación de los servicios Ecosistémicos que conlleva su desaparición, un tema especialmente preocupante en las ciudades. Si hay un entorno donde las personas deberíamos recuperar servicios ecosistémicos perdidos y fomentar la presencia de la biodiversidad, es en los lugares muy antropizados, como la ciudad. En ella las redes naturales se concentran y los efectos del cambio global son más patentes y extremos.

En 2011, los líderes a nivel internacional se comprometieron en la Conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Nagoya (Japón) a frenar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los Servicios Ecosistémicos antes de 2020. Ya hemos pasado esa fecha límite y no sólo no se han conseguido esos objetivos, sino que seguimos perdiendo biodiversidad a pasos agigantados. En mayo de 2020 la UE presentó la «Estrategia de la UE sobre la biodiversidad» de aquí a 2030. El objetivo es «reintegrar la naturaleza en nuestras vidas». Un camino que hay que empezar a recorrer cuanto antes.

La destrucción de nuestros ecosistemas tiene consecuencias fatales para el planeta y la supervivencia de la especie humana, y lo hemos podido comprobar con la proliferación de pandemias, como la de la COVID-19. Un año después de la llegada del SARS-CoV-2, las conclusiones científicas sobre su relación con el cambio global son abrumadoras. Según María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, el 70 % de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación. Virus como el Ébola, el SARS, el VIH o el virus del Nilo Occidental han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de diversidad biológica en todo el mundo. Este es uno de los servicios ecosistémicos que se pierden cuando la biodiversidad desaparece. Es parte del alto precio que estamos pagando cada vez que debilitamos la salud del planeta. Ante este panorama inquietante, la comunidad científica alerta: actualmente un millón de especies se encuentran amenazadas. De ellas, aprox. 5.200 son animales en peligro de extinción, según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Tan solo en el grupo de los vertebrados está documentada la pérdida de 340 especies desde el año 1600, mientras 280 no han vuelto a avistarse en la naturaleza o solo se pueden encontrar en los zoológicos. En total, más de 600 especies de vertebrados han desaparecido o están amenazadas de muerte en el último siglo a causa de la actividad humana.

Vivimos la llamada Sexta Gran Extinción. A escala mundial, la tasa de desaparición de especies supera entre cien y mil veces la tasa de aparición de nuevas especies. Dicho de otro modo, al ritmo actual, tendrían que pasar 10.000 sin los seres humanos para que se extinguieran naturalmente las especies que hemos exterminado en el último siglo.

La Península Ibérica forma parte de uno de los 25 puntos calientes de biodiversidad del Planeta. Andalucía es la región con más diversidad de especies, cuatro veces superior a la media española, y es la región más biodiversa de Europa, con más de 500 endemismos. Nuestra región acoge al 60 % de las especies terrestres de flora y fauna presentes en toda España y sobrevuelan nuestros cielos el 90 % de las especies de aves de la Península Ibérica. Un patrimonio natural que hay que conocer, valorar y proteger porque aporta un beneficio incalculable para el ser humano. El último informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos recoge que el 90 % de las especies de plantas con flor dependen de la polinización animal, principalmente insectos y dos terceras partes de los cultivos agrícolas del mundo dependen de ella. Su disminución empieza a ser alarmante y ya se habla de crisis provocada por el uso de plaguicidas, muchos de los cuales se están tratando de prohibir en campañas ciudadanas e iniciativas al Parlamento Europeo.

Con esta exposición de Ecologistas en Acción pretendemos aportar los datos suficientes para que sus visitantes reflexionen, tomen conciencia del problema, asuman sus responsabilidades e insten a los responsables públicos a cumplir esos compromisos firmados. Creemos necesario que esta nueva estrategia nos conduzca hacia un cambio profundo en nuestro modus vivendi y en los modelos económicos y sociales. Es necesario «ecologizar» los medios urbanos, dignificar la agricultura y reducir su impacto, apostar por energías renovables, proteger los ecosistemas más biodiversos (los acuáticos, dulceacuícolas y marinos) y, por supuesto, luchar contra el cambio climático a todos los niveles, individuales y colectivos. Ecologistas en Acción volcará sus esfuerzos en lograr que la conservación de la biodiversidad sea una prioridad para las administraciones públicas y para la mayoría de la sociedad.

Talleres en el Bosque de la Salud «El calendario de la Península prerromana: La PRIMAVERA»

Talleres en el Bosque de la Salud
«El calendario de la Península prerromana: La PRIMAVERA»

+ Visita al Bosque de la Salud, un proyecto de permacultura con plantas medicinales.

Día: Domingo, 21 de marzo de 2021.

Lugar: Parque San Jerónimo (Sevilla).

Hora: Se crearan turnos cada 30 minutos a partir de las 11:00 h.

Se respetaran todas las medidas contra la COVID-19

Info e Inscripción: infolaotramirada1@gmail.com

Culmina con éxito de participación las jornadas de reforestación en Isla de Tercia

Ecologistas en Acción ha organizado una tanda de 4 actuaciones de caracter medioambiental en Isla de Tercia durante los últimos fines de semana que han concluido con un buen nivel de participación.

Reforestaciones participativas, limpieza de la zona, construcción de cajas nido y su colocación han sido las actividaes que durante 4 fines de semana se han llevado a cabo en esta zona de propiedad pública.

Más de 500 plantones de especies autóctonas como lentiscos, acebuches, retamas, algarrobos, durillos, granados y pinos se han plantado en los montículos de la Isla de Tercia (Santiponce), montículos que se formaron como acopios de la extracción de tierras que se efectuó en los años 80 para la construcción de la corta de la Cartuja como preparativo de los espacios que dieron lugar a los terrenos de la expo.

Han participado en estas plantaciones más de 100 personas voluntarias que han dedicado su tiempo y esfuerzo en mejorar las situación de unos terrenos públicos que se convertirán, cuando crezca lo plantado, en un pulmón verde del área metropolitana de Sevilla, incrementando la fijación de CO2, la producción de oxígeno, fijando los suelos y creando hábitats favorables para el establecimiento de plantas y animales.

Las actividades complementarias de limpieza y colocación de cajas nido hacen de Isla de Tercia un espacio ambientalmente más amable, favoreciendose que especies de aves como diversos pajarillos y aves nocturnas encuentren acomodo en estas cajas para sacar adelante a sus crías, generando beneficios directos sobre las zonas agrícolas colindantes al controlar insectos y roedores que pueden convertirse en plagas si se produce un aumento excesivo de sus poblaciones.

Agradecemos a las más 150 voluntarias que han pasada por la isla estos días su esfuerzo y dedicación y al colectivo de Cajas Nido de Sevilla que se hayan ofrecido a dar el taller de construcción y colocación de cajas nido.

Solicitamos a la administración que sea corresponsable con estos esfuerzos de la ciudadanía y facilite los recursos materiales y la vigilancia necesarios para que los trabajos desarrollados puedan dar su fruto.

Ecologistas en Acción cumple 10 años en su programa ganadero en la capital hispalense

Ecologistas en Acción presenta un vídeo para visibilizar el programa ganadero tras 10 años cosechando éxitos.
Ecologistas en Acción sigue apostando por la incorporación de la ganadería a los huertos sociales.
Estas líneas de trabajo se desarrollan en el Centro de Ecología Social Germinal del parque de San Jerónimo, en la provincia de Sevilla. Diez años apostando por la incorporación de la ganadería a los programas de huertos en agricultura ecológica, con el objetivo de recuperar los residuos para su transformación en recursos.
Basura orgánica, restos de cosecha, podas e hierbas de las huertas alimentan a las gallinas, ovejas cabras y ocas del programa ganadero. Los animales convierten estos residuos en huevos y abonos orgánicos que nutren a su vez a las huertas, aprovechando residuos que de otra forma acabarían en el vertedero, ocasionando graves problemas ambientales. A esto lo llamamos Economía Circular.
Y todo ello en un entorno urbano, en un parque público, que permite el acercamiento de la población, en especial de la más joven, a animales que sólo han visto en la tele. Son muchas las familias que han integrado en su rutina ir al parque para ver a los animales, y de paso llevarles los restos orgánicos de su casa para alimentarlos.
El vídeo nos muestra la interacción de las paseantes con los animales observándolos o dándoles de comer. Aprovechamos ese atractivo para explicar, mediante cartelería, el porqué de su estancia en el parque, lo que aportan y la importancia de su mantenimiento. Queremos destacar la conservación de razas en peligro de extinción, como la oveja Churra Lebrijana, de la que quedan muy pocos ejemplares.
Tenemos que romper las barreras de lo urbano y lo rural. Es necesario urbanizar el medio rural mediante la incorporación de servicios sociales que fijan población pero, a la vez, ruralizar la ciudad mediante la recuperación de las prácticas de pueblo que han demostrado su sostenibilidad y que son fácilmente incorporables a la urbe.
Las prácticas del mundo rural se mueven en un equilibrio necesario para la naturaleza. Las plantas de la huerta necesitan el estiércol procedente de animales como ovejas, cabras, gallinas o gansos. Es necesario para el correcto desarrollo de la plata y para dar fruto en su tiempo. Si esto no es posible, la tierra y sus plantas necesitan suplementos artificiales. Necesitan alimento de laboratorio: sustratos, fertilizantes, nutrientes de todo tipo, etc. Esto no es natural. Nuestro planeta es complejo y necesita «reciclar» la «mierda» de todos los seres vivos para continuar. Un planeta donde sólo cuidamos plantas, es un planeta incompleto.  Es un planeta muerto. Un planeta sin equilibrio, es un planeta sin vida.
Un planeta vivo tiene una parte en agricultura, asociado a ganadería. Un planeta vivo tiene cerca la producción de alimento. La producción de alimento es producción de vida. Defiende tu comida. No es difícil. Es necesario.
#NoEsDificilEsNecesario #GanaderiaUrbana #AgroecologiaUrbana #ComidaDeCiudad #

El Día Mundial de la Vida Silvestre aúna colectivos naturalistas y concentra actividades en defensa de la biodiversidad en Sevilla

El próximo miércoles 3 de marzo, en ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre, sociedades científicas, colectivos naturalistas, asociaciones conservacionistas y ecologistas se unen en defensa de varios espacios únicos por sus características en la periferia de Sevilla. Talleres de cajas-nido, reforestaciones y colocación de refugios para la fauna son algunas de las actividades programadas. La propuesta nace fruto de la necesidad de fomentar la biodiversidad a través de espacios para la vida silvestre y corredores estratégicos que unen las zonas verdes de la ciudad. [Fotos]

Cuando se cumple un año de la llegada del SARS-CoV-2 que ha cambiado por completo nuestras vidas, las conclusiones científicas sobre su relación con el cambio global son abrumadoras. Según María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, el 70% de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación. Virus como el ébola, el SARS, el VIH o el virus del Nilo Occidental han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de bosques y selvas en todo el mundo. Este es uno de los servicios ecosistémicos que se pierden cuando la biodiversidad desaparece. Es parte del alto precio que estamos pagando por la explotación de la naturaleza, literalmente. Tratar al planeta únicamente como una mina ilimitada de recursos, en lugar de como una arquitectura biológica de la que formamos parte, hace que actualmente la humanidad consuma una cantidad de recursos equivalente a 1,7 veces la superficie de la Tierra. Con esta tendencia, en 2030 necesitaremos los recursos de dos planetas enteros.

El modelo de crecimiento urbano experimentado, especialmente en las ciudades, ha sido una máquina voraz que ha acabado con la masa forestal, expulsando la biodiversidad a las afueras. No obstante, aún se conservan lugares donde, a pesar de todo, la vida silvestre se expresa. Lugares aparentemente dispares como el parque del Tamarguillo, en Sevilla Este, las márgenes del río Guadalquivir o Isla de Tercia, guardan en común una asociación ancestral con al agua a través de su dimensión más ecológica. Por esta razón en ciudades como Sevilla, los espacios con mayor potencial y biodiversidad se encuentran asociados a los cauces fluviales y zonas húmedas, probablemente los ecosistemas terrestres más ricos del planeta. Desde un punto de vista biológico, aunque ocupan tan solo el 1% de la superficie del planeta y una milésima parte del agua total, concentran el 10% de las especies conocidas y casi el 40 % de los vertebrados a nivel global. No es de extrañar que el grupo de vertebrados más amenazados del mundo sean los anfibios.

Con la premisa de conservar uno de estos espacios, distintos colectivos naturalistas de la ciudad, como el Grupo de Cajas-Nido de Sevilla, Torreblanca Verde o Ecourbe, apoyado por sociedades científicas como SEO BirdLife y la federación de Ecologistas en Acción, están uniendo sus esfuerzos para recuperar un lugar estratégico en Sevilla. Este que mejoraría la conectividad ecológica. Jesús Díaz participa en esta iniciativa para poner en valor espacios naturales desprotegidos. Aunque originalmente en su diseño, el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca contaba con un proyecto de conexión mediante corredores verdes sobre el canal Ranillas y la calle Carlinga, la realidad parece ser que, a día de hoy, el área con mayor potencial se encuentra excluida, justamente entre el parque del arroyo Tamarguillo y Torreblanca. Según Jesús Díaz, coordinador de la actividad, se trata de uno de los espacios mejor conservados para la vida silvestre de la ciudad. “Las riberas y los cauces de arroyos y ríos están en la memoria genética del paisaje. El agua que recoge la gran extensión del mercadillo de los domingos, junto a una antigua masa forestal, unida a los espacios abiertos remanentes de la bolsa de suelo aún sin edificar, han posibilitado la aparición de una variada fauna silvestre que aprovecha los pocos reductos que el crecimiento urbanístico les permite”.

El lugar se ha convertido naturalmente en un sitio reproductivo de especies de macroinvertebrados acuáticos y anfibios, que sirven de alimento a aves, como cigüeñuelas, garzas y moritos, y que, en definitiva, sostienen al resto de la cadena alimentaria. Por esta razón, con el apoyo de la Universidad de Sevilla se han propuesto estudiar esas lagunas temporales y caracterizarlas ecológicamente en función de la ordenación del territorio de la zona este del área metropolitana. Gracias a este proyecto, se podrá muestrear la fauna de las lagunas temporales y limpiar la basura de estas áreas de importancia notable para la biodiversidad, promoviendo actividades de educación ambiental, sensibilización y participación ciudadana abiertas al público en general, incluido el anillamiento científico de aves.

No son las primeras en advertir de su importancia. En el pasado, otras asociaciones como la Movida Pro-Parque Tamarguillo o OKPlanet Sevilla realizaron tareas de limpieza, una encomiable labor, máxime teniendo en cuenta que la zona se está convirtiendo en un vertedero ilegal ante la ineficacia de la vigilancia de Parques y Jardines, advierte Jesús Díaz. Según sus palabras: “El problema más grave es que el deterioro ambiental continúa, por un lado, a causa del sobrepastoreo y, por otro, debido al mercadillo y a la aparición de escombreras: un auténtico vertedero incontrolado de residuos sólidos urbanos”.

No es este el único espacio en el que la fragmentación de los hábitats, una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad, ha alterado las poblaciones naturales. En esta línea de trabajo se encuentra el proyecto ‘Libera, naturaleza sin basura’ de la asociación para la conservación del medio ambiente urbano “Ecourbe” que ha sido elegida entre un centenar de proyectos presentados en toda España para mejorar la calidad ambiental de espacios naturales desprotegidos. El proyecto, en marcha desde 2018, está amadrinando espacios naturales de la periferia de la ciudad como el Parque urbano “Vega de Triana” o este que nos ocupa en Sevilla Este.

“Los corredores verdes no suelen hacerse pensando en las especies más sensibles y amenazadas, especialmente en ambientes urbanos. La financiación debería venir de la ejecución de los sistemas generales del PGOU y la adquisición de terrenos para el estándar europeo de espacios libres y zonas verdes. Una zona verde es algo más que césped artificial, como viene siendo cada vez más común. A este paso tendremos que cambiar el nombre del Área de Parques y Jardines por el de Alfombras y Adoquines” bromea.

Semana contra la pobreza energética

Ecologistas en Acción denuncia la lacra de la pobreza energética, que todavía afecta a más de cinco millones de personas en España a causa de los sucesivos incrementos en las tarifas de luz y gas, y el empobrecimiento de amplios sectores de la población debido a la crisis económica.

La energía es un bien común esencial y debe gestionarse con las obligaciones de servicio público que ello conlleva, como ya reconocía en el año 2013 el Comité Económico y Social Europeo en su dictamen sobre pobreza energética en Europa.

La semana de la lucha contra la pobreza energética, conmemora la tercera y última (del 17 al 23 de febrero) de las extraordinarias oleadas de frío que recorrieron Europa en febrero de 1956. Durante ese mes, Europa soportó unas heladas excepcionales y un frío intenso durante casi un mes, completando el invierno más duro en Europa y España desde que existen registros.