Jornadas. Limpieza y reforestación en la Isla de Tercia.

Fechas: Domingo, 21 de febrero de 2021. 10:30 a 13:00 h.

Sábado, 27 de febrero de 2021. 10:30 h. a 13:00 h.

Domingo, 7 de marzo de 2021. 10:30 h. a 13:00 h.

Domingo, 14 de marzo de 2021. 10:30 h. a 13:00 h.

 

Programa 21

10:30 h. – 11:00 h. Presentación de los colectivos participantes en el proyecto Isla de Tercia, parque agroforestal.

11:00 h. – 12:00 h. Grupo 1. Batida de limpieza en la zona.

12:00 h. – 13:00 h. Grupo 1. Reforestación con árboles autóctonos: pinos, acebuches, alcornoques y encinas.

El grupo 2 realizará las mismas tareas en turnos alternos.

Si puedes, TRAE…

  • Tu propia herramienta (azada o palín).
  • Guantes.
  • Tutores de madera o bámbu. 1 metro mínimo.

Medidas de seguridad COVID-19

Con el fin de asegurar la seguridad de los participantes, obligatorio distancia de seguridad y uso de mascarillas.

Lugar de encuentro: Rotonda de RTVE (Radio Televisión Española) cerca de la entrada zona de cumpleaños del Parque del Alamillo.

Cómo llegar desde el Barrio de San Jerónimo.

Organiza: Ecologistas en Acción de la Ciudad de Sevilla.

Colabora: OK Planet

Rectificamos, el Carril-Bici en Avda. Dr. Fedriani va a ir por la calzada, como debe ser.

Ecologistas en Acción, después de analizar detenidamente el proyecto “in-situ”, ha verificado que el carril-bici va por la calzada, eliminando un carril para coches.

Efectivamente, el nuevo carril bici Avd. Dr. Fedriani en el tramo comprendido entre Doctor Marañón y Juventudes Musicales discurre en su mayor parte por la calzada actual, ocupando uno de los tres carriles de circulación rodada hasta el momento existentes, y será protegido del tráfico motorizado mediante un búfer de separación con bolardos.

En este sentido, Ecologistas en Acción valora positivamente el proyecto del nuevo carril bici que conecta la zona de la Macarena (desde el hospital) con el barrio de San Jerónimo y el Distrito Norte de Sevilla, hasta el límite del término municipal con la carretera de La Algaba (A-8006), por lo que elogiamos el esfuerzo de la Oficina de la Bicicleta por su compromiso con las actuaciones en el diseño y construcción de los nuevos carriles bicis, adoptando criterios más sostenibles como es el que su construcción se haga a costa de los espacios dedicados al coche y no a los del peatón.

Por último, Ecologistas en Acción insiste, el problema viene de una mala gestión del arbolado urbano debido a podas inadecuadas y a destiempo y que aunque se sustituyan por arbolitos, se tardará mucho en recuperar los servicios ambientales aportados por árboles de buen porte como los talados, por lo que exigimos incluir en los proyectos de reforma de la vía pública, diseños que permitan  aumentar el número de árboles para éste y para buena parte del viario de la ciudad si se quiere ser consecuente con la situación de emergencia climática en la que nos encontramos.

Duda del mal estado de los 9 árboles talados en la Avd. Dr. Fedriani

Una vez más el Ayuntamiento de Sevilla elimina árboles sin justificación clara.

Ecologista en Acción duda del mal estado de los 9 árboles talados en la Avd. Dr. Fedriani.

Ecologistas en Acción no va consentir la eliminación de árboles sanos o que sean recuperables por las obras del nuevo carril bici y de reordenación de la avenida Doctor Fedriani en el tramo comprendido entre Doctor Marañón y Juventudes Musicales.

Según las fichas de apeos de estos árboles, publicada por el propio Ayuntamiento, específica que “los ejemplares presentan una serie de defectos estructurales que comprometen severamente la estabilidad general de los árboles”. Ecologistas en Acción viene ya alertando desde hace años  que  las causas de que más de 2000 árboles de la ciudad estén enfermos y en malas condiciones es debido a las podas salvajes. En palabras de Eduardo Gutiérrez: “las actuaciones desproporcionadas sobre el arbolado urbano o realizadas en épocas nada propicias, socavan la salud e integridad de los árboles y terminan provocando daños por infecciones y estructurales, que en ocasiones son irreversibles. La mala praxis y la inadecuada selvicultura, principalmente las podas, realizadas a lo largo de los años, acortan, por un lado, su vida útil; y por otro, incrementan el peligro de accidentes por caída de ramas. Las escamondas radicales a destiempo, cortes no verticales, generando acumulación de agua en la rama cortada, con su posterior riesgo de pudrición, etc. son la puerta de entrada de patógenos que minan el árbol y acaban debilitándolo, hasta que es incapaz de soportar su ramificación.

Pero en este caso, Ecologistas cree que la tala de estos árboles se debe a otro motivo y es que molestan en la ubicación del nuevo carril bici. No se entiende como en plena presentación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS), donde se recoge claramente en el documento Estratégico “el excesivo peso y dependencia que el vehículo privado supone en la ciudad de Sevilla, donde a fecha de hoy más de un 73% de las emisiones proviene del vehículo privado motorizado, causante además de la contaminación atmosférica y acústica”. En este sentido, uno de los objetivos principales reconocido en el PMUS es “reducir de forma drástica la participación del vehículo privado en favor del transporte público y de los modos blandos (bicicleta y a pie), recuperando el espacio público para las personas”.

Además, las funciones de los árboles se basan en la reducción de la temperatura ambiental, la captación del CO2 y la disminución de los niveles de contaminación atmosférica. Funciones trascendental en una ciudad como Sevilla, donde los niveles de contaminación son altos y se esperan un aumento de las ya elevadas temperaturas estivales en los próximos años por culpa del cambio climático.

Por esto motivo, Ecologistas no ve coherente la actuación del Ayuntamiento con los objetivos que se propone desde el PMUS, que obligaría a conservar los árboles trasladando el carril a la calzada, eliminando un carril para los coches y aumentando espacio peatonal, en vez de la eliminación de los árboles. La reducción del tráfico en esta zona será agradecida por todos, tanto por las/os vecinas/os como por los usuarios del Hospital Virgen Macarena, ya que se disminuiría la contaminación atmosférica y acústica.

Por último, Ecologistas en Acción estará vigilante y exigirá al Ayuntamiento la ejecución del proyecto, a lo que se refiere, plantación de los nuevos ejemplares de árboles, para evitar los efectos del cambio climático y reducción de la contaminación, recordando que no es suficiente ya que los servicios ambientales de árboles maduros de gran porte, como los talados, costará años que los nuevos ejemplares plantados puedan recuperar.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla es mejorable

Ecologistas en Acción presenta sus sugerencias para intentar que sea una herramienta real para la mejora de la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

La necesidad urgente de una red de transporte de alta calidad basada en BTR sin esperar al Metro, el recordatorio de que el PGOU prohíbe construir aparcamientos rotatorios en el Casco Histórico, y el olvido de algunos barrios de la ciudad entre los aspectos que se señalan.

Ecologistas en Acción ha presentado sus sugerencias al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS). Estas sugerencias han significado el estudio de más de 1000 páginas de documentación en un tiempo record. Esta ha sido la primera sugerencia, con tono de queja, que se ha realizado al PMUS. El proceso de participación en este proyecto ha sido ciertamente lamentable, sin dar tiempo ni habilitar los medios adecuados. En este sentido se ha denunciado el que se haya ignorado la guía del IDAE para la realización y elaboración de PMUS, que marca los estándares de calidad de estos procesos de participación.

Ya entrando en las medidas propuestas por el PMUS, Ecologistas en Acción pone en duda los supuestos en los que los redactores se han basado para proponer una solución a la Red de Transporte de alta capacidad que necesita la ciudad. La asociación ecologista considera que la elección de una solución que se basa en gran medida en una red subterránea se basa en una estimación de costes y de transporte de viajeros no realista. Ecologistas en Acción incide en que la solución óptima sería una red basada en autobuses de alta capacidad en plataforma reservada (BTR). En todo caso, Ecologistas en Acción propone que, dados los costes y tiempos de ejecución, la red BTR se implemente ya, independientemente de la opción que se escoja para el largo plazo. De esta forma se cubriría de forma rápida los problemas de transporte público que padece el área metropolitana de Sevilla.

Ecologistas en Acción lamenta que se incluyan en el PMUS dos aparcamientos rotatorios en el Casco Histórico (Marqués de Paradas y San Laureano) que el PGOU vigente prohíbe expresamente. Entendemos que esto es una muestra que el Ayuntamiento de Sevilla pretende construir estos aparcamientos a cualquier coste. En la misma línea, la asociación ecologista ha propuesto mejoras para la movilidad en el Casco Histórico y en la política de aparcamientos. La redacción actual potencia que se pueda llegar al centro de la ciudad en vehículo privado, aunque el PMUS declare que pretende justamente lo contrario.

Además, Ecologistas en Acción ha señalado que el documento del PMUS olvida analizar los problemas de movilidad de algunos barrios de la ciudad. Resulta especialmente sangrante el ninguneo a los problemas del Polígono Sur, barrio al que no se le dedica ni una frase. Ecologistas en Acción ha incorporado una sugerencia donde se señalan los principales problemas de movilidad del Polígono Sur y pide que se analice en profundidad esta problemática y que se le busquen soluciones.

Otras sugerencias de Ecologistas en Acción van el sentido de recuperar las vías pecuarias del municipio y crear una red de senderos en la zona rural, reducir los límites de velocidad en las vías del municipio, mejorar los recorridos peatonales, o cuestionarse el reparto modal al que aspira el PMUS propuesto.

En definitiva, Ecologistas en Acción cree que un documento que condicionará tanto el futuro de los habitantes de la ciudad necesita una revisión importante de sus contenidos. Y que esa revisión no puede realizarse sin un proceso real de participación que de la voz a la sociedad Sevillana.

Se adjunta archivo con las alegaciones registrada.

Exigen un reparto de los Fondos Next Generation EU, para las personas y la vida

  • Varios activistas se han concentrado frente al Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta de Andalucía.
  • Esta protesta se suma a las concentraciones que están teniendo lugar en otras provincias andaluzas y en el resto del estado.
  • Las organizaciones manifestantes denuncian que los Fondos de Recuperación de la UE podrían ir destinados a las mismas empresas responsables de la grave crisis climática, social, económica y sanitaria que padecemos actualmente. [Fotos] [Manifiesto]

Los colectivos sociales y ecologistas, Asociación Pro Derechos Humanos Sevilla, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Asamblea de Andalucía, Solidaridad Internacional, Marea Blanca, Marea Verde Sevilla, Fridays for Future Sevilla, Barrios Hartos, SAT, La Carpa, USTEA, Greenpeace, Mujeres Supervivientes, CGT Sevilla, Colectivo Prometeo, ARA y Foro Julio Anguita se han manifestado hoy en el Palacio de San Telmo de Sevilla, para reclamar su participación en la toma de decisiones sobre el reparto de los Fondos de Recuperación y mostrar su preocupación ante las sospechas de que van a ser las grandes empresas contaminantes, responsables del calentamiento global, una parte del destino de esos fondos.

Esta concentración, se suma a las llevadas a cabo delante de sedes del gobierno estatal y autonómico en otras ciudades andaluzas, como Málaga y Granada, así como en multitud de ciudades del estado, donde se han dado cita cientos de manifestantes. En esta concentración frente al Palacio de San Telmo, en la que se han mantenido en todo momento las medidas de seguridad derivadas de la COVID-19, los activistas han desplegado una pancarta con el lema “Fondos europeos para las personas y la vida” y han leído un manifiesto. Las organizaciones que respaldan la movilización señalan a la Junta de Andalucía y al gobierno estatal por: la falta de transparencia en la toma de decisiones y en los criterios de adjudicación; la falta de planificación y de criterios climáticos claros y concisos para encarar la grave crisis climática que ya afrontamos; la sospecha de que estos fondos se vayan a concentrar en grandes actores económicos, obviando a pequeñas empresas, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil; el desplazamiento del interés público de los fondos a través de la estrategia de colaboración público-privada y el excesivo protagonismo de la hiperdigitalización, que ejercerá una mayor presión sobre ecosistemas y supondrá un incremento de la demanda de energía.

“Estamos ante la oportunidad histórica. La asignación de los fondos Next Generation de la Unión Europea deben tener en cuenta la participación de la sociedad civil, y deben ser destinados de manera prioritaria a una transición ecológica y equitativa que ponga el foco en el sostenimiento de la vida, en no sobrepasar los límites planetarios y en construir un nuevo modelo económico que sea más social, solidario y feminista” ha declarado Jesús Lara, portavoz de esta plataforma.

 

Según los convocantes, la asignación y reparto de los fondos de recuperación deben tener en cuenta:

  1. Que se diseñen con participación de la sociedad civil y con transparencia en los criterios de adjudicación.
  2. Que se prioricen fondos a la Transición Ecológica y la descarbonización de la economía.
  3. Que al menos un 50 % de la contratación sea para proyectos de desarrollo local estratégicos.
  4. Que combatan la desigualdad y reduzcan la brecha de género.
  5. Que se condicionen al cumplimiento de estrictos criterios ambientales y sociales de manera que se tenga en cuenta a los sectores económicos que garantizan los cuidados y el sostenimiento de la vida.
  6. Que sean proyectos donde se priorice la colaboración público-comunitaria.
  7. Que los proyectos incluyan mayor inversión en sanidad, educación, investigación, cultura y medioambiente, de manera que se garantice una sociedad más resiliente ante la crisis climática y de biodiversidad.
  8. Control social de esos fondos antes, durante y a posteriori de su aplicación. La transparencia no es suficiente.

Denuncia que el PMUS no dedica ni una sola frase a los problemas de movilidad del Poligono Sur

Para el PMUS el Polígono Sur no existe.

Ecologistas en Acción denuncia que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible sometido a exposición pública no dedica ni una sola frase a los problemas de movilidad del Poligono Sur.

Ecologistas en Acción ha constatado con sorpresa como la propuesta de Plan de Movilidad urbana Sostenible para la ciudad de Sevilla no dedica ni una sola frase a la problemática del Poligono Sur. El documento de propuestas dedica 3 páginas específicas al Distrito Sur, pero todo en calles alejadas del Polígono Sur. Podría pensarse que el Polígono Sur no presenta problemas de movilidad o accesibilidad, y por eso los encargados de la redacción del documento han decidido no dedicarle atención. Si este es el motivo, desde Ecologistas en Acción proponemos que se den una vuelta por el barrio y comprueben por si mismos cual es la situación
Pero desde Ecologistas en Acción nos tememos que este olvido es consecuencia de la marginación y desinterés de las administraciones públicas por esa parte de la ciudad. Una vez no se tiene en cuenta las necesidades y carencias de los habitantes de la zona. Una vez más se les relega. Una vez más se les considera ciudadanos de segunda clase.

Desde Ecologistas en Acción no aceptamos esta postura, y exigimos que el PMUS contemple un análisis de la situación del Polígono, y se propongan soluciones para mejorar sus condiciones. En este caso su movilidad, tanto externa como interna.

Porque el Polígono Sur si tiene muchos problemas de movilidad, y habría muchas mejoras que implementar. Si los redactores del Plan no son conscientes de estas problemáticas, desde Ecologistas en Acción le indicamos por donde pueden empezar a mirar:

1º.- El Polígono Sur vive en una situación endémica de aislamiento respecto al resto de la ciudad. La Av. De la Paz, las naves del Polígono Hytasa, las vías del Tren y los muros que la delimitan o la Crta de Su Eminencia son barreras físicas que segregan el barrio del resto de la ciudad. Es fundamental solucionar este problema de una vez, aumentando la permeabilidad desde el barrio hacia el resto de la ciudad, favoreciendo de esta forma su integración en el resto de la ciudad. Específicamente:

    –  La Carretera de su eminencia es utilizada ahora como una vía rápida para la conexión entre la avenida de la Palmera y la avenida de la Paz. Esta carretera sufre un tráfico intenso y de alta velocidad. Es una vía que funciona como barrera entre el Polígono Sur y el parque del Guadaira y que limita las posibilidades de integración urbana de esta zona. Está carretera no es necesaria desde el momento en que esta conexión se puede hacer por la SE-30. Es urgente pues una pacificación del tráfico en esta calle, convirtiéndola en un bulevar accesible a los vecinos integrado en el propio parque y en el barrio, tal y como recoge el documento del PGOU.

    – Similar tratamiento debe sufrir la Av. De la Paz, que ahora es una vía rápida de acceso a la ciudad, muy poco permeable a los barrios circundantes. Se impone una pacificación del tráfico con la consiguiente reducción de velocidad, y convertirla en un bulevar que favorezca su uso por vecinos y vecinas.

    – Las vías del tren separan el Polígono Sur de barrios como Bami. Es necesario plantearse medidas que favorezcan la permeabilidad de esta zona, que de otra manera se convierte en un fondo de saco condenada a marginalidad. Se debería estudiar la viabilidad de soterrar las vías en esta zona, creando un bulebar ajardinado sobre ellas, para uso y disfrute de vecinos y vecinas.

    – La conectividad entre el Polígono Sur y el Cerro del Águila, barrios colindantes, se ve dificultada por el frente que presentan las naves del Polígono de Hytasa, que actúan como una autentica barricada que impiden el transito de un barrio a otro salvo por muy pocos puntos. Debe estudiarse como mejorar la conectividad entre ambos barrios.

    – El Polígono Sur no está suficientemente dotado en cuanto a servicio de transporte público. Esta dotación se ha reducido aún más con el cambio de recorrido de la línea 38, que ya no pasa por la Av. de la Paz. Además, tal y como reconoce el PMUS, el Polígono Sur no estará debidamente atendido con ninguna de  las opciones para transporte público de alta capacidad que se barajan. Urge que los redactores del PMUS evalúen como revertir esta situación, mejorando el servicio de transporte público ahora y en el futuro.

    – Las calles del Polígono Sur tienen un problema endémico de mantenimiento de los viales, que dificulta la accesibilidad a los servicios, especialmente a las personas con problemas de movilidad. Es preciso que los redactores del PMUS evalúen la situación calle a calle y que propongan una priorización en las intervenciones.

Pero la primera y fundamental sugerencia, con rango de exigencia, es que el equipo de redacción del PMUS evalúe la situación de accesibilidad y movilidad del Polígono Sur, elabore el correspondiente diagnóstico, y realice las propuestas pertinentes. Entendemos que si el Ayuntamiento ha pagado por el análisis de la situación en la ciudad, el Polígono Sur también es Sevilla y por tanto merece la misma atención que otras zonas.

Acto de protesta contra el modo de reparto de los fondos europeos Next Generation

Con el lema «Fondos Europeos para las Personas y la Vida» organizaciones ecologistas, sindicales y colectivos sociales realizarán este sábado 30 de enero a las 11:00 h. en el Palacio de San Telmo (Sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía) una acción de protesta contra el modo en el que se van a repartir los fondos europeos para la recuperación y reactivación económica Next Generation.

La pandemia nos aboca a la siguiente gran crisis de este sistema capitalista. Para paliar sus efectos, la Unión Europea emitirá durante el  2021 y 2022 los llamados «Fondos de recuperación económica» o «Next Generation UE», llamados así porque, con toda probabilidad,  su repercusión y sus costes recaerán sobre la próxima generación, es decir, sobre los hombros de las jóvenes que hoy tienen 15 años.

Sin embargo, si no frenamos el Cambio Climático, no habrá futuro para la próxima generación. ¿Cómo harán nuestras hijas para costear mañana este rescate desesperado de una economía con miradas tan cortoplacistas? Si este dinero se invierte en combustibles fósiles, digitalización, en el sector privado y en un crecimiento ilimitado, en lugar de asegurar un futuro para ellas, ¿qué planeta y qué sociedad habrá en 30 años para afrontar el pago de estos fondos?

Elige terrazas sin estufas, frente al Cambio Climático

!Buena elección!

Al elegir terrazas sin estufas estás contribuyendo a que la hostelería se comprometa frente al Cambio Climático.

Estas estufas gastan mucha energía ya que el calor se pierde en su mayor parte.

En un sólo día una sola estufa de gas consume aproximadamente 57,6 Kg. de CO2, equivalente a recorrer 120 Kms en coche.

Para huir del Covid abrígate.

No fomentes malas prácticas que traerán futuras pandemias.

https://drive.google.com/file/d/1RvEgKCqhtpwGeiJqkRY6jrxKuoEKHJDc/view

Denuncian el desalojo de los huertos sociales de Torreblanca

Ecologistas en Acción valora la labor social, cultural, formativa y saludable que aporta esta actividad entre distintos colectivos del barrio desde hace más de 15 años y califica de improcedente el desmantelamiento que pretenden las responsables del Distrito precisamente cuando más se necesita.

A finales del pasado año, representantes del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca comunicaban verbalmente, y de forma completamente inesperada, la orden inmediata de desalojo permanente de los huertos sociales ubicados en el interior del Polideportivo de Torreblanca. Estas huertas urbanas, las más antiguas del barrio de Torreblanca, se encuentran cedidas desde el año 2004 para el proyecto de producción ecológica gracias a una colaboración firmada por el Área de Participación Ciudadana del Ayto. de Sevilla y el Instituto Municipal de Deportes (IMD). El día 9 de noviembre, la directora Dª Mª Victoria Olías Morán y Dª María del Carmen Mendoza exponían sin previo aviso y de manera totalmente unilateral, la decisión tomada por el Ayuntamiento de Sevilla de desalojar los huertos de su ubicación actual por motivos de seguridad. A pesar de que no existe comunicación alguna por escrito, las obras de mejora de las instalaciones de la piscina cubierta municipal parecen ser la excusa por la que instan al desalojo inmediato y al posterior traslado definitivo al interior del Parque de Torreblanca. Aunque no se prevé que las obras afecten a la zona de huertos una vez concluidas, con esta decisión desmantelan unas instalaciones en funcionamiento y a pleno rendimiento. Ecologistas en Acción quiere mostrar públicamente su rechazo a esta decisión, tanto en el contenido como en las formas, puesto que en su opinión muestran una profunda falta de respeto y hacen un flaco favor a la labor que vienen realizando los colectivos que hacen uso de dichas instalaciones.

Jesús Díaz, miembro del grupo local de Ecologistas en Acción, nos lo explica: “si la afección a la zona de huertos es durante el desarrollo de las obras debería ser provisional y de fácil solución con un acceso independiente”. El proyecto se prevé trasladar próximamente a una zona baldía y hasta el momento no acondicionada del parque cercano, sin que exista un proyecto futuro para el área ocupada actualmente por los huertos. “No se puede, de la noche a la mañana, acabar con todo y trasladarlo a un parque urbano sin un mínimo de garantías. Muchas personas mayores, niños y niñas abandonaran la actividad si tienen que desplazarse a las afueras de la ciudad, más de un kilómetro y medio, sin las condiciones necesarias para realizarla”. La federación de Ecologistas considera de inoportuna la decisión. Según Jesús Díaz estos huertos urbanos tienen un fuerte componente social precisamente donde están y son el soporte de muchas familias para atravesar la emergencia social, sanitaria y económica en la que estamos plenamente inmersos. En su opinión, dignifican la vida de barrio y son una ayuda necesaria entre los sectores más desfavorecidos dada la situación desesperada que viven muchas familias. “Se trata de darles apoyo institucional y facilidades, no de ponerles trabas. Torreblanca es un barrio con un alto porcentaje de población procedente de la inmigración rural y estas actividades están devolviendo dignidad al barrio, compartiendo sus frutos con centros educativos y proyectos sociales”, nos explica.

Entre los objetivos de los huertos ecológicos destacan la mejora de la convivencia entre el vecindario y el fomento de la dinamización social en un sector del distrito con altos indicadores de exclusión social, tareas que recaen en los servicios públicos y que, en este caso, también participan las personas de forma vocacional y altruista. Torreblanca está entre los cuatro barrios más pobres de España con el porcentaje de población desfavorecida más alto de Sevilla, especialmente entre las mujeres, según el informe ERACIS (Estrategia regional andaluza para la cohesión e inclusión social) elaborado por la Junta de Andalucía. “Estas personas comparten sus semillas y experiencias, aprendiendo a cooperar, fomentando el tejido social con grupos vecinales y participando en la educación y sensibilización para un mayor conocimiento y soberanía alimentaria” apunta Jesús. En este sentido, los huertos ubicados en el Polideportivo Torreblanca son disfrutados por personas de avanzada edad que ronda de media los 75 años y que, no obstante, mantienen la actividad en más de treinta parcelas. La Asociación “Huertos de Torreblanca de los Caños” colabora con colegios públicos, especialmente con el C.E.I.P. Príncipe de Asturias colindante. La Asociación Autismo Sevilla dispone de un espacio al que acceden actualmente cumpliendo los protocolos de seguridad y que se ha convertido en la única actividad al aire libre en la situación de pandemia. De desaparecer de la ubicación actual se les privará de un entorno educativo estructurado, controlado y saludable. También la Asociación de Fibromialgia de Torreblanca AFITOR mejora la calidad de vida de sus usuarias gracias a estas actividades.

Jesús Díaz insiste: “Los huertos urbanos constituyen una herramienta para resolver la nueva normalidad y poder realizar actividades educativas al aire libre por su seguridad, accesibilidad y proximidad. Estas personas se encuentran saludables gracias a la huerta y además, colaboran de forma comunitaria en las tareas de limpieza y siembra de árboles con asociaciones como Torreblanca Verde o el grupo de Cajas Nido de Sevilla, en proyectos de reforestación y naturalización de zonas degradadas del barrio. Para ello se utilizan los invernaderos y los semilleros de especies autóctonas que posteriormente se siembran, aumentando la biodiversidad urbana y mejorando la calidad de vida del entorno. Tememos que la inversión previa, que no es únicamente económica sino personal, social e incluso emocional, esté abocada a dilapidarse si no se dan unas garantías mínimas de continuidad”. Por otra parte, el proyecto de huertos se encuentra con una dificultad administrativa por la condición de dispersión de responsabilidades y competencias repartidas que perjudican su desarrollo. En palabras de Jesús Díaz: “Los huertos urbanos deben tener una estabilidad para cumplir con los objetivos para los que fueron diseñados, espacios de producción alimentaria, formativos, culturales y de ocio. La función de producir alimentos, lejos de ser trivial, es fundamental en nuestros días. Llevan más de quince años preparando estos suelos e interconectando la biodiversidad en el extrarradio”.

Por último también cabe la investigación en el lugar donde actualmente se encuentra emplazado. El Grupo TAR de la Escuela Politécnica de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y el Centro Cívico de Torreblanca están convirtiendo estos huertos en el germen de proyectos impulsados por la Universidad de Sevilla. Los estudios se materializan en proyectos como el de una reserva pluvial para el riego de los huertos (con el consiguiente ahorro energético) y zona de ensayos de naturalización para experimentos de control de calidad de aguas. Los resultados se han puesto en marcha en el Área de Parques y Jardines, con excelentes resultados en el Parque de los Príncipes el pasado verano. Otro ejemplo es el Paseo Juan Saura junto a otro lugar emblemático, el canal de los presos, donde existe un proyecto de naturalización con la plantación de bandas de flores para mariposas y varias decenas de árboles, mantenidos en el invernadero de los huertos, que devuelven la vida a un espacio degradado a modo de corredor verde.

Critica el proceso de consultas para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS)

Después de años de espera, el Ayuntamiento de Sevilla solo habilita 20 días para la participación ciudadana.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) está llamado a condicionar la vida de Sevilla, y a definir muchas de las intervenciones de las instituciones en la ciudad en los próximos años. La importancia de este plan es reconocido por la sociedad civil de la ciudad, que lleva años esperando conocer su redacción para poder hacer aportaciones.

El 5 de enero se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio por el cual se pone a disposición de la ciudadanía el texto del PMUS, y se abre el plazo de consultas. Ecologistas en Acción considera que ya de partida, este mecanismo no es aceptable para la participación de la sociedad civil sevillana en un plan de esta envergadura. Hubiera sido necesario un proceso realmente participativo, con un mecanismo de mesas de participación donde los técnicos redactores dieran explicaciones, y se estableciera un diálogo sobre las distintas opciones. En vez de apostar por un proceso de participación real, el Ayuntamiento ha optado por un proceso burocrático, alejado de la ciudadanía. Este proceso deja en manos del Ayuntamiento la última palabra, que podrá sin más rechazar las sugerencias.

A este mecanismo, que la asociación ecologista no tiene más remedio que calificar como paripé, sorprende el breve plazo habilitado para recibir sugerencias, 20 días hábiles, que se traducen en poco más de un mes para leer, estudiar y analizar un documento de más de 1000 páginas, y en redactar propuestas sobre los problemas de movilidad de Sevilla, algo para lo que los técnicos que han redactado el proyecto han necesitado cinco años.

Ecologistas en Acción considera que este proceso es una estafa. El alcalde de la ciudad, Juan Espadas, una vez más lanza un proceso de participación lastrado desde el principio, demostrando que realmente no cree en la participación ciudadana, sirviéndose de estos procesos únicamente con intenciones cosméticas y publicitarias. Esta ha sido la tónica en las dos legislaturas que lleva en el cargo.

Una primera lectura al PMUS propuesto refleja que este presenta grandes carencias. No se define una estrategia clara de fomento del transporte público, se continua la intención de apostar por aparcamientos rotatorios en el Casco Histórico (algo prohibido por el PGOU), se propone disminuir el peso de la bicicleta, o no se implementan medidas para reducir el tráfico en los barrios. Este Plan de Movilidad (muy poco) Sostenible parece diseñado para justificar medidas polémicas del Alcalde Juan Espadas, como es la ampliación del tranvía, o los aparcamientos rotatorios en el centro de la ciudad. Ecologistas en Acción trabajará intensamente en la preparación de propuestas para intentar eliminar los aspectos negativos de este plan e introducir mejoras. Pero visto como desde el principio el Ayuntamiento sabotea la participación ciudadana con un proceso cosmético, dudamos mucho que estas sugerencias vayan a ser escuchadas.